Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

03 de junio del 2024

Investigaciones presentadas en el XLIII Congreso de Ciencias del Mar (Concepción)

Entre el 27 y 31 de mayo de 2024 se celebró la cuadragésima tercera edición del Congreso de Ciencias del Mar, en el Centro de Eventos y Convenciones SurActivo (Hualpén, Gran Concepción, Chile), organizado por el Instituto de Investigación Pesquera. Nuestra institución estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes de pre- y postgrado, a través de exposiciones orales, en sesiones y presentación de paneles. Además, algunos académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 19 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita (estudiantes indicados con *). Se valora la participación de las estudiantes Catalina Vargas y Martina Rojas, quienes presentaron exitosamente sus trabajos, en sesiones oral y panel, respectivamente. Además, los estudiantes Cristina Gamín, Alex Mancilla, Joaquín Carreño, Araceli Villegas, Constanza Aguilar y Andrés Andrade participaron como coautores en los trabajos presentados. Finalmente, cabe destacar que Martina fue premiada con la Beca Nibaldo Bahamonde para asistir al congreso y que Catalina participó además como secretaria en la sesión de Conservación y Socioecología.

ALDEA C, NOVOA L, FIGUEROA T, ANDRADE C, SEPÚLVEDA T, RIVERA C, VILLEGAS A*, HERNÁNDEZ C & GACITÚA A. Primer reporte de la macrofauna bentónica sublitoral en fiordos del Archipiélago de Tierra del Fuego en el marco de las campañas RISUE. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 414.

ANDRADE C, NOVOA L, SEPÚLVEDA T, PÉREZ-SANTOS I & ALDEA C. Biodiversidad bentónica sublitoral durante el crucero CIMAR 29-Fiordos: evaluación preliminar y su potencial relación con el oxígeno disuelto. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 486.

ANDRADE C, SEPÚLVEDA T, RIVERA C, ALDEA C & MARINA TI. Análisis de la red trófica y su potencial resiliencia en el Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 341.

ARAYA K, MUÑOZ P, MALDONADO A, REBOLLEDO L, SANCHEZ G & DEZILEAU L. Reconstitución de paleo-productividad marina y cambios en los aportes de agua continental durante los últimos ~800 años en la Bahía de Coquimbo, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 424.

BAHAMONDE F, RODRÍGUEZ JP, MARAMBIO J, MÉNDEZ F, CÁCERES J, RIQUELME R, GAMÍN C*, ÁVILA M & MANSILLA A. Rol ecológico de Macrocystis pyrifera: especie fundacional de la biodiversidad marina en la Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 489.

CAÑETE JI, DÍAZ-OCHOA J, CÁRDENAS C, FRANGÓPULOS M, ALDEA C & SÁNCHEZ G. Ausencia de agregaciones de macroplásticos y bio-islas neustonicas en el Pacífico Sur Oriental frente al centro y norte de Chile: Cruceros Cimar 26 y 28 Islas Oceánicas. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 183.

CAÑETE JI, MEDINA A & FIGUEROA T. Restauración de sedimentos intermareales del Estrecho de Magallanes después de la Interrupción de descargas de aguas servidas (1999-2024): aplicabilidad a la restauración de fondos marinos enriquecidos por la Acuicultura (Ley 21.410) Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 219.

DÍAZ OCHOA JA, CAÑETE I & SÁNCHEZ G. Distribución costa-océano de comunidades fitoplanctónicas frente a Chile central (25-34°S), primavera austral de 2023. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 377.

MARAMBIO J, BAHAMONDE F, RODRÍGUEZ JP, MÉNDEZ F, CÁCERES J, RIQUELME R, ÁVILA M & MANSILLA A. Efectos de la heterogeneidad ambiental en la estructura poblacional de Macrocystis pyrifera en la Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 452.

MORAGA C, OYARZÚN L, ACEVEDO J, ZENTENO-DEVAUD L, AGUILAR C* & ACUÑA P. Variación diaria preliminar de lobo marino común (Otaria byronia) en Isla Cayetano, AMCP Francisco Coloane, Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 504.

NOVOA L, ALDEA C, GUARDA B, HOLTHEUER J & SCHORIES D. Diversidad de moluscos en Bahía Bougainville (sector suroriental de la Península de Brunswick), Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 413.

OJEDA VÁSQUEZ F. Ocurrencia del delfín Austral (Lagenorhynchus australis) en la bahía Agua Fresca (Estrecho de Magallanes, Chile) invierno 2023. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 305.

PALOMINO-BOLAÑOS O, PLAZA G, FLORES C, TORRES J & LATORRE C. Análisis morfométrico en otolitos sagitales de poblaciones modernas y del Holoceno medio del Roncacho (Sciaena deliciosa). Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 507.

REBOLLEDO L, SÁNCHEZ G & DÍAZ-OCHOA JA. Composición del fitoplancton y su relación con características oceanográficas en el margen norte de la Península Antártica y el Mar de Weddell. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 382.

ROJAS SCHULTZ M*, GODOI MA, DÍAZ-OCHOA J, REBOLLEDO L, ANDRADE A*, CARREÑO J*, CASTILLO A & VALDÉS J. Cambios en el ambiente marino durante el último siglo, en el sector de Bahía Inútil, Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 425.

SÁNCHEZ G, KUSCH S, MANCILLA A, CARREÑO J*, JARA B & DÍAZ-OCHOA JA ¿Cómo afecta el derretimiento de glaciares a las comunidades planctónicas del Estrecho de Magallanes? Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 376.

SEPÚLVEDA T, ANDRADE C, ALMONACID E, DAZA E, RIVERA C & VARGAS C. Diversidad funcional en los bancos de ostión del sur en Bahía Parry: implicancias ecológicas para su conservación. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 358.

VARGAS C*, ALDEA C. Entomofauna marina en Chile: una revisión histórica sobre el estado de conocimiento. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 259.

ZENTENO-DEVAUD L, OYARZÚN L, AGUAYO A, ACUÑA P, MORAGA C, AGUILAR C* & ACEVEDO J. Dieta de Otaria byronia en el Estrecho de Magallanes: ¿Ha cambiado en 10 años? Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 477.

27 de mayo del 2024

Presentación y defensa de tesis sobre cambios paleoceanográficos y paleoclimáticos en el Mar de Ross, Antártica

El pasado jueves se presentó con éxito la Tesis titulada “Reconstrucción de los cambios paleoceanográficos y paleoclimáticos de los últimos 500 años en el Mar de Ross, Antártica mediante un enfoque multiproxy“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Bárbara Montecinos Silva.

El Océano Austral desempeña un papel crucial como regulador térmico del clima global y constituye un lugar fundamental para el estudio de los cambios paleoceanográficos. En el Mar de Ross, se sitúa la polinia de mayor extensión en el Océano Austral, caracterizada por su alta concentración de clorofila-a. En este estudio, se analizó la asociación diatomeas preservadas en los sedimentos junto a indicadores sedimentológicos (contenido de agua, susceptibilidad magnética) y geoquímicos (sílice biogénica, carbono orgánico total, nitrógeno total) recuperado del testigo 54, el cual tiene un largo de 36 cm y fue obtenido a una profundidad de 555 m de la columna de agua, a bordo del Rompehielos Araon, en el Mar de Ross, Antártica.

El modelo de edad en el testigo 54, se basó en las depositaciones de 210Pb, el cual presentó una tasa de sedimentación promedio de 0,08 cm año-1. En el testigo 54, se registraron 41 especies de diatomeas, una especie de silicoflagelado y restos de espículas de esponjas. Las especies de diatomeas más abundantes corresponden a esporas de resistencia de Chaetoceros spp., Fragilariopsis curta, F. obliquecostata y Eucampia antarctica var. recta (valva terminal e intercalar), donde los cambios en la abundancia de diatomeas responderían a fluctuaciones en el hielo marino y temperatura registrados durante los últimos 500 años.

Se propone que durante la Pequeña Edad de Hielo (LIA), la región occidental del Mar de Ross experimentó un enfriamiento significativo, influenciado por vientos catabáticos y la expansión del hielo marino. Este enfriamiento se relaciona con un aumento en la productividad biológica debido a la expansión de la polinia y la mayor exposición de la superficie del mar.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Gloria Sánchez (Facultad de Ciencias, UMAG)
· Dr. Javier Díaz (Facultad de Ciencias, UMAG)

Directores
· Dra. Lorena Rebolledo (Instituto Antártico Chileno)
· Dr. Máximo Frangopulos (Centro de Investigación GAIA-Antártica, UMAG)

18 de enero del 2023

Participación de estudiantes, profesionales y profesores en Crucero RISUE-MAG1

Entre los días 5 y 15 de enero del presente año, se llevó a cabo el Crucero de Investigación “RISUE-MAG1″ a bordo de la embarcación LM Huracán. Esta navegación, que forma parte del proyecto “Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile” IES RED21992 (2022-2024), consistió en Conocer aspectos bióticos y abióticos de ambientes bentónicos y pelágicos en dos fiordos con influencia glaciar en la Isla Santa Inés, a lo largo de transectos glacio-marinos representativos de la Ecorregión de Canales y Fiordos del Sur de Chile, específicamente en los fiordos Seno Ballena y Seno Helado, los cuales presentan gran importancia, al formar parte del Parque nacional Kawésqar y al Parque Marino Francisco Coloane.

El grupo de investigadores a bordo estuvo compuesto por profesores de la carrera (Cristian Aldea, Bibiana Jara y Claudia Andrade), junto al investigador del Centro de Investigación GAIA-Antártica, Erling Johnson, con la participación de asistentes de investigación (exalumnos BM-UMAG Tania Figueroa, Leslie Novoa, Cristóbal Rivera, Samantha Kusch, Cristina Hernández) y los estudiantes Araceli Villegas y Alex Mancilla.
La experiencia fue una gran oportunidad para todo el grupo, al conocer y develar las particularidades de la zona costera estudiada, así como para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto RISUE RED 21992, en el ámbito de la colaboración entre las universidades del estado de Chile que conforman esta red. Por tanto, se espera que todo el material e información colectada pueda ser trabajada en el corto y mediano plazo con la colaboración de más colegas que conforman la red. Adicionalmente, parte de la información podrá ser utilizada como insumo para las tesis de los estudiantes y futuros proyectos de tesis.

Mira algunas imágenes del Crucero en el siguiente álbum de fotos (Instagram):

11 de enero del 2022

Crucero semestral de la carrera realizado a fines de noviembre

“De la teoría a la práctica en terreno o en este caso en el agua, así fue la experiencia que vivieron estudiantes de Biología Marina en la primera salida tras el inicio de la pandemia, donde tuvieron la posibilidad de acercase a las tareas profesionales relacionadas con la carrera. Muy temprano el grupo emprendió viaje hacia el sector sur de Punta Arenas, precisamente en Bahía Mansa donde los esperaba una embarcación, que los llevaría con destino a Punta Santa Ana y Desembocadura Río San Juan, convirtiendo a la nave en una sala de clases flotante y base estratégica para las diferentes actividades propuestas por el equipo docente”.

De este modo UMAG-TV comunicó la experiencia vivida por los estudiantes, quienes, de una manera muy participativa, realizaron su entrenamiento en metodologías de muestreos en la columna de agua y fondo marino a bordo de la embarcación Marypaz II. La navegación se llevó a cabo a fines de noviembre de 2021 con la participación de casi una veintena de estudiantes y los profesores Javier Díaz y Cristian Aldea.

Nota en UMAG-TV: Estudiantes de Biología Marina participan en primera navegación práctica desde la pandemia

Video propio de la carrera: Crucero Biología Marina UMAG 26-11-2021

Nota publicada en Boletín de Novedades Universitarias: Nº315 (dic. 2021).

30 de julio del 2021

Investigaciones presentadas en el XL Congreso de Ciencias del Mar (Punta Arenas)

Entre los días 24 y 28 de mayo de 2021 se celebró la cuadragésima edición del Congreso de Ciencias del Mar, desde la Universidad de Magallanes, Punta Arenas. De manera particular, en esta ocasión el congreso fue desarrollado de manera telemática, posterior a la suspensión de éste en el año 2020, debido a la pandemia.

Nuestra institución que, en conjunto con la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, tuvo la misión de organizar el evento, estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes, a través de exposiciones orales, en sesiones y simposios, y presentación de paneles virtuales. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización. Cabe también destacar la participación de los siguientes estudiantes y exalumnos en el equipo de trabajo ejecutivo del Comité Organizador: Taryn Sepúlveda, Constanza Aguilar, Cristina Hernández, Cristóbal Rivera y Matías Cárcamo.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 33 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita. Se presentan capturas de las exposiciones de trabajos en que participaron estudiantes o que estuvieron enmarcadas en tesis de Biología Marina UMAG:

ALDEA C, ROSENFELD S, NOVOA L, GUZMÁN G & TRONCOSO JS. Estado actual de la biodiversidad de moluscos marinos chilenos: base de datos de taxonomía y distribución para el inventario nacional de especies y la plataforma GBIF (Global Biodiversity Information Facility). Libro de Resúmenes, p. 64.


ANDRADE C, DAZA E, OVANDO F, ALMONACID E & RIVERA ESPAÑA C. Dinámica del nicho trófico y dieta de la centolla (Lithodes santolla) en aguas subantárticas, Chile. Libro de Resúmenes, p. 89.


BAHAMONDE MIHOVILOVICH F, RODRÍGUEZ JP, MÉNDEZ F, ROSENFELD S, LÓPEZ Z, CALDERÓN M, BUSTAMANTE D & MANSILLA A. Efectos de la influencia glaciar en la diversidad marina en el Fiordo de las Montañas, Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes, pp. 90-91.


BERNAL DURÁN VN, SEGOVIA N, NARETTO ATLAGIC JA, GONZALEZ WEVAR CA, HÜNE ME, GERARD K, LÓPEZ-FARRÁN Z, DÍAZ LORCA AD, MORLEY S & POULIN E. Patrones de conectividad en Antártica marítima: Harpagifer antarcticus como modelo de estudio. Libro de Resúmenes, p. 155.

CALDERON MS, BUSTAMANTE DE, MANSILLA A, MÉNDEZ F, RODRÍGUEZ JP, MARAMBIO J & CONVEY P. Warning about the first evidence of bleaching of coralline algae from Antarctica (Advertencia sobre la primera evidencia de blanqueamiento de algas coralinas de la Antártica). Libro de Resúmenes, pp. 91-92.

CAÑETE J & MEDINA MAYORGA A. Mortalidad incidental de epifauna asociada al ostión Austrochlamys natans en un AMPCP-MU: un caso en Bahía Parry, Tierra del Fuego, Chile. Libro de Resúmenes, p. 67.


CAÑETE J, SANCHEZ SANCHEZ G, FIGUEROA DELGADO T & KUSCH SEPULVEDA S. Micro-plásticos neustónicos en el Estrecho de Magallanes, Chile, recolectados en el crucero CIMAR 25 Fiordos. Libro de Resúmenes, p. 138.


CAÑETE J, SELLANES LOPEZ J & ROMERO BASTIAS MS. Chloeia rozbaczyloi sp. nov. (Polychaeta: Amphinomidae: Archinominae): Primer registro de la familia en montañas submarinas de la Cordillera de Nazca, Chile. Libro de Resúmenes, p. 68.

CAÑETE JI, FRIEDLANDER A, SALA E & FIGUEROA T. Agregaciones masivas de reclutas de Paralomis granulosa (Lithodidae) en Islas Wollaston, archipiélago del Cabo de Hornos, Chile. Libro de Resúmenes, p. 63.

CASTILLO A, HROMIC T, URIBE R, VALDÉS J, SIFEDDINE A, QUEZADA L, VEGA S, ARENCIBIA A, DÍAZ-OCHOA J & GUIÑEZ M. Influencia de la zona de mínimo oxigeno y la materia orgánica sobre el ensamble de foramíniferos bentónicos calcáreos vivos en un sistema de surgencia costera del norte de Chile (~27°S). Libro de Resúmenes, p. 179.

CELIS-PLÁ PSM, RODRÍGUEZ-ROJAS F, MOENNE F, NAVARRO N, BROWN M, GÓMEZ I & SÁEZ C. Respuestas ecofisiológicas y fotoprotectoras en algas de la Isla Rey George, Antártida, frente a aumentos de la temperatura en escenarios futuros. Libro de Resúmenes, pp. 69-70.

DA ROCHA BRANDE M, GALLARDO OJEDA P, FERREIRA LOPES SANTOS D, PETERSEN MG, MÁXIMO GODOI FC & WOLFF BUENO G. Economic risk evaluation of a commercial production of Tilapia (Oreochromis niloticus) in tropical reservoir, São Paulo, Brazil (Evaluación del riesgo económico de una producción comercial de tilapia (Oreochromis niloticus) en una reserva tropical, São Paulo, Brasil. Libro de Resúmenes, p. 136.

FIGUEROA DELGADO T. Biodiversidad y estructura comunitaria de la meiofauna intermareal asociada a la descarga de dos ríos en el Estrecho de Magallanes, Región de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes, p. 71.


FRANGOPULOS RIVERA M, SANDOVAL PARRA V, PIZARRO NOVA G, PINTO TORRES M, TORRES SAAVEDRA R, ALARCÓN PANICHINI E & IRIARTE MACHUCA JL. Efectos de la acidificación del océano sobre la tasas de crecimiento y producción de toxinas del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella. Libro de Resúmenes, pp. 73-74.


FRANGOPULOS RIVERA MJ, PIZARRO G, KROCK B,  GARCÉS-VARGAS J & IRIARTE JL. “PROFAN: una plataforma de trabajo inédita y asociativa de fan para la Región de Magallanes. Libro de Resúmenes, p. 30.

GONZALEZ WEVAR CA, ROSENFELD S, MATURANA C, SEGOVIA N, DÍAZ A, GÉRARD K, SAUCÈDE T, MORLEY S, SPENCER H & POULIN E. Contrasting biogeographical patterns in the vetigastropod genus Margarella across the Antarctic Polar Front (Patrones biogeográficos contrastantes en el género de vetigastrópodos Margarella a través del Frente Polar Antártico). Libro de Resúmenes, p. 156.

HROMIC T, MARCHANT M, CASTILLO BRUNA AA & SILVA N. Nonionella ¿un indicador de ambientes eutróficos en canales y fiordos chilenos? Libro de Resúmenes, p. 88.

IRIARTE MACHUCA JL, GARREAUD R, CORREDOR-ACOSTA A, FRANGOPULOS M & MARDONES J. (Semi)-acoplamiento atmósfera-océano y su potencial conexión con el desarrollo de FANs en la Patagonia chilena. Libro de Resúmenes, p. 33.

LÓPEZ-FARRÁN Z, GÉRARD K, FRUGONE MJ, GUILLAUMOT C, ROSENFELD S, VARGAS-CHACOFF L, PASCHKE K, DULIÈRE V & POULIN E. Capacidades del cangrejo Halicarcinus planatus (Fabricius, 1775) para ser el próximo invasor de la Antártica. Libro de Resúmenes, pp. 42-43.

MAIA DE GODOY E, SILVEIRA FIALHO N, CINTRA PROENÇA D, GALLARDO OJEDA P, SELES DAVID F & WOLFF BUENO G. Indicadores de sostenibilidad aplicados para evaluar los impactos ambientales de las pisciculturas instaladas en el área del Bosque Atlántico, Brasil. Libro de Resúmenes, p. 133.

MARTÍNEZ FONTAINE C, DE POLHOLZ R, MICHEL E, SIANI G, REYES-MACAYA D, MARTÍNEZ-MÉNDEZ G, DEVRIES T, STOTT L, SOUTHON J, MOHTADI M & HEBBELN D. Ventilation of the deep ocean carbon reservoir during the last deglaciation: results from the Southeast Pacific (Ventilación del depósito de carbono del océano profundo durante la última deglaciación: resultados del Pacífico Suroriental). Libro de Resúmenes, pp. 191-192.


MUÑOZ LAGOS PS, PINTO-TORRES M, PIZARRO G & IRIRARTE JL. Composición del ensamble de fitoplancton bajo la influencia de un fiordo-glacial, Seno Ballena, (53°S), Chile. Libro de Resúmenes, p. 182.


NOVOA L, VILLEGAS A, BRAVO F, ACUÑA RUZ MP & ALDEA C. Explorando la biodiversidad bentónica de los principales grupos de macroinvertebrados en la Ecorregión de Fiordos y Canales Chilenos: prospección preliminar a partir de datos de GBIF. Libro de Resúmenes, p. 98.


PARDO-PÉREZ J, FREY E, FERNÁNDEZ M, ZÚÑIGA A, LEPPE M & STINNESBECK W.  Platypterygius hauthali Von Huene, 1927 del cretácico temprano del Parque Nacional Torres del Paine, sur de Chile. Taxonomía, paleobiología y su importancia paleobiogeográfica. Libro de Resúmenes, pp. 192-193.

PARDO-PÉREZ J, PÉREZ MARÍN A, SCAPINI F & GALLARDO S. Restos óseos de un reptil marino recuperados de la costa de Rinconada Bulnes, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 193.

PÉREZ MARÍN A, SCAPINI F, GALLARDO S, ZAMBRANO P, PÉREZ MARÍN & PARDO-PÉREZ J. Indagando la paleoecología de las secuencias de rocas sedimentarias mesozoicas entre Rinconada Bulnes y Puerto del Hambre (SE Península de Brunswick). Libro de Resúmenes, pp. 193-194.


PINTO OBREQUE B, ANDRADE DÍAZ C & URBINA FONERÓN M. Registro y análisis de microplásticos en ramoneadores y carroñeros en la Región Subantártica y Antártica. Libro de Resúmenes, p. 142.


PINTO TORRES MA, PIZARRO NOVOA G, FRANGOPULOS RIVERA MJ, MORA OTEY CF & IRIARTE MACHUCA JL. Floraciones algales nocivas del género Pseudo-nitzschia y otras diatomeas nocivas en la Región de Magallanes. Libro de Resúmenes, p. 32.

SÁNCHEZ G & CAÑETE JI. Biodiversidad fitoneustónica del Estrecho de Magallanes: resultados Crucero CIMAR 25 Fiordos. Libro de Resúmenes, p. 102.

SCAPINI BARRA F, FOUQUET N, PÉREZ MARÍN A, GALLARDO S, MANRÍQUEZ L, ZAMBRANO P & PARDO-PÉREZ J. Reconstrucción geológica y paleoambiental del Monte Tarn, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 194.

SEGOVIA N, GONZÁLEZ-WEVAR C, NARETTO J, BERNAL-DURÁN V, SAUCÈDE T, GERARD K, HAYE P & POULIN. Gradientes térmicos y su influencia en la diversificación reciente en el género de peces nototénidos Harpagifer en Océano Austral: una aproximación desde la genómica del paisaje. Libro de Resúmenes, pp. 43-44.


VIDAL PAREDES CB, GIBBONS ESCOBAR J & MUÑOZ ARRIAGADA R. Patrones espaciales de la presencia de ballenas jorobadas, en el marco de dos modalidades de protección de áreas marinas en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 59.


VILLEGAS A, OJEDA F & DIAZ OCHOA J. Seguimiento de variables hidrógraficas (t, S, ρ) frente a Punta Santa Ana (Estrecho de Magallanes) entre 2014 y 2019. Libro de Resúmenes, pp. 179-180.

26 de diciembre del 2019

Embarque semestral de la Carrera de Biología Marina

El pasado lunes 16 de diciembre, se realizó “contra viento y marea” el crucero de instrucción semestral de la carrera de Biología Marina UMAG. En esta oportunidad, participaron las asignaturas de Biología Pesquera, Evaluación de Recursos Acuáticos, Oceanografía Física y Geológica, Manejo Integrado de Zonas Costeras y Ecología Marina Antártica y Subantártica, representadas por un total de 20 estudiantes; dirigidos por los profesores Javier Díaz y Cristian Aldea.

Las áreas de muestreo fueron Bahía el Águila (al sur del Faro San Isidro) y frente a Punta Carrera; ambas en la microcuenca central del Estrecho de Magallanes. En éstas se realizaron lances de CTD, botellas Niskin, redes de plancton y rastra bentónica.

La instancia, a parte de servir como entrenamiento de las técnicas de muestreo y análisis a bordo, contribuye en el desarrollo de una gama de habilidades que los profesionales de las ciencias del mar deben poseer a bordo de una embarcación y en terreno.

Pincha la imagen para ver el álbum de fotos de la salida a terreno:

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefe de Carrera: Cristian Aldea
    · Email: cristian.aldea[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): lunes, martes y miércoles (9:40-13:00 h), jueves (15:20-18:40 h). Reservar cita para atención

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl