Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

03 de junio del 2024

Investigaciones presentadas en el XLIII Congreso de Ciencias del Mar (Concepción)

Entre el 27 y 31 de mayo de 2024 se celebró la cuadragésima tercera edición del Congreso de Ciencias del Mar, en el Centro de Eventos y Convenciones SurActivo (Hualpén, Gran Concepción, Chile), organizado por el Instituto de Investigación Pesquera. Nuestra institución estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes de pre- y postgrado, a través de exposiciones orales, en sesiones y presentación de paneles. Además, algunos académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 19 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita (estudiantes indicados con *). Se valora la participación de las estudiantes Catalina Vargas y Martina Rojas, quienes presentaron exitosamente sus trabajos, en sesiones oral y panel, respectivamente. Además, los estudiantes Cristina Gamín, Alex Mancilla, Joaquín Carreño, Araceli Villegas, Constanza Aguilar y Andrés Andrade participaron como coautores en los trabajos presentados. Finalmente, cabe destacar que Martina fue premiada con la Beca Nibaldo Bahamonde para asistir al congreso y que Catalina participó además como secretaria en la sesión de Conservación y Socioecología.

ALDEA C, NOVOA L, FIGUEROA T, ANDRADE C, SEPÚLVEDA T, RIVERA C, VILLEGAS A*, HERNÁNDEZ C & GACITÚA A. Primer reporte de la macrofauna bentónica sublitoral en fiordos del Archipiélago de Tierra del Fuego en el marco de las campañas RISUE. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 414.

ANDRADE C, NOVOA L, SEPÚLVEDA T, PÉREZ-SANTOS I & ALDEA C. Biodiversidad bentónica sublitoral durante el crucero CIMAR 29-Fiordos: evaluación preliminar y su potencial relación con el oxígeno disuelto. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 486.

ANDRADE C, SEPÚLVEDA T, RIVERA C, ALDEA C & MARINA TI. Análisis de la red trófica y su potencial resiliencia en el Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 341.

ARAYA K, MUÑOZ P, MALDONADO A, REBOLLEDO L, SANCHEZ G & DEZILEAU L. Reconstitución de paleo-productividad marina y cambios en los aportes de agua continental durante los últimos ~800 años en la Bahía de Coquimbo, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 424.

BAHAMONDE F, RODRÍGUEZ JP, MARAMBIO J, MÉNDEZ F, CÁCERES J, RIQUELME R, GAMÍN C*, ÁVILA M & MANSILLA A. Rol ecológico de Macrocystis pyrifera: especie fundacional de la biodiversidad marina en la Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 489.

CAÑETE JI, DÍAZ-OCHOA J, CÁRDENAS C, FRANGÓPULOS M, ALDEA C & SÁNCHEZ G. Ausencia de agregaciones de macroplásticos y bio-islas neustonicas en el Pacífico Sur Oriental frente al centro y norte de Chile: Cruceros Cimar 26 y 28 Islas Oceánicas. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 183.

CAÑETE JI, MEDINA A & FIGUEROA T. Restauración de sedimentos intermareales del Estrecho de Magallanes después de la Interrupción de descargas de aguas servidas (1999-2024): aplicabilidad a la restauración de fondos marinos enriquecidos por la Acuicultura (Ley 21.410) Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 219.

DÍAZ OCHOA JA, CAÑETE I & SÁNCHEZ G. Distribución costa-océano de comunidades fitoplanctónicas frente a Chile central (25-34°S), primavera austral de 2023. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 377.

MARAMBIO J, BAHAMONDE F, RODRÍGUEZ JP, MÉNDEZ F, CÁCERES J, RIQUELME R, ÁVILA M & MANSILLA A. Efectos de la heterogeneidad ambiental en la estructura poblacional de Macrocystis pyrifera en la Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 452.

MORAGA C, OYARZÚN L, ACEVEDO J, ZENTENO-DEVAUD L, AGUILAR C* & ACUÑA P. Variación diaria preliminar de lobo marino común (Otaria byronia) en Isla Cayetano, AMCP Francisco Coloane, Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 504.

NOVOA L, ALDEA C, GUARDA B, HOLTHEUER J & SCHORIES D. Diversidad de moluscos en Bahía Bougainville (sector suroriental de la Península de Brunswick), Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 413.

OJEDA VÁSQUEZ F. Ocurrencia del delfín Austral (Lagenorhynchus australis) en la bahía Agua Fresca (Estrecho de Magallanes, Chile) invierno 2023. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 305.

PALOMINO-BOLAÑOS O, PLAZA G, FLORES C, TORRES J & LATORRE C. Análisis morfométrico en otolitos sagitales de poblaciones modernas y del Holoceno medio del Roncacho (Sciaena deliciosa). Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 507.

REBOLLEDO L, SÁNCHEZ G & DÍAZ-OCHOA JA. Composición del fitoplancton y su relación con características oceanográficas en el margen norte de la Península Antártica y el Mar de Weddell. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 382.

ROJAS SCHULTZ M*, GODOI MA, DÍAZ-OCHOA J, REBOLLEDO L, ANDRADE A*, CARREÑO J*, CASTILLO A & VALDÉS J. Cambios en el ambiente marino durante el último siglo, en el sector de Bahía Inútil, Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 425.

SÁNCHEZ G, KUSCH S, MANCILLA A, CARREÑO J*, JARA B & DÍAZ-OCHOA JA ¿Cómo afecta el derretimiento de glaciares a las comunidades planctónicas del Estrecho de Magallanes? Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 376.

SEPÚLVEDA T, ANDRADE C, ALMONACID E, DAZA E, RIVERA C & VARGAS C. Diversidad funcional en los bancos de ostión del sur en Bahía Parry: implicancias ecológicas para su conservación. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 358.

VARGAS C*, ALDEA C. Entomofauna marina en Chile: una revisión histórica sobre el estado de conocimiento. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 259.

ZENTENO-DEVAUD L, OYARZÚN L, AGUAYO A, ACUÑA P, MORAGA C, AGUILAR C* & ACEVEDO J. Dieta de Otaria byronia en el Estrecho de Magallanes: ¿Ha cambiado en 10 años? Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 477.

04 de agosto del 2023

Curso sobre estudio del fitoplancton marino de la Región de Magallanes, con énfasis en especies nocivas

Entre el 24 de julio y 19 de agosto del 2023 se está realizando el curso teórico-práctico, titulado “Estudio del fitoplancton marino de la Región de Magallanes, con énfasis en especies nocivas” en las dependencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes. Los temas que incluye son uso del microscopio, características morfológicas de los principales grupos fitoplanctónicos, mecanismos de reproducción, movilidad, ecología, normativa; géneros y especies de diatomeas, dinoflagelados y fitoflagelados nocivos; metodologías para el monitoreo, niveles de alerta y toxicidad.

En este curso están participando biólogos marinos, y técnicos en acuicultura, varios egresados de la Universidad de Magallanes y otros estudiantes de último año de nuestra carrera de Biología Marina. De este modo, los asistentes han podido realizar actividades prácticas de laboratorio y de teoría para capacitarse en la temática del curso. Tomando en cuenta la convocatoria y lo provechoso que ha sido la actividad, se pretende realizarla nuevamente para ofrecerla a los trabajadores que participan en proyectos de monitoreo ambiental y en la industria de acuicultura.

Contacto: Dra. Gloria Sánchez (gloria.sanchez@umag.cl).

Abajo una imagen de las actividades, la cual dirige a un álbum de imágenes en nuestro Instagram oficial.

02 de agosto del 2023

Investigaciones presentadas en el XLII Congreso de Ciencias del Mar (Puerto Montt)

Entre el 22 y 26 de mayo de 2023 se celebró la cuadragésima segunda edición del Congreso de Ciencias del Mar, en la Universidad de los Lagos (Puerto Montt, Chile). Nuestra institución estuvo representada por académicos e investigadores, a través de exposiciones orales, en sesiones y presentación de paneles. Además, algunos académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 12 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita:

ANDRADE DÍAZ C, SEPÚLVEDA CIFUENTES T, PINTO OBREQUE B, RIVERA C & URBINA MA. ¿Microplásticos en el menú?: Perspectivas desde un enfoque funcional en cuatro especies de invertebrados marinos Antárticos y Subantárticos. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 56.

CAÑETE JI, ALDEA C, DÍAZ-OCHOA J, FIGUEROA T, KUSCH S & MEDINA A. Moluscos neustónicos de montes submarinos de la Cordillera de Salas y Gómez, Chile: crucero Cimar 26 islas oceánicas. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 278.

CAÑETE JI, ALDEA C, MUTSCHKE E, SELLANES J, SOTO E & SANCHIS C. Contribución de los poliquetos (Annelida) a la biodiversidad bentónica de áreas marinas protegidas en Chile: una revisión. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 133.

CAÑETE JI, SÁNCHEZ G, ALDEA C, DÍAZ-OCHOA J, FIGUEROA T, KUSCH S & MEDINA A. Diversidad morfológica e importancia de radiolarios coloniales en aguas oligotróficas del Pacífico Sur frente a Chile: Crucero Cimar 22 islas oceánicas. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 268.

CAÑETE JI, SÁNCHEZ G, ALDEA C, DÍAZ-OCHOA J, FIGUEROA T, KUSCH S & MEDINA A. Fitoneuston de Rapa Nui, Salas y Gómez y cordillera de Salas y Gómez, Chile: crucero invernal Cimar 26 islas oceánicas. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 273.

CAÑETE JI. Contribución de larvas de poliquetos al mero-zooneuston en la zona austral de Chile: Cruceros Cimar Fiordos. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 269.

DÍAZ OCHOA J, CASTILLO A, VALDÉS J, GODOI MA, FLORES-AQUEVEQUE V, REBOLLEDO L & VEGA S-E. Elementos metálicos como indicadores de interacción océano-glaciares en sedimentos superficiales del extremo sur de la Patagonia chilena. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 290.

OJEDA VÁSQUEZ F & AGUAYO LOBO A. Ocurrencia del delfín Austral (Lagenorhynchus australis) en la bahía Agua Fresca (Estrecho de Magallanes, Chile) invierno 2022. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 153.

SCHMIDER MARTÍNEZ A, POVEDA ROSAS YJ, JELDRES V, RÍOS MOLINA C, MATURANA CS, ROSENFELD S, POULIN E & GONZÁLEZ-WEVAR CA. Resolviendo posibles especies crípticas dentro del género Laevilacunaria (Powell, 1951) (Gastropoda: Littorinidae) a lo largo de su distribución de la Península Antártica, usando estudios moleculares y morfológicos. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 423.

SEPÚLVEDA T, ANDRADE C, ALMONACID E, DAZA E, RIVERA C. Estado ecológico de la estructura comunitaria en un ensamble bentónico bajo explotación pesquera en un área de manejo austral. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 162.

VARGAS CI, SPAARWATER J, CÓRDOVA-ALARCÓN C, ESTRADA JM, GALLARDO P & ARANEDA C. Diversidad y estructura genética del erizo rojo (Loxechinus albus) a lo largo de su distribución en las costas de Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 330.

VARGAS CI, SPAARWATER J, CÓRDOVA-ALARCÓN V, ESTRADA JM, GALLARDO P & ARANEDA C. Comparación de la diversidad genética y tamaño efectivo en poblaciones de cultivo del erizo rojo (Loxechinus albus). Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 331.

18 de enero del 2023

Participación de estudiantes, profesionales y profesores en Crucero RISUE-MAG1

Entre los días 5 y 15 de enero del presente año, se llevó a cabo el Crucero de Investigación “RISUE-MAG1″ a bordo de la embarcación LM Huracán. Esta navegación, que forma parte del proyecto “Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile” IES RED21992 (2022-2024), consistió en Conocer aspectos bióticos y abióticos de ambientes bentónicos y pelágicos en dos fiordos con influencia glaciar en la Isla Santa Inés, a lo largo de transectos glacio-marinos representativos de la Ecorregión de Canales y Fiordos del Sur de Chile, específicamente en los fiordos Seno Ballena y Seno Helado, los cuales presentan gran importancia, al formar parte del Parque nacional Kawésqar y al Parque Marino Francisco Coloane.

El grupo de investigadores a bordo estuvo compuesto por profesores de la carrera (Cristian Aldea, Bibiana Jara y Claudia Andrade), junto al investigador del Centro de Investigación GAIA-Antártica, Erling Johnson, con la participación de asistentes de investigación (exalumnos BM-UMAG Tania Figueroa, Leslie Novoa, Cristóbal Rivera, Samantha Kusch, Cristina Hernández) y los estudiantes Araceli Villegas y Alex Mancilla.
La experiencia fue una gran oportunidad para todo el grupo, al conocer y develar las particularidades de la zona costera estudiada, así como para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto RISUE RED 21992, en el ámbito de la colaboración entre las universidades del estado de Chile que conforman esta red. Por tanto, se espera que todo el material e información colectada pueda ser trabajada en el corto y mediano plazo con la colaboración de más colegas que conforman la red. Adicionalmente, parte de la información podrá ser utilizada como insumo para las tesis de los estudiantes y futuros proyectos de tesis.

Mira algunas imágenes del Crucero en el siguiente álbum de fotos (Instagram):

12 de agosto del 2022

Presentación y defensa de tesis sobre biodiversidad y estructura comunitaria del zooneuston en el estrecho de Magallanes

Hoy por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Biodiversidad y estructura comunitaria del zooneuston en el Estrecho de Magallanes, Chile: variabilidad primaveral entre los cruceros CIMAR 16 y CIMAR 25 Fiordos“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Samantha Kusch Sepúlveda.

El neuston es un componente del plancton que habita en la capa superficial de la columna de agua en ambientes lénticos, estuarios y océanos. Es la puerta de entrada de nutrientes, contaminantes y energía solar. Sostiene niveles de biodiversidad desconocida, genera y recicla la materia orgánica para comunidades subyacentes, facilita la conectividad larval de muchos organismos acuáticos. En el Estrecho de Magallanes (EM, extremo sur de Chile), actualmente se desconoce el nivel de variabilidad temporal y espacial de la estructura del zooneuston y los factores de los cuales depende su variabilidad.

La investigación presentada tuvo como objetivo describir la composición del zooneuston durante condiciones oceanográficas primaverales del año 2010 (Crucero CIMAR 16 Fiordos, C16F) y 2019 (Crucero CIMAR 25 Fiordos, C25F), incluyendo dos de las tres subcuencas del EM (Paso Ancho y Brazo occidental). Se observaron escasas variaciones de temperatura (6,2-8,3 °C), salinidad estable (29-31 psu) y condiciones normóxicas de oxígeno (> 5 ml O2 L-1). A nivel comunitario, la abundancia zooneustónica durante el C25F duplicó la abundancia estimada en C16F (N= 275.134 y N=113.740, respectivamente) y la riqueza taxonómica (S=65 y S= 30, respectivamente). A nivel poblacional se produjo el efecto inverso; la abundancia larval del poliqueto Polydordius sp. y de copepoditos de Microsetella rosea fueron 21 y 6 veces, respectivamente, más abundantes durante el C16F que en el C25F. Como entrenamiento taxonómico, se identificaron siete especies de copépodos representativos de la capa neustónica durante el C25F.

El uso de distintas redes, mayor experiencia taxonómica, presencia de un florecimiento algal (Thalassiossira sp.), variaciones meteorológicas y menores temperaturas en la subcuenca de Paso Ancho durante el C25F podrían explicar estas diferencias.

La información disponible no determina qué factores bioceanográficos predicen la dinámica de las poblaciones y comunidades neustónicas en el EM. Esta información oceanográfica será útil para futuras investigaciones sobre el cambio climático en la zona austral de Chile.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Javier Díaz-Ochoa (Facultad de Ciencias, UMAG)
· Dr. Mauricio Landaeta (Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso)

Director
· M. Sc. Juan Iván Cañete (Facultad de Ciencias, UMAG)

30 de julio del 2021

Investigaciones presentadas en el XL Congreso de Ciencias del Mar (Punta Arenas)

Entre los días 24 y 28 de mayo de 2021 se celebró la cuadragésima edición del Congreso de Ciencias del Mar, desde la Universidad de Magallanes, Punta Arenas. De manera particular, en esta ocasión el congreso fue desarrollado de manera telemática, posterior a la suspensión de éste en el año 2020, debido a la pandemia.

Nuestra institución que, en conjunto con la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, tuvo la misión de organizar el evento, estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes, a través de exposiciones orales, en sesiones y simposios, y presentación de paneles virtuales. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización. Cabe también destacar la participación de los siguientes estudiantes y exalumnos en el equipo de trabajo ejecutivo del Comité Organizador: Taryn Sepúlveda, Constanza Aguilar, Cristina Hernández, Cristóbal Rivera y Matías Cárcamo.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 33 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita. Se presentan capturas de las exposiciones de trabajos en que participaron estudiantes o que estuvieron enmarcadas en tesis de Biología Marina UMAG:

ALDEA C, ROSENFELD S, NOVOA L, GUZMÁN G & TRONCOSO JS. Estado actual de la biodiversidad de moluscos marinos chilenos: base de datos de taxonomía y distribución para el inventario nacional de especies y la plataforma GBIF (Global Biodiversity Information Facility). Libro de Resúmenes, p. 64.


ANDRADE C, DAZA E, OVANDO F, ALMONACID E & RIVERA ESPAÑA C. Dinámica del nicho trófico y dieta de la centolla (Lithodes santolla) en aguas subantárticas, Chile. Libro de Resúmenes, p. 89.


BAHAMONDE MIHOVILOVICH F, RODRÍGUEZ JP, MÉNDEZ F, ROSENFELD S, LÓPEZ Z, CALDERÓN M, BUSTAMANTE D & MANSILLA A. Efectos de la influencia glaciar en la diversidad marina en el Fiordo de las Montañas, Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes, pp. 90-91.


BERNAL DURÁN VN, SEGOVIA N, NARETTO ATLAGIC JA, GONZALEZ WEVAR CA, HÜNE ME, GERARD K, LÓPEZ-FARRÁN Z, DÍAZ LORCA AD, MORLEY S & POULIN E. Patrones de conectividad en Antártica marítima: Harpagifer antarcticus como modelo de estudio. Libro de Resúmenes, p. 155.

CALDERON MS, BUSTAMANTE DE, MANSILLA A, MÉNDEZ F, RODRÍGUEZ JP, MARAMBIO J & CONVEY P. Warning about the first evidence of bleaching of coralline algae from Antarctica (Advertencia sobre la primera evidencia de blanqueamiento de algas coralinas de la Antártica). Libro de Resúmenes, pp. 91-92.

CAÑETE J & MEDINA MAYORGA A. Mortalidad incidental de epifauna asociada al ostión Austrochlamys natans en un AMPCP-MU: un caso en Bahía Parry, Tierra del Fuego, Chile. Libro de Resúmenes, p. 67.


CAÑETE J, SANCHEZ SANCHEZ G, FIGUEROA DELGADO T & KUSCH SEPULVEDA S. Micro-plásticos neustónicos en el Estrecho de Magallanes, Chile, recolectados en el crucero CIMAR 25 Fiordos. Libro de Resúmenes, p. 138.


CAÑETE J, SELLANES LOPEZ J & ROMERO BASTIAS MS. Chloeia rozbaczyloi sp. nov. (Polychaeta: Amphinomidae: Archinominae): Primer registro de la familia en montañas submarinas de la Cordillera de Nazca, Chile. Libro de Resúmenes, p. 68.

CAÑETE JI, FRIEDLANDER A, SALA E & FIGUEROA T. Agregaciones masivas de reclutas de Paralomis granulosa (Lithodidae) en Islas Wollaston, archipiélago del Cabo de Hornos, Chile. Libro de Resúmenes, p. 63.

CASTILLO A, HROMIC T, URIBE R, VALDÉS J, SIFEDDINE A, QUEZADA L, VEGA S, ARENCIBIA A, DÍAZ-OCHOA J & GUIÑEZ M. Influencia de la zona de mínimo oxigeno y la materia orgánica sobre el ensamble de foramíniferos bentónicos calcáreos vivos en un sistema de surgencia costera del norte de Chile (~27°S). Libro de Resúmenes, p. 179.

CELIS-PLÁ PSM, RODRÍGUEZ-ROJAS F, MOENNE F, NAVARRO N, BROWN M, GÓMEZ I & SÁEZ C. Respuestas ecofisiológicas y fotoprotectoras en algas de la Isla Rey George, Antártida, frente a aumentos de la temperatura en escenarios futuros. Libro de Resúmenes, pp. 69-70.

DA ROCHA BRANDE M, GALLARDO OJEDA P, FERREIRA LOPES SANTOS D, PETERSEN MG, MÁXIMO GODOI FC & WOLFF BUENO G. Economic risk evaluation of a commercial production of Tilapia (Oreochromis niloticus) in tropical reservoir, São Paulo, Brazil (Evaluación del riesgo económico de una producción comercial de tilapia (Oreochromis niloticus) en una reserva tropical, São Paulo, Brasil. Libro de Resúmenes, p. 136.

FIGUEROA DELGADO T. Biodiversidad y estructura comunitaria de la meiofauna intermareal asociada a la descarga de dos ríos en el Estrecho de Magallanes, Región de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes, p. 71.


FRANGOPULOS RIVERA M, SANDOVAL PARRA V, PIZARRO NOVA G, PINTO TORRES M, TORRES SAAVEDRA R, ALARCÓN PANICHINI E & IRIARTE MACHUCA JL. Efectos de la acidificación del océano sobre la tasas de crecimiento y producción de toxinas del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella. Libro de Resúmenes, pp. 73-74.


FRANGOPULOS RIVERA MJ, PIZARRO G, KROCK B,  GARCÉS-VARGAS J & IRIARTE JL. “PROFAN: una plataforma de trabajo inédita y asociativa de fan para la Región de Magallanes. Libro de Resúmenes, p. 30.

GONZALEZ WEVAR CA, ROSENFELD S, MATURANA C, SEGOVIA N, DÍAZ A, GÉRARD K, SAUCÈDE T, MORLEY S, SPENCER H & POULIN E. Contrasting biogeographical patterns in the vetigastropod genus Margarella across the Antarctic Polar Front (Patrones biogeográficos contrastantes en el género de vetigastrópodos Margarella a través del Frente Polar Antártico). Libro de Resúmenes, p. 156.

HROMIC T, MARCHANT M, CASTILLO BRUNA AA & SILVA N. Nonionella ¿un indicador de ambientes eutróficos en canales y fiordos chilenos? Libro de Resúmenes, p. 88.

IRIARTE MACHUCA JL, GARREAUD R, CORREDOR-ACOSTA A, FRANGOPULOS M & MARDONES J. (Semi)-acoplamiento atmósfera-océano y su potencial conexión con el desarrollo de FANs en la Patagonia chilena. Libro de Resúmenes, p. 33.

LÓPEZ-FARRÁN Z, GÉRARD K, FRUGONE MJ, GUILLAUMOT C, ROSENFELD S, VARGAS-CHACOFF L, PASCHKE K, DULIÈRE V & POULIN E. Capacidades del cangrejo Halicarcinus planatus (Fabricius, 1775) para ser el próximo invasor de la Antártica. Libro de Resúmenes, pp. 42-43.

MAIA DE GODOY E, SILVEIRA FIALHO N, CINTRA PROENÇA D, GALLARDO OJEDA P, SELES DAVID F & WOLFF BUENO G. Indicadores de sostenibilidad aplicados para evaluar los impactos ambientales de las pisciculturas instaladas en el área del Bosque Atlántico, Brasil. Libro de Resúmenes, p. 133.

MARTÍNEZ FONTAINE C, DE POLHOLZ R, MICHEL E, SIANI G, REYES-MACAYA D, MARTÍNEZ-MÉNDEZ G, DEVRIES T, STOTT L, SOUTHON J, MOHTADI M & HEBBELN D. Ventilation of the deep ocean carbon reservoir during the last deglaciation: results from the Southeast Pacific (Ventilación del depósito de carbono del océano profundo durante la última deglaciación: resultados del Pacífico Suroriental). Libro de Resúmenes, pp. 191-192.


MUÑOZ LAGOS PS, PINTO-TORRES M, PIZARRO G & IRIRARTE JL. Composición del ensamble de fitoplancton bajo la influencia de un fiordo-glacial, Seno Ballena, (53°S), Chile. Libro de Resúmenes, p. 182.


NOVOA L, VILLEGAS A, BRAVO F, ACUÑA RUZ MP & ALDEA C. Explorando la biodiversidad bentónica de los principales grupos de macroinvertebrados en la Ecorregión de Fiordos y Canales Chilenos: prospección preliminar a partir de datos de GBIF. Libro de Resúmenes, p. 98.


PARDO-PÉREZ J, FREY E, FERNÁNDEZ M, ZÚÑIGA A, LEPPE M & STINNESBECK W.  Platypterygius hauthali Von Huene, 1927 del cretácico temprano del Parque Nacional Torres del Paine, sur de Chile. Taxonomía, paleobiología y su importancia paleobiogeográfica. Libro de Resúmenes, pp. 192-193.

PARDO-PÉREZ J, PÉREZ MARÍN A, SCAPINI F & GALLARDO S. Restos óseos de un reptil marino recuperados de la costa de Rinconada Bulnes, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 193.

PÉREZ MARÍN A, SCAPINI F, GALLARDO S, ZAMBRANO P, PÉREZ MARÍN & PARDO-PÉREZ J. Indagando la paleoecología de las secuencias de rocas sedimentarias mesozoicas entre Rinconada Bulnes y Puerto del Hambre (SE Península de Brunswick). Libro de Resúmenes, pp. 193-194.


PINTO OBREQUE B, ANDRADE DÍAZ C & URBINA FONERÓN M. Registro y análisis de microplásticos en ramoneadores y carroñeros en la Región Subantártica y Antártica. Libro de Resúmenes, p. 142.


PINTO TORRES MA, PIZARRO NOVOA G, FRANGOPULOS RIVERA MJ, MORA OTEY CF & IRIARTE MACHUCA JL. Floraciones algales nocivas del género Pseudo-nitzschia y otras diatomeas nocivas en la Región de Magallanes. Libro de Resúmenes, p. 32.

SÁNCHEZ G & CAÑETE JI. Biodiversidad fitoneustónica del Estrecho de Magallanes: resultados Crucero CIMAR 25 Fiordos. Libro de Resúmenes, p. 102.

SCAPINI BARRA F, FOUQUET N, PÉREZ MARÍN A, GALLARDO S, MANRÍQUEZ L, ZAMBRANO P & PARDO-PÉREZ J. Reconstrucción geológica y paleoambiental del Monte Tarn, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 194.

SEGOVIA N, GONZÁLEZ-WEVAR C, NARETTO J, BERNAL-DURÁN V, SAUCÈDE T, GERARD K, HAYE P & POULIN. Gradientes térmicos y su influencia en la diversificación reciente en el género de peces nototénidos Harpagifer en Océano Austral: una aproximación desde la genómica del paisaje. Libro de Resúmenes, pp. 43-44.


VIDAL PAREDES CB, GIBBONS ESCOBAR J & MUÑOZ ARRIAGADA R. Patrones espaciales de la presencia de ballenas jorobadas, en el marco de dos modalidades de protección de áreas marinas en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 59.


VILLEGAS A, OJEDA F & DIAZ OCHOA J. Seguimiento de variables hidrógraficas (t, S, ρ) frente a Punta Santa Ana (Estrecho de Magallanes) entre 2014 y 2019. Libro de Resúmenes, pp. 179-180.

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefe de Carrera: Cristian Aldea
    · Email: cristian.aldea[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): lunes, martes y miércoles (9:40-13:00 h), jueves (15:20-18:40 h). Reservar cita para atención

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl