Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

03 de junio del 2024

Investigaciones presentadas en el XLIII Congreso de Ciencias del Mar (Concepción)

Entre el 27 y 31 de mayo de 2024 se celebró la cuadragésima tercera edición del Congreso de Ciencias del Mar, en el Centro de Eventos y Convenciones SurActivo (Hualpén, Gran Concepción, Chile), organizado por el Instituto de Investigación Pesquera. Nuestra institución estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes de pre- y postgrado, a través de exposiciones orales, en sesiones y presentación de paneles. Además, algunos académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 19 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita (estudiantes indicados con *). Se valora la participación de las estudiantes Catalina Vargas y Martina Rojas, quienes presentaron exitosamente sus trabajos, en sesiones oral y panel, respectivamente. Además, los estudiantes Cristina Gamín, Alex Mancilla, Joaquín Carreño, Araceli Villegas, Constanza Aguilar y Andrés Andrade participaron como coautores en los trabajos presentados. Finalmente, cabe destacar que Martina fue premiada con la Beca Nibaldo Bahamonde para asistir al congreso y que Catalina participó además como secretaria en la sesión de Conservación y Socioecología.

ALDEA C, NOVOA L, FIGUEROA T, ANDRADE C, SEPÚLVEDA T, RIVERA C, VILLEGAS A*, HERNÁNDEZ C & GACITÚA A. Primer reporte de la macrofauna bentónica sublitoral en fiordos del Archipiélago de Tierra del Fuego en el marco de las campañas RISUE. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 414.

ANDRADE C, NOVOA L, SEPÚLVEDA T, PÉREZ-SANTOS I & ALDEA C. Biodiversidad bentónica sublitoral durante el crucero CIMAR 29-Fiordos: evaluación preliminar y su potencial relación con el oxígeno disuelto. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 486.

ANDRADE C, SEPÚLVEDA T, RIVERA C, ALDEA C & MARINA TI. Análisis de la red trófica y su potencial resiliencia en el Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 341.

ARAYA K, MUÑOZ P, MALDONADO A, REBOLLEDO L, SANCHEZ G & DEZILEAU L. Reconstitución de paleo-productividad marina y cambios en los aportes de agua continental durante los últimos ~800 años en la Bahía de Coquimbo, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 424.

BAHAMONDE F, RODRÍGUEZ JP, MARAMBIO J, MÉNDEZ F, CÁCERES J, RIQUELME R, GAMÍN C*, ÁVILA M & MANSILLA A. Rol ecológico de Macrocystis pyrifera: especie fundacional de la biodiversidad marina en la Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 489.

CAÑETE JI, DÍAZ-OCHOA J, CÁRDENAS C, FRANGÓPULOS M, ALDEA C & SÁNCHEZ G. Ausencia de agregaciones de macroplásticos y bio-islas neustonicas en el Pacífico Sur Oriental frente al centro y norte de Chile: Cruceros Cimar 26 y 28 Islas Oceánicas. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 183.

CAÑETE JI, MEDINA A & FIGUEROA T. Restauración de sedimentos intermareales del Estrecho de Magallanes después de la Interrupción de descargas de aguas servidas (1999-2024): aplicabilidad a la restauración de fondos marinos enriquecidos por la Acuicultura (Ley 21.410) Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 219.

DÍAZ OCHOA JA, CAÑETE I & SÁNCHEZ G. Distribución costa-océano de comunidades fitoplanctónicas frente a Chile central (25-34°S), primavera austral de 2023. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 377.

MARAMBIO J, BAHAMONDE F, RODRÍGUEZ JP, MÉNDEZ F, CÁCERES J, RIQUELME R, ÁVILA M & MANSILLA A. Efectos de la heterogeneidad ambiental en la estructura poblacional de Macrocystis pyrifera en la Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 452.

MORAGA C, OYARZÚN L, ACEVEDO J, ZENTENO-DEVAUD L, AGUILAR C* & ACUÑA P. Variación diaria preliminar de lobo marino común (Otaria byronia) en Isla Cayetano, AMCP Francisco Coloane, Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 504.

NOVOA L, ALDEA C, GUARDA B, HOLTHEUER J & SCHORIES D. Diversidad de moluscos en Bahía Bougainville (sector suroriental de la Península de Brunswick), Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 413.

OJEDA VÁSQUEZ F. Ocurrencia del delfín Austral (Lagenorhynchus australis) en la bahía Agua Fresca (Estrecho de Magallanes, Chile) invierno 2023. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 305.

PALOMINO-BOLAÑOS O, PLAZA G, FLORES C, TORRES J & LATORRE C. Análisis morfométrico en otolitos sagitales de poblaciones modernas y del Holoceno medio del Roncacho (Sciaena deliciosa). Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 507.

REBOLLEDO L, SÁNCHEZ G & DÍAZ-OCHOA JA. Composición del fitoplancton y su relación con características oceanográficas en el margen norte de la Península Antártica y el Mar de Weddell. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 382.

ROJAS SCHULTZ M*, GODOI MA, DÍAZ-OCHOA J, REBOLLEDO L, ANDRADE A*, CARREÑO J*, CASTILLO A & VALDÉS J. Cambios en el ambiente marino durante el último siglo, en el sector de Bahía Inútil, Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 425.

SÁNCHEZ G, KUSCH S, MANCILLA A, CARREÑO J*, JARA B & DÍAZ-OCHOA JA ¿Cómo afecta el derretimiento de glaciares a las comunidades planctónicas del Estrecho de Magallanes? Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 376.

SEPÚLVEDA T, ANDRADE C, ALMONACID E, DAZA E, RIVERA C & VARGAS C. Diversidad funcional en los bancos de ostión del sur en Bahía Parry: implicancias ecológicas para su conservación. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 358.

VARGAS C*, ALDEA C. Entomofauna marina en Chile: una revisión histórica sobre el estado de conocimiento. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 259.

ZENTENO-DEVAUD L, OYARZÚN L, AGUAYO A, ACUÑA P, MORAGA C, AGUILAR C* & ACEVEDO J. Dieta de Otaria byronia en el Estrecho de Magallanes: ¿Ha cambiado en 10 años? Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 477.

18 de enero del 2023

Participación de estudiantes, profesionales y profesores en Crucero RISUE-MAG1

Entre los días 5 y 15 de enero del presente año, se llevó a cabo el Crucero de Investigación “RISUE-MAG1″ a bordo de la embarcación LM Huracán. Esta navegación, que forma parte del proyecto “Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile” IES RED21992 (2022-2024), consistió en Conocer aspectos bióticos y abióticos de ambientes bentónicos y pelágicos en dos fiordos con influencia glaciar en la Isla Santa Inés, a lo largo de transectos glacio-marinos representativos de la Ecorregión de Canales y Fiordos del Sur de Chile, específicamente en los fiordos Seno Ballena y Seno Helado, los cuales presentan gran importancia, al formar parte del Parque nacional Kawésqar y al Parque Marino Francisco Coloane.

El grupo de investigadores a bordo estuvo compuesto por profesores de la carrera (Cristian Aldea, Bibiana Jara y Claudia Andrade), junto al investigador del Centro de Investigación GAIA-Antártica, Erling Johnson, con la participación de asistentes de investigación (exalumnos BM-UMAG Tania Figueroa, Leslie Novoa, Cristóbal Rivera, Samantha Kusch, Cristina Hernández) y los estudiantes Araceli Villegas y Alex Mancilla.
La experiencia fue una gran oportunidad para todo el grupo, al conocer y develar las particularidades de la zona costera estudiada, así como para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto RISUE RED 21992, en el ámbito de la colaboración entre las universidades del estado de Chile que conforman esta red. Por tanto, se espera que todo el material e información colectada pueda ser trabajada en el corto y mediano plazo con la colaboración de más colegas que conforman la red. Adicionalmente, parte de la información podrá ser utilizada como insumo para las tesis de los estudiantes y futuros proyectos de tesis.

Mira algunas imágenes del Crucero en el siguiente álbum de fotos (Instagram):

12 de agosto del 2022

Presentación y defensa de tesis sobre biodiversidad y estructura comunitaria del zooneuston en el estrecho de Magallanes

Hoy por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Biodiversidad y estructura comunitaria del zooneuston en el Estrecho de Magallanes, Chile: variabilidad primaveral entre los cruceros CIMAR 16 y CIMAR 25 Fiordos“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Samantha Kusch Sepúlveda.

El neuston es un componente del plancton que habita en la capa superficial de la columna de agua en ambientes lénticos, estuarios y océanos. Es la puerta de entrada de nutrientes, contaminantes y energía solar. Sostiene niveles de biodiversidad desconocida, genera y recicla la materia orgánica para comunidades subyacentes, facilita la conectividad larval de muchos organismos acuáticos. En el Estrecho de Magallanes (EM, extremo sur de Chile), actualmente se desconoce el nivel de variabilidad temporal y espacial de la estructura del zooneuston y los factores de los cuales depende su variabilidad.

La investigación presentada tuvo como objetivo describir la composición del zooneuston durante condiciones oceanográficas primaverales del año 2010 (Crucero CIMAR 16 Fiordos, C16F) y 2019 (Crucero CIMAR 25 Fiordos, C25F), incluyendo dos de las tres subcuencas del EM (Paso Ancho y Brazo occidental). Se observaron escasas variaciones de temperatura (6,2-8,3 °C), salinidad estable (29-31 psu) y condiciones normóxicas de oxígeno (> 5 ml O2 L-1). A nivel comunitario, la abundancia zooneustónica durante el C25F duplicó la abundancia estimada en C16F (N= 275.134 y N=113.740, respectivamente) y la riqueza taxonómica (S=65 y S= 30, respectivamente). A nivel poblacional se produjo el efecto inverso; la abundancia larval del poliqueto Polydordius sp. y de copepoditos de Microsetella rosea fueron 21 y 6 veces, respectivamente, más abundantes durante el C16F que en el C25F. Como entrenamiento taxonómico, se identificaron siete especies de copépodos representativos de la capa neustónica durante el C25F.

El uso de distintas redes, mayor experiencia taxonómica, presencia de un florecimiento algal (Thalassiossira sp.), variaciones meteorológicas y menores temperaturas en la subcuenca de Paso Ancho durante el C25F podrían explicar estas diferencias.

La información disponible no determina qué factores bioceanográficos predicen la dinámica de las poblaciones y comunidades neustónicas en el EM. Esta información oceanográfica será útil para futuras investigaciones sobre el cambio climático en la zona austral de Chile.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Javier Díaz-Ochoa (Facultad de Ciencias, UMAG)
· Dr. Mauricio Landaeta (Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso)

Director
· M. Sc. Juan Iván Cañete (Facultad de Ciencias, UMAG)

18 de agosto del 2021

Proyecto de Tesis sobre biodiversidad y variación interanual del zooneuston en el Estrecho de Magallanes

Ayer por la tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Biodiversidad y variación intradecadal (2010 vs 2019) del zooneuston subantártico en el Estrecho de Magallanes, Chile“, de la estudiante, Srta. Samantha Kusch Sepúlveda.

La capa superficial del mar representa la zona de contacto entre la atmósfera y el océano, cubriendo el 71% de la superficie de la Tierra. La capa neustónica representa a una fracción del zooplancton que puede ser útil para estudiar qué efectos ocurren sobre la biota marina de la columna de agua, al recibir directamente el impacto de la radiación solar, contaminación, acidificación, cambios en la temperatura y la salinidad. Sin embargo, primero se debe evaluar la estabilidad de dichas comunidades planctónicas para ser considerados buenos bioindicadores de cambios ambientales a escala diaria, mensual, estacional anual, interanual o decadal. El Estrecho de Magallanes se podría considerar como un sistema estuarino que recibe aportes de agua dulce que, al mezclarse con el agua subantártica superficial (ASAA), crea una amplia gama de gradientes oceanográficos a escala horizontal como vertical en la columna de agua en cada una de sus subcuencas. Esta situación puede afectar a la biodiversidad, abundancia y distribución espacial de la comunidad zooneustónica.

El objetivo del presente proyecto de tesis es efectuar una comparación intradecadal de la comunidad zooneustónica estuarina colectada en los cruceros CIMAR Fiordos 16 (2010) y CIMAR Fiordos 25 (2019) efectuados durante la primavera en el sector medio (Paso Ancho) y brazo occidental del Estrecho de Magallanes, Chile.

Se espera verificar potenciales variaciones en los niveles de riqueza y composición, abundancia, diversidad y biomasa de especies de la comunidad neustónica. Mediante estadística univariada y multivariada se determinará cuales variables oceanográficas pueden explicar dichos patrones, la potencial existencia de asociaciones zooneustónicas propias de cada subcuenca, el uso de esta capa por especies de importancia comercial en su fase larval, y, en definitiva, conocer la importancia del zooneuston de la zona austral de Chile como herramienta de vigilancia oceanográfica y del cambio climático después del transcurso de nueve años de diferencia entre ambos cruceros.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Javier Díaz-Ochoa (Facultad de Ciencias, UMAG)
· Dr. Mauricio Landaeta (Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso)

Director
· M. Sc. Juan Iván Cañete (Facultad de Ciencias, UMAG)

26 de diciembre del 2019

Embarque semestral de la Carrera de Biología Marina

El pasado lunes 16 de diciembre, se realizó “contra viento y marea” el crucero de instrucción semestral de la carrera de Biología Marina UMAG. En esta oportunidad, participaron las asignaturas de Biología Pesquera, Evaluación de Recursos Acuáticos, Oceanografía Física y Geológica, Manejo Integrado de Zonas Costeras y Ecología Marina Antártica y Subantártica, representadas por un total de 20 estudiantes; dirigidos por los profesores Javier Díaz y Cristian Aldea.

Las áreas de muestreo fueron Bahía el Águila (al sur del Faro San Isidro) y frente a Punta Carrera; ambas en la microcuenca central del Estrecho de Magallanes. En éstas se realizaron lances de CTD, botellas Niskin, redes de plancton y rastra bentónica.

La instancia, a parte de servir como entrenamiento de las técnicas de muestreo y análisis a bordo, contribuye en el desarrollo de una gama de habilidades que los profesionales de las ciencias del mar deben poseer a bordo de una embarcación y en terreno.

Pincha la imagen para ver el álbum de fotos de la salida a terreno:

23 de junio del 2021

Investigaciones presentadas en el XXXVIII Congreso de Ciencias del Mar (Valdivia)

En la pasada edición del Congreso de Ciencias del Mar, celebrado del 14 al 18 de mayo de 2018 en la Universidad Austral de Chile, Valdivia, la Universidad de Magallanes estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes, a través de la presentación de exposiciones orales y pósteres. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización. A continuación se detallan, en orden alfabético, los 25 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita:

ANCAPICHUN-HERNANDEZ S & DE POL HOLZ R. Rol del océano y el clima en la modulación del gradiente latitudinal de radiocarbono atmosférico en el Hemisferio Sur.

ANDRADE C, OVANDO F, RIVERA C, DAZA E, ALMONACID E, HERNÁNDEZ R & OYARZO A. Ingestión de plásticos por el crustáceo decápodo centolla (Lithodes santolla), en el archipiélago de Cabo de Hornos, Chile.

ARACENA C, DUCHAMP-ALPHONSE S, HADDAM NA, SIANI G, MICHEL E, BERTRAND S, TECAE E, GARCÉS J,  MISKA S & DE POL HOLZ R. Evolución postglacial de la paleoproductividad frente a Patagonia Central.

ARACENA C, GONZÁLEZ HE, GARCÉS-VARGAS J, LANGE CB, PANTOJA S, MUÑOZ F, TECAG E & TEJOS E. Influencia del verano sobre las propiedades del agua superficial y la productividad del fitoplancton en las bahías de las Islas Shetland del Sur.

CAÑETE JI, LEE M, SCHMIDT-RHAESA A, SELLANES J & FIGUEROA T. Biodiversidad de polychaetofauna meiofaunica en sedimentos intermareales de Chile.

CAÑETE JI. Biodiversidad de ascidias y gradiente latitudinal de especies invasoras: bioíndice para la vigilancia del cambio climático en la costa de Chile.

CELIS-PLÁ PSM, RODRÍGUEZ-ROJAS F, MOENNE F, NAVARRO N, HOUVINEN P, GÓMEZ I & SÁEZ CA. Photosynthetic performance under increased temperatures mediated by future Climate Change scenarios on Antarctic intertidal macroalgae.

DÍAZ-OCHOA JA, PARAMO J, VILLEGAS N & SANTAMARÍA-DEL-ANGEL E. Estratificación de masas de agua y concentración de biomasa acústica de zooplancton y peces pelágicos pequeños durante verano en el Estrecho de Gerlache, Antártica.

FIGUEROA T, LEE M, SCHMIDT-RHAESA A, CAÑETE JI & SELLANES J. Biodiversidad de Gastrotrichia en sedimentos intermareales de Chile.

GARRIDO G, AGUAYO-LOBO A, ZEGERSA A, BLANCK O, CÁCERES M, CÁCERES B, HUCKE-GAETE R & HARO D. Primer registro de un ejemplar de ballena azul (Balaenoptera musculus, Linneo 1758) en el Estrecho de Magallanes, Chile.

HÜNE M, DAVIS E, MURCIA S, GUTIÉRREZ D & HARO D. Relaciones tróficas del ensamble de peces submareales del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane, región de Magallanes.

LEVICOY D, CÁRDENAS L & ROSENFELD S. Diversidad y estructura genética de bivalvos del género Kidderia de regiones Subantárticas y Antárticas.

MONTIEL A, GÓMEZ C, CALISTO N, CHEN CA & PÉREZ D. Comunidad macrobentónica intermareal expuesta a la descarga de aguas residuales frente a la Base Prat (Isla Greenwich; Islas Shetland del Sur).

NAVARRO NP, HUOVINEN P & GÓMEZ I. Tolerancia al estrés de propágulos de algas Antárticas y Sub-Antárticas en el contexto del cambio climático global: una comparación.

OYANEDER-TERRAZAS J, URIBE JC, CONTRERAS H & GARCÍA C. Respuesta antioxidante en bivalvos Mytilus chilensis y Venus antiqua expuestos a toxinas del grupo Ácido Okadaico.

PALACIOS M, ALDEA C & GÓMEZ I. Macrocystis pyrifera y su rol sobre la diversidad de ensambles de invertebrados bentónicos en el Área Marina Costera Protegida de Múltiple Usos Francisco Coloane, Magallanes, Chile.

PALACIOS M, OSMAN D, HUOVINEN P & GÓMEZ I. Aclimatación a la radiación UV de variantes pigmentarias verdes y rojas de Mazzaella laminarioides provenientes de poblaciones naturales de la costa de Valdivia.

RODRÍGUEZ SM, PALACIOS M, OYARZÚN S, URIBE JC, VALDIVIA N & PINOCHET R. Prevalencia y rango geográfico del microsporidio Areospora rohanae en el tejido muscular de la centolla magallánica Lithodes santolla a lo largo de la eco región sub-Antártica chilena.

ROSENFELD S, ÁVILA M, MARAMBIO J, MÉNDEZ F, RODRÍGUEZ JP & MANSILLA A. Efectos de macroalgas subantárticas en el desarrollo de juveniles de Loxechinus albus: buscando la optimización de su crecimiento y pigmentación gonadal.

SÁNCHEZ GE & GALLARDO P. Estudio de la comunidad fitoplanctónica de la Laguna Los Cisnes (Puerto Porvenir, Tierra del Fuego).

SÁNCHEZ GE, HERNÁNDEZ R & DÍAZ-OCHOA J Variaciones de la comunidad fitoplanctónica del Senos Skyring (Región de Magallanes), en inmediaciones de centros de cultivos de salmón.

SÁNCHEZ GE. Microcazadores de luz.

TORRES R, DAVIS E, ALARCON E, ALVAREZ M, TORRES J, GOSET A, GUERRA J, ARRUDA F & MURCIA S. Monitoreo de la química superficial del mar en Cabo de Hornos utilizando buques de oportunidad: la experiencia AUSTRALIS®

VELASCO-CHARPENTIER C, PIZARRO-MORA F, NAVARRO NP & MONTIEL A. Valor ecológico de un sustrato artificial en el Estrecho de Magallanes, Chile.

VELLOJIN J, ALARCÓN E, TORRES R, FRANGÓPULOS M, VERGARA M & IRIARTE JL. Variabilidad del estado de saturación de la Aragonita (ΩAr) en el sistema Glaciar Santa Inés – Seno Ballena (53°S).

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefe de Carrera: Cristian Aldea
    · Email: cristian.aldea[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): lunes, martes y miércoles (9:40-13:00 h), jueves (15:20-18:40 h). Reservar cita para atención

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl