Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

03 de junio del 2024

Investigaciones presentadas en el XLIII Congreso de Ciencias del Mar (Concepción)

Entre el 27 y 31 de mayo de 2024 se celebró la cuadragésima tercera edición del Congreso de Ciencias del Mar, en el Centro de Eventos y Convenciones SurActivo (Hualpén, Gran Concepción, Chile), organizado por el Instituto de Investigación Pesquera. Nuestra institución estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes de pre- y postgrado, a través de exposiciones orales, en sesiones y presentación de paneles. Además, algunos académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 19 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita (estudiantes indicados con *). Se valora la participación de las estudiantes Catalina Vargas y Martina Rojas, quienes presentaron exitosamente sus trabajos, en sesiones oral y panel, respectivamente. Además, los estudiantes Cristina Gamín, Alex Mancilla, Joaquín Carreño, Araceli Villegas, Constanza Aguilar y Andrés Andrade participaron como coautores en los trabajos presentados. Finalmente, cabe destacar que Martina fue premiada con la Beca Nibaldo Bahamonde para asistir al congreso y que Catalina participó además como secretaria en la sesión de Conservación y Socioecología.

ALDEA C, NOVOA L, FIGUEROA T, ANDRADE C, SEPÚLVEDA T, RIVERA C, VILLEGAS A*, HERNÁNDEZ C & GACITÚA A. Primer reporte de la macrofauna bentónica sublitoral en fiordos del Archipiélago de Tierra del Fuego en el marco de las campañas RISUE. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 414.

ANDRADE C, NOVOA L, SEPÚLVEDA T, PÉREZ-SANTOS I & ALDEA C. Biodiversidad bentónica sublitoral durante el crucero CIMAR 29-Fiordos: evaluación preliminar y su potencial relación con el oxígeno disuelto. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 486.

ANDRADE C, SEPÚLVEDA T, RIVERA C, ALDEA C & MARINA TI. Análisis de la red trófica y su potencial resiliencia en el Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 341.

ARAYA K, MUÑOZ P, MALDONADO A, REBOLLEDO L, SANCHEZ G & DEZILEAU L. Reconstitución de paleo-productividad marina y cambios en los aportes de agua continental durante los últimos ~800 años en la Bahía de Coquimbo, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 424.

BAHAMONDE F, RODRÍGUEZ JP, MARAMBIO J, MÉNDEZ F, CÁCERES J, RIQUELME R, GAMÍN C*, ÁVILA M & MANSILLA A. Rol ecológico de Macrocystis pyrifera: especie fundacional de la biodiversidad marina en la Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 489.

CAÑETE JI, DÍAZ-OCHOA J, CÁRDENAS C, FRANGÓPULOS M, ALDEA C & SÁNCHEZ G. Ausencia de agregaciones de macroplásticos y bio-islas neustonicas en el Pacífico Sur Oriental frente al centro y norte de Chile: Cruceros Cimar 26 y 28 Islas Oceánicas. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 183.

CAÑETE JI, MEDINA A & FIGUEROA T. Restauración de sedimentos intermareales del Estrecho de Magallanes después de la Interrupción de descargas de aguas servidas (1999-2024): aplicabilidad a la restauración de fondos marinos enriquecidos por la Acuicultura (Ley 21.410) Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 219.

DÍAZ OCHOA JA, CAÑETE I & SÁNCHEZ G. Distribución costa-océano de comunidades fitoplanctónicas frente a Chile central (25-34°S), primavera austral de 2023. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 377.

MARAMBIO J, BAHAMONDE F, RODRÍGUEZ JP, MÉNDEZ F, CÁCERES J, RIQUELME R, ÁVILA M & MANSILLA A. Efectos de la heterogeneidad ambiental en la estructura poblacional de Macrocystis pyrifera en la Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 452.

MORAGA C, OYARZÚN L, ACEVEDO J, ZENTENO-DEVAUD L, AGUILAR C* & ACUÑA P. Variación diaria preliminar de lobo marino común (Otaria byronia) en Isla Cayetano, AMCP Francisco Coloane, Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 504.

NOVOA L, ALDEA C, GUARDA B, HOLTHEUER J & SCHORIES D. Diversidad de moluscos en Bahía Bougainville (sector suroriental de la Península de Brunswick), Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 413.

OJEDA VÁSQUEZ F. Ocurrencia del delfín Austral (Lagenorhynchus australis) en la bahía Agua Fresca (Estrecho de Magallanes, Chile) invierno 2023. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 305.

PALOMINO-BOLAÑOS O, PLAZA G, FLORES C, TORRES J & LATORRE C. Análisis morfométrico en otolitos sagitales de poblaciones modernas y del Holoceno medio del Roncacho (Sciaena deliciosa). Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 507.

REBOLLEDO L, SÁNCHEZ G & DÍAZ-OCHOA JA. Composición del fitoplancton y su relación con características oceanográficas en el margen norte de la Península Antártica y el Mar de Weddell. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 382.

ROJAS SCHULTZ M*, GODOI MA, DÍAZ-OCHOA J, REBOLLEDO L, ANDRADE A*, CARREÑO J*, CASTILLO A & VALDÉS J. Cambios en el ambiente marino durante el último siglo, en el sector de Bahía Inútil, Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 425.

SÁNCHEZ G, KUSCH S, MANCILLA A, CARREÑO J*, JARA B & DÍAZ-OCHOA JA ¿Cómo afecta el derretimiento de glaciares a las comunidades planctónicas del Estrecho de Magallanes? Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 376.

SEPÚLVEDA T, ANDRADE C, ALMONACID E, DAZA E, RIVERA C & VARGAS C. Diversidad funcional en los bancos de ostión del sur en Bahía Parry: implicancias ecológicas para su conservación. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 358.

VARGAS C*, ALDEA C. Entomofauna marina en Chile: una revisión histórica sobre el estado de conocimiento. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 259.

ZENTENO-DEVAUD L, OYARZÚN L, AGUAYO A, ACUÑA P, MORAGA C, AGUILAR C* & ACEVEDO J. Dieta de Otaria byronia en el Estrecho de Magallanes: ¿Ha cambiado en 10 años? Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 477.

26 de abril del 2021

Publicación científica de estudiante es destacada en la prensa

Un reciente estudio de la estudiante Catalina Vargas ha sido divulgado por varios medios, comenzando por la comunicación inicial de nuestra página de Vinculación con el Medio de la Universidad de Magallanes (VCM-UMAG). Se trata de un gran logro de la estudiante, puesto que corresponde a una publicación científica en una revista internacional que está registrada en el principal índice de revistas científicas mundiales (Science Citation Index Expanded, SCIE) del Web of Science. El estudio específicamente trata del primer registro de una especie de insecto hemíptero en Isla de Pascua, Chile.

Los hemípteros corresponden a un gran orden taxonómico de insectos, con más de 102.000 especies vivientes, conocidas comúnmente como “chinches”, “pulgones” y “cigarras”, entre otros. Cabe destacar que en ambientes marinos se conocen casi 1.700 especies de insectos, siendo importantemente representados por dípteros (moscas, mosquitos, etc.), coleópteros (escarabajos, gorgojos, etc.), y hemípteros.

Catalina, quien fue guiada en este estudio por su profesor, Eduardo Faúndez y la investigadora Mariom Carvajal, siempre ha mostrado un gran interés y vocación por el estudio de los artrópodos, y particularmente de los insectos y arácnidos. Se encuentra muy contenta con este logro y, a la vez, motivada para continuar en esta línea de investigación.

La referencia original de la publicación es:
VARGAS CJ, FAÚNDEZ EI, CARVAJAL MA (2021). Primer registro de la familia Cydnidae (Hemiptera: Heteroptera) en Isla de Pascua, Chile. Graellsia. DOI: https://doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.277

· Noticia en VCM-UMAG: Estudiante de Biología Marina logra su primera publicación científica en revista internacional.

· Noticia en el Magallanews: Orgullo magallánico: Estudiante de Biología Marina logra su primera publicación científica en revista internacional.

· Noticia en el Pingüino: Estudiante UMAG concretó su primera publicación científica en revista internacional.

· Noticia en Polar Comunicaciones: Estudiante de Biología Marina logra su primera publicación científica en revista internacional.

30 de noviembre del 2018

Estudiante participó en la Reunión Anual de la Sociedad de Ecología de Chile

En la reciente Reunión Anual de la Sociedad de Ecología de Chile, XXV SOCECOL, celebrada del 26 al 28 de noviembre de 2018 en Valdivia, la Universidad de Magallanes estuvo representada por tres trabajos en el ámbito de las ciencias del mar. En este contexto, se destaca la participación del estudiante de tercer año de Biología Marina UMAG, Francisco Bahamonde Mihovilovich, quien presentó su investigación sobre las macroalgas de la reserva Katalalixar en la ecoregión de fiordos y canales del sur de Chile.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita:

BAHAMONDE F, MARAMBIO J, ROSENFELD S, RODRIGUEZ JP, MENDEZ F, OCARANZA P, CALDERÓN M, BUSTAMANTE D, GORNY M & MANSILLA A. Macroalgas marinas bentónicas del intermareal y submareal somero de la reserva nacional Katalalixar, Chile. p. 98.

LÓPEZ-FARRÁN Z, PASCHKE K, GERARD K, POULIN E & VARGAS-CHACOFF L. Evaluación del potencialidad fisiológico del cangrejo subantárctico Halicarcinus planatus (Hymenosomatidae) para sobrevivir en la Antártica. p. 75.

PÉREZ-TRONCOSO C, CONTADOR T, RENDOLL J, GAÑÁN M, SIMOES F & MALDONADO A. Quironómidos marinos sub-antárticos: afinidades biogeográficas. p. 124.

El libro completo de resúmenes del congreso se puede descargar en el portal de Internet de éste: enlace de descarga.

18 de octubre del 2016

Libro sobre invertebrados acuáticos del Cabo de Hornos

El pasado lunes se lanzó, en la Sala Terra Australis de la Universidad de Magallanes, el libro “Historia natural de los invertebrados acuáticos del cabo de Hornos”, trabajo colectivo de los biólogos marinos, Jaime Ojeda y Sebastián Rosenfeld (exalumno de Biología Marina UMAG), y los doctores en Ciencias Biológicas, Tamara Contador (UMAG) y James Kennedy (U. North Texas).

La iniciativa surgió a fines de 2009, junto con los trabajos de investigación que realizaron los entonces estudiantes Ojeda y Rosenfeld, quienes recabaron información sobre las especies de invertebrados tanto marinos como de ríos, de la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos. “Vimos que no había información recopilada de fácil acceso, para cualquier persona, desde un profesor, un escolar, hasta un científico; entonces el desafío era sumergirse en una literatura muy específica”, partió explicando Jaime Ojeda, quien junto a Rosenfeld, hicieron un resumen de la obra, la que contó con la introducción de la artista Paola Vezzani, quien hizo un enlace entre la historia natural y el arte a través del tiempo.

Desde ese impulso inicial, reunieron tesis de magíster, doctorado, y pregrado; “con enfoque en la historia natural, que significa la observación de los seres vivos en su más amplio hábitat, desde cómo comen hasta dónde viven, y quiénes son las personas que lo han observado, desde la historia, los antiguos naturalistas hasta las etnias originales como los yaganes”, añadió uno de los autores. Es por esto que el libro no solamente representa un estudio específico de las especies, sino que se incluyen aspectos históricos; todo en una presentación completa, con fotografías, mapas e ilustraciones (elaborados estos últimos por Felipe Portilla), tal como explicó Ojeda: “Dentro de la guía se pueden encontrar los hábitos, los mapas distribucionales, alguna reseña histórica de la especie; mucha información, tanto de los insectos como para los moluscos del cabo de Hornos”.

El libro, de 201 páginas, contó con financiamiento de Explora CONICYT y contiene un registro de 43 especies de invertebrados de agua dulce y 34 de moluscos. La elección de esa zona para centrar el estudio no fue solamente porque ahí desarrollaron sus trabajos de investigación, si no que también porque “la biodiversidad del cabo de Hornos aumenta hacia el sur, específicamente en esa zona, podemos encontrar organismos que viven casi exclusivamente en esa zona, entonces, es bastante particular y más desconocido”.

Se encuentra disponible para descarga en la siguiente dirección:

CONTADOR T, ROSENFELD S, OJEDA J & KENNEDY J (2015, Eds.). Historia natural de los invertebrados acuáticos del Cabo de Hornos. Fundación Omora, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile. 201 pp. ISBN: 978-956-358-448-6.

Editado de la noticia original de La Prensa Austral del miércoles 21-10-15.

Más información:

18 de octubre del 2016

Lanzamiento de Libro

El próximo día lunes 19 de octubre de 2015, a partir de las 16:00 se llevará a cabo el lanzamiento oficial del libro “Historia Natural de los invertebrados acuaticos del Cabo de Hornos“, editado por Tamara Contador, Sebastián Rosenfeld (Exalumno de Biología Marina UMAG), Jaime Ojeda y James Kennedy.

El evento tendrá lugar en la Sala Terra Australis, Universidad de Magallanes.

Los autores de este libro son Tamara Contador, Sebastián Rosenfeld, Jaime Ojeda, James Kennedy, Cristian Aldea, Mathias Hüne, Johanna Marambio y Andrés Mansilla. Se trata de obra redactada y editada en la Universidad de Magallanes, pues salvo Kennedy y Hüne, los demás autores trabajan directamente en nuestra casa de estudios.

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefe de Carrera: Cristian Aldea
    · Email: cristian.aldea[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): lunes, martes y miércoles (9:40-13:00 h), jueves (15:20-18:40 h). Reservar cita para atención

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl