Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

13 de diciembre del 2023

Presentación y defensa de tesis sobre alimentación y nutrición del centollón en condiciones de laboratorio

Hoy se presentó con éxito la Tesis titulada “Descripción de aspectos de alimentación y nutrición de Paralomis granulosa, bajo condiciones de laboratorio, en la región de Magallanes“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Javiera Guajardo Correa.

El crustáceo Paralomis granulosa, conocido como centollón, es un artrópodo de gran importancia económica y ecológica en Chile. Se distribuye geográficamente en el sur de Chile, desde la región de Los Lagos hasta el Cabo de Hornos, y su hábitat se encuentra entre los 10 y 150 metros de profundidad. En Chile su extracción es regulada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Esta especie se caracteriza por tener un crecimiento lento y discontinuo, cuya reproducción se relaciona tanto morfológicamente como funcionalmente a la muda, así como su alimentación, siendo endotróficos en etapa larval y depredadores en la etapa adulta.

El estudio de los hábitos alimentarios de los cangrejos es de gran importancia, ya que la disponibilidad y utilización de los alimentos puede influir directamente en la distribución, migración y patrones de muda. Siguiendo la línea del estudio de la alimentación y nutrición, en decápodos, los lípidos y más específicamente sus moléculas básicas, los ácidos grasos, principalmente los del tipo monoinsaturados, son empleados como fuente de energía principal durante el desarrollo embrionario y larvario, mientras que los poliinsaturados cumplen un papel esencial en la constitución y mantenimiento de las membranas celulares. Los objetivos de este estudio son describir algunos aspectos de alimentación, nutrición y desarrollo embrionario de P. granulosa, por medio del análisis del consumo de alimento, crecimiento y determinación del perfil de ácidos de ovas y tejido de la hembra de centollón, todo bajo condiciones de laboratorio.

Durante el bioensayo, en relación al crecimiento en longitud cefalotoráxica, no hubo presencia de muda. Se observó una correlación inversa entre la tasa de alimentación y el peso de las hembras, indicando que las hembras de menor peso proporcionalmente consumen más alimento. Los principales ácidos grasos encontrados fueron ácido palmítico 16:0, ácido oleico 18:1 (n-9), ácido eicosapentaenoico 20:5 (n-3) y el ácido docosahexaeoico 22:6 (n-3) que aparecen en cantidades similares tanto en ovas como en el tejido de la madre. El análisis mostró que las ovas tienen un mayor porcentaje de ácidos grasos monoinsaturados (MUFAS; >50%), seguidamente de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAS; >30%) y finalmente ácidos grasos saturados (SAT; <20%). En cuanto al balance de n-3/n-6 presenta una proporción de 18:1 en relación con las ovas y el tejido de las madres; esto concuerda con el mayor uso del ácido araquidónico 20:4 (n-6) durante el desarrollo reproductivo y la ovogénesis comparativamente con los HUFAS n-3 que se reservan para la incubación y desarrollo de larval posterior. Finalmente, durante el desarrollo del presente trabajo, se pudo observar al menos cuatro de las cinco etapas de desarrollo embrionario descritas para esta especie. La información generada en este estudio sirve como evidencia de la nutrición de esta especie de crustáceo comercial en Magallanes, pudiendo, además, proyectarse hacia investigaciones más detalladas o estudios relacionados en esta misma especie o sobre otros crustáceos comerciales del sur de Chile

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Lic. Sylvia Oyarzún (Facultad de Ciencias, UMAG)
· Dra. Valeria Scabini (Facultad de Ciencias, UMAG)

Director
· Dr. Pablo Gallardo Ojeda (Facultad de Ciencias, UMAG)

26 de agosto del 2019

Proyecto de Tesis sobre potencial de regeneración corporal en asteroideos subantárticos

La semana pasada se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Potencial de regeneración corporal de tres asteroideos subantárticos: Anasterias antarctica, Cosmasterias lurida y Glabraster antarctica, presentes en el Estrecho de Magallanes, Chile“, del estudiante, Sr. Juan Carlos Ly Lobos.

En el reino animal existe una gran diversidad de organismos, los cuales presentan una gran variedad de características que los ayudan a desenvolverse de mejor manera en su ambiente, lo que podríamos considerar como una evolución adaptativa. Uno de los organismos con una de esas características particulares son las estrellas de mar (Echinodermata: Asteroidea). Estos organismos poseen dentro de sus cualidades y habilidades una singular capacidad de regeneración, no solo al grado de restaurar tejidos dañados, sino que también logran reponer apéndices perdidos desde la raíz; esto inclusive con sus estructuras internas y parte del disco central. También tienen la posibilidad de regeneración de un organismo completo si es que el brazo aún conserva aunque sea una quinta parte del disco central. Gracias a esta capacidad algunas especies de equinodermos tienen la posibilidad de reproducirse asexualmente por división del disco. En este proyecto se estudiará el potencial de regeneración de tres especies de asteroideos presentes en las aguas del Estrecho de Magallanes: Anasterias antarctica, Cosmasterias lurida y Glabraster antarctica, midiendo el factor tiempo utilizado para la regeneración de brazos seccionados.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· Dr. Marcelo González (Instituto Antártico Chileno)

Directora
· Lic. Erika Mutschke (Instituto de la Patagonia, UMAG)

08 de enero del 2019

Proyecto de Tesis sobre el estado fisiológico y tolerancia a la radiación del alga roja Mazzaella laminarioides

Hoy se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Estatus fisiológico y tolerancia a radiación UV de frondas reproductivas y vegetativas de Mazzaella laminarioides (Gigartinales, Rhodophyta)“, del estudiante, Sr. Diego Vargas Márquez.

La radiación solar juega un rol crucial en la fotosíntesis, la distribución latitudinal y vertical de los organismos fotoautótrofos acuáticos. En el intermareal rocoso, las algas están expuestas a variados gradientes ambientales, imponiendo severas restricciones para la sobrevivencia de las poblaciones. Solo los organismos que están adaptados a estos gradientes pueden desarrollar poblaciones prósperas en el tiempo. Un aspecto poco estudiado en especies de algas de la región austral es la respuesta de fases reproductivas versus vegetativas frente a estresores ambientales, ya que una respuesta diferencial podría generar una incertidumbre en relación a la sobrevivencia de poblaciones en ambientes altamente cambiantes influenciados por los cambios globales. En este trabajo se propone trabajar con el alga roja Mazzaella laminarioides, una especie ampliamente distribuida en la costa de Chile y con un ciclo de vida reproductivo bien diferenciado entre sus fases. Una comparación fisiológica-bioquímica entre fases reproductivas de la especie podría indicar las posibles respuestas frente a futuros cambios ambientales.

Se colectarán individuos de M. laminarioides de la zona intermareal de Punta Santa Ana, Estrecho de Magallanes, Chile. Se determinarán y medirán parámetros fotosintéticos, concentración de pigmentos fotoprotectores y clorofila a de frondas reproductivas y vegetativas. Adicionalmente, se evaluará, a través de un experimento manipulativo, la respuesta de frondas reproductivas y vegetativas expuestas a radiación UV. Esas repuestas se evaluarán de acuerdo a la actividad fotosintética, así como concentración de pigmentos fotosintetizantes y fotoprotectores.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Gemita Pizarro (Instituto de Fomento Pesquero, IFOP)
· Dr. Máximo Frangópulos (Centro Investigación Antártica, UMAG)

Director
· Dr. Nelso Navarro (Facultad de Ciencias, UMAG)

16 de octubre del 2018

Conferencia sobre fisiología de peces de aguas frías

Se invita a los estudiantes y público interesado a presenciar la conferencia “Fisiología y control de sexo en peces de aguas frías“, que será dictada por el Dr. Tillmann Benfey (University of New Brunswick, Canadá).

Este importante evento se llevará a cabo el día miércoles 17 de octubre de 2018, 17:50 hrs. en la Sala de Conferencias, 4º piso Fac. Ingeniería, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.

El Dr. Benfey se desempeña en investigación en dos grandes áreas: i) fisiología y comportamiento de los peces triploides y ii) determinación del sexo y la diferenciación gonadal en peces, y el uso de manipulaciones para producir poblaciones de peces de un solo sexo para la acuicultura. Los principales aspectos de su investigación se pueden observar en su perfil académico.

Su estadía en nuestra institución ha sido posible con el apoyo del proyecto “Fortalecimiento de la investigación en biotecnologías aplicadas a la acuicultura de peces marinos de aguas frías” (Conicyt MEC80170099), ejecutado por el Dr. Pablo Gallardo Ojeda.

05 de diciembre del 2016

Investigador conversó sobre la fisiología de algas como base para biotecnología

En una entrevista para el programa “Zona de Pesca”, emitido a través de Radio Polar, el investigador y profesor de la carrera de Biología Marina de la UMAG, Dr. Nelso Navarro conversó sobre su laboratorio y la investigación que desarrolla en fisiología de algas como base para biotecnología.

Las macro y microalgas son una fuente riquísima de nutrientes, proteínas y fibra, siendo por ello muy útiles en la alimentación humana y animal. De hecho, es la base alimentaria de muchas poblaciones a nivel mundial. También, esos nutrientes pueden ser aprovechados por otros vegetales (plantas terrestres), constituyéndose así en perfectos abonos o fertilizantes naturales. Por lado, las algas son fuente importante de compuestos a base de Carbono (como azúcares o polisacáridos) y nitrógeno como  los diferentes pigmentos (biliproteínas, clorofila, miscosporinas, etc). Entre los polisacáridos se los más comúnmente extraídos de algas están los agaranos, carragenanos y alginatos, y son ampliamente usados en la industria alimenticia, farmacéutica, entre otras. Hace unos años comenzó, dentro del grupo de las algas (macro y microalgas), una frenética búsqueda de nuevos compuestos con propiedades itinerantes para ser aplicados en el campo de la salud, alimentación, protección solar, a través de la biotecnología.

¿Qué es biotecnología?: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
¿Qué hace nuestro laboratorio?: Buscamos, en macro y microalgas, compuestos que tengan propiedades de protección contra radiación solar y antioxidantes. Estamos planteando la creación de fotoprotectores a base de compuestos de algas y que además tienen la particularidad de ser biodegradables. Además estamos en la búsqueda de nuevas cepas de microalgas en ambientes extremos.

Ver vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=Ks4JPATmV3I

18 de octubre del 2016

Proyecto de Tesis sobre fisiología y tolerancia al estrés de dos algas intermareales del Estrecho de Magallanes

El pasado viernes se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Caracterización fisiológica y tolerancia al estrés (RUV y Temperatura) de Mazzaella tuberculosa y Nothogenia fastiagiata, dos especies coexistentes en el intermareal rocoso de Bahía Mansa” de la estudiante, Srta. Carolina Díaz Kuščic.

La distribución vertical de las macroalgas marinas en la costa está determinada, entre otros factores, por los requerimientos de la luz para la fotosíntesis y la tolerancia a factores como la radiación y la temperatura. En las zonas intermareales, los organismos se encuentran expuestos a cambios drásticos de parámetros como la radiación, temperatura y salinidad, los cuales pueden verse exacerbados debido a los cambios atmosféricos de las últimas décadas. Dentro de ellos se destaca una disminución del ozono estratosférico y el consiguiente incremento de la RUVB en la superficie de la tierra, así como el aumento de la temperatura superficial del mar. En tales ambientes las macroalgas desarrollaron una serie de mecanismos de protección en respuesta a situaciones estresantes que son indispensables para su supervivencia. Además presentan adecuaciones morfofuncionales a la vida intermareal (ejemplo: pequeño tamaño, alta proporción área/volumen, etc.) las que serían importantes para explicar la fisiología de estos organismos en escenarios de estrés ambiental. En algunos casos, modelos morfofuncionales han sido adoptados para explicar la distribución vertical de las especies. En esos modelos se sugieren que las formas similares presentan rasgos fisiológicamente comparables o responden de manera similar a los factores ambientales, mientras que algas con diferente morfología, son fisiológicamente heterogéneas. No obstante, casos particulares de diferencia en capacidades fotosintéticas y de tolerancia a estrés podrían existir entre especies de similar morfología distribuidas en ambientes diferentes.

Nothogenia fastigiata y Mazzaella tuberculosa son especies de similares características morfológicas presentes en el Estrecho de Magallanes. Debido a su gran parecido de ambas macroalgas y al hecho que habitan en el intermareal superior o medio, se suele confundir la identidad de ambas especies. N. fastigiata se encuentra expuesta a una mayor exposición a la radiación y desecación, mientras que M. tuberculosa, se encuentra mayoritariamente en grietas, protegidas en mayor medida de la radiación y con mayor humedad. Sin embargo, en otros casos, se ha reportado la coexistencia de ambas especies en ciertos ambientes y en ciertos períodos del año.

En este contexto, considerando su parecido morfológico y su capacidad de habitar micro ambientes distintos, pero que a su vez pueden coexistir en ambientes y períodos de año determinados, surge la interrogante si estas especies presentan o no diferencias en relación a sus características fotosintéticas y de tolerancia al estrés (radiación y temperatura) así como determinar si su parecido morfológico tiene relación con el estado fisiológico. Para responder estas interrogantes, se utilizarán parámetros de rendimiento máximo como estimador del estado fisiológico y ETR como estimador de la capacidad fotosintética, además de la síntesis de productos involucrados en mecanismos de fotoprotección de ambas especies.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
• Dra. Gloria Sánchez (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
• Dr. Máximo Frangópulos (Universidad de Magallanes)

Directores
• Dr. Nelso Navarro (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
• Dr. César Cárdenas (Instituto Antártico Chileno)

CLAV

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefe de Carrera: Cristian Aldea
    · Email: cristian.aldea[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): lunes, martes y miércoles (9:40-13:00 h), jueves (15:20-18:40 h). Reservar cita para atención

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl