Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

20 de marzo del 2025

Investigación analiza la presencia de microplásticos en invertebrados marinos subantárticos y antárticos

Un reciente estudio publicado en la revista Environmental Science and Pollution Research de la editorial Springer Nature, llevada a cabo por el Laboratorio de Ecología Funcional de la Universidad de Magallanes (UMAG), ha aportado nuevos conocimientos sobre el impacto de los microplásticos en los ecosistemas marinos de alta latitud austral. Este estudio formó parte de la tesis de pregrado de Biología Marina UMAG, de la estudiante Bárbara Pinto, dirigida por la Dra. Claudia Andrade, y se centró en cómo el modo de alimentación de cuatro especies de invertebrados marinos subantárticos y antárticos influye en la ingestión de partículas.

El estudio analizó cómo los microplásticos están afectando la red trófica bentónica en ecosistemas subantárticos y antárticos. Para ello, se seleccionaron cuatro invertebrados bentónicos con diferentes estrategias alimenticias:
Nacella deaurata y Nacella concinna: moluscos ramoneadores que raspan el sustrato para alimentarse de algas y materia orgánica.
Lithodes santolla y Grimothea gregaria: crustáceos carroñeros que consumen materia en descomposición y pequeños organismos.

Los hallazgos principales indican que más del 60% de las partículas ingeridas fueron microfibras de celulosa/rayón, lo que indica una fuerte influencia de textiles y actividades humanas. Los polímeros más comunes encontrados incluyen PET, nylon, acrílico y polipropileno (PP), presentes en envases, textiles y redes de pesca. Los ramoneadores ingieren más partículas de menor tamaño, mientras que los carroñeros ingieren menos partículas, pero de mayor tamaño.

La ingestión de microplásticos podría alterar la transferencia de energía en la red trófica, comprometiendo la estabilidad del ecosistema y la disponibilidad de alimento para organismos de niveles superiores. Estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar la contaminación por microplásticos en estos ecosistemas marinos.

El artículo completo está disponible en acceso abierto en el siguiente enlace, a través de su referencia bibliográfica detallada a continuación:
ANDRADE C, SEPÚLVEDA T, PINTO B, RIVERA C, ALDEA C & URBINA M (2025). The feeding mode effect: influence on particle ingestion by four invertebrates from Sub-Antarctic and Antarctic waters. Environmental Science and Pollution Research 10.1007/s11356-025-36144-6

19 de diciembre del 2024

Presentación y defensa de Tesis sobre estructura comunitaria del macrobentos en diferentes zonas de Magallanes

El pasado martes se presentó con éxito la Tesis titulada “Comparación de estructuras comunitarias del macrobentos de tres localidades en la región de Magallanes“, del estudiante de Biología Marina UMAG, Sr. Ángel Millalonco Vidal.

El estrecho de Magallanes es un ecosistema situado en un entramado de fiordos y canales que se formaron debido a procesos glaciares ocurridos hace aproximadamente 25.000 años. Destaca como el canal más importante de la Región de Magallanes. Una de las características de este ecosistema radica en las variabilidades de parámetros abióticos que indican una heterogeneidad en los valores de diversidad, biomasa y abundancia numérica de la estructura comunitaria bentónica. Por lo tanto, es crucial investigar las diferencias bióticas en esta región para comprender mejor la estructura de los ensambles macrobentónicos y su posible respuesta a presiones abióticas.

El presente estudio plantea como hipótesis que los ensambles de organismos macrobentónicos no difieren significativamente en parámetros estructurales básicos (diversidad, H’; uniformidad, J’; dominancia, d; y riqueza de especies, S) cuando se analizan comparativamente tres localidades de la región de Magallanes, en este caso, Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales. Estos sistemas presentarían condiciones oceanográficas distintas que podrían tener un impacto en la composición, biodiversidad y estructura de la comunidad macrobentónica submareal. Por lo tanto, el objetivo general ha sido analizar comparativamente las diferencias y similitudes espaciales y temporales en parámetros propios de la comunidad sublitoral somera de tres sitios de la región de Magallanes.

Las metodologías empleadas incluyeron análisis univariados y multivariados para calcular índices y generar gráficos comparativos que permitan alcanzar los objetivos del proyecto. Para ello, se utilizaron datos de los ‘Programas de Vigilancia Ambiental’ desarrollados por el ‘Grupo de Estudios Ambientales’ de la Universidad de Magallanes, los cuales incluyen información recolectada semestralmente entre los años 2015 a 2020.

Los resultados indican diferencias temporales entre los tres sitios de estudio al analizarse parámetros bióticos y abióticos. A través de los análisis multivariados se observó que las propiedades físico-químicas del sedimento y del agua determinan la distribución y estructura de las comunidades bentónicas.

Este estudio releva la importancia de poner a prueba la la existencia de diferencias significativas entre las comunidades bentónicas de distintas localidades en Magallanes. Punta Arenas y Porvenir mostraron similitudes temporales, mientras que, en Puerto Natales, la baja salinidad y descargas de efluentes limitaron la biodiversidad. La influencia humana afectaría la estructura y salud ecosistémica.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· M. Cs. Juan Cañete (Facultad de Ciencias, UMAG)

Director
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

23 de octubre del 2024

Investigación de práctica profesional revela el papel de ostiones en el ecosistema del Seno Almirantazgo

A través del Laboratorio de Ecología Funcional de la Universidad de Magallanes, se compartió reciente estudio en colaboración con el Instituto de Fomento Pesquero, publicado en la revista Regional Studies in Marine Sciences que destaca la importancia de especies funcionalmente únicas y especializadas como el ostión del sur (Austrochlamys natans) y el pulpo rojo patagónico (Enteroctopus megalocyathus) en el Fiordo Parry. Estas especies son cruciales para el equilibrio y resiliencia del ecosistema marino.

Hallazgos importantes:
· Especies clave: El ostión contribuye a la filtración de agua y estabilización del hábitat, mientras que el pulpo regula la dinámica predador-presa.
· Amenazas al ecosistema: A pesar de su resiliencia, la pérdida de estas especies podría comprometer el funcionamiento ecológico.
· Valor ecológico y comercial: Además de su importancia ecológica, los ostiones son vitales para las comunidades locales debido a su alto valor comercial.
· Gestión funcional del ecosistema: Proteger especies clave garantiza la resiliencia ante amenazas como la sobrepesca y otros impactos humanos.
· Implicaciones para la conservación: Se recomienda un manejo que proteja tanto la biodiversidad como la funcionalidad del ecosistema, con especial atención a las especies funcionalmente únicas.

Sobre el estudio:
Este trabajo fue realizado como parte de la práctica profesional de la Bióloga Marina Taryn Sepúlveda (egresada de la Carrera Biología Marina UMAG), en el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), con el siguiente título: “Biodiversidad y aspectos ecológicos de la macrofauna bentónica de los bancos de ostión del sur (Austrochlamys natans) en Bahía Parry (Tierra del Fuego, Magallanes): implicancias en su manejo y conservación (año 2021). Taryn además, es estudiante de postgrado del Magíster en Ciencias mención Manejo y Conservación de los Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos de la UMAG y becaria ANID.

El mensaje:
Es urgente implementar medidas de conservación que prioricen la funcionalidad del ecosistema. Este estudio ofrece herramientas clave para mejorar la gestión en Áreas Marinas Protegidas.

Referencia y enlace de la publicación:
SEPÚLVEDA T, ANDRADE C, ALMONACID E, DAZA E, RIVERA C, VARGAS C & ALDEA C (2024). Functional traits and ecosystem implications in the Multiple Use Marine Protected Area Almirantazgo Sound: A baseline study of scallop banks and benthic communities. Regional Studies in Marine Science 79: 103836.

21 de octubre del 2024

Presentación y defensa de tesis sobre Cnidarios de la Ecorregión de Fiordos y Canales del Sur de Chile

Hace algunas semanas se presentó con éxito la Tesis titulada “Cnidarios bentónicos en la costa del Pacífico Sur Oriental (47-56°S), Ecorregión de Fiordos y Canales del Sur de Chile: factores abióticos que influyen en su diversidad y distribución“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Araceli Villegas González.

La Ecorregión de Fiordos y Canales del Sur de Chile comprende una extensa área geográfica con características oceanográficas únicas en el hemisferio sur, que propician el desarrollo de la vida marina. En esta extensa área, el borde costero se presenta fragmentado, y dio origen a una única diferenciación espacial de gran magnitud en la costa chilena. A nivel biológico, esto representa una alta diversificación de especies que ha sido posible por la influencia dispersiva de varios flujos oceánicos y la existencia de refugios durante las glaciaciones. Sin embargo, este hábitat austral se ha visto afectado especialmente a causa de la actividad del hombre, la acuicultura y el cambio climático. Por estas razones, su conservación se ha visto amenazada, dada la rápida degradación de los ambientes costeros y marinos. Pese a esto, aún falta información que analice el funcionamiento ecosistémico de las especies de la macrofauna bentónica, careciendo también de intentos por asociar la diversidad y distribución específica con los atributos abióticos regionales. Los cnidarios (Phylum Cnidaria) corresponden a un grupo taxonómico con alta diversidad bentónica y, considerando que son esenciales desde un punto de vista ecológico, es que, en este contexto, esta investigación propone la creación y análisis de bases de datos, dentro de un marco histórico de diversidad y distribución de los grupos taxonómicos Subphylum Anthozoa y Clase Hydrozoa, y los factores abióticos que influyen en su diversidad y distribución.

Los registros y sus respectivas posiciones geográficas (ocurrencias de individuos) de todas las especies fueron ingresados en una base de datos estructurada en el estándar Darwin Core y analizados según su posición geográfica. La especie más registrada en toda el área de estudio corresponde al hidrocoral colonial Errina antarctica (ver imagen), seguido del octocoral Convexella magelhaenica, la actinia Phellia exlex y el coral de piedra Desmophyllum dianthus.

Además, se evidenció un predominio en la diversidad y distribución de las especies registradas en el gradiente latitudinal de biodiversidad hacia el sur entre los 53°S y 56°S, donde las condiciones del ambiente poseen una tendencia anualmente homogénea, mientras que, en las latitudes más bajas, entre los 49°S y 47°S disminuye gradualmente y los factores abióticos son cambiantes. Esta información pretende convertirse como un punto de partida para comprender cómo las especies de cnidarios bentónicos, como representantes de la macrofauna sésil en el bentos, contribuye al conocimiento de los ecosistemas marinos de fiordos y canales del sur de Chile.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadoras
· Dra. Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· Srta. Leslie Novoa (Facultad de Ciencias, UMAG)

Director
· Dr. Cristian Aldea (CIGA -Instituto de la Patagonia y Facultad de Ciencias, UMAG)

11 de julio del 2024

Invitación a taller sobre redes tróficas marinas australes

En el marco del Proyecto Interno UMAG No. 021003 “Evaluación del estado trófico y ecológico en comunidades bentónicas marinas: Predicciones sobre las respuestas funcionales de la biota Sub-Antártica”, invitamos a nuestros estudiantes de la carrera de Biología Marina a participar del Workshop “Redes Tróficas: Claves para la Funcionalidad, Resiliencia y Sustentabilidad de los Ecosistemas Marinos Australes”, dedicado a explorar y entender las redes tróficas en la región Sub-Antártica de Magallanes, el cual se llevará a cabo entre los días 24 y 26 de julio, en la Sala Audiotecnológica de la Biblioteca Central de la Universidad de Magallanes.

La inscripción y asistencia al evento es gratuita, y puede realizarse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/KKLUGjnQpBxAczB77 (plazo de inscripción, 15 de julio 2024).

Ver programa del taller: AQUÍ.

08 de julio del 2024

Presentación y defensa de tesis sobre biodiversidad en ambientes sublitorales de Isla Guarello

El pasado viernes se presentó con éxito la Tesis titulada “Investigación en biodiversidad y monitoreo de ambientes sublitorales en isla Guarello, Campo Patagónico de Hielo Sur“, del estudiante de Biología Marina UMAG, Sr. Rodrigo Ojeda Torres.

El monitoreo de ambientes marinos puede resultar una herramienta clave para conocer el estado de salud de estos ecosistemas y, por ende, tomar medidas de conservación informadas sobre el tema. Considerando la compleja red de canales, fiordos y archipiélagos de la Patagonia chilena, el estudio de la biodiversidad resulta crucial para comprender el estado de los ecosistemas y potenciales alcances en la conservación de las especies. En este estudio se plantea que la diversidad de las comunidades macrobentónicas de Isla Guarello (Archipiélago Madre de Dios, ~50–51°S, ~75°W) varían significativamente en una escala estacional y batimétrica. El objetivo principal fue determinar la diversidad taxonómica y los valores de índices univariados: Abundancia, Riqueza de especies, Shannon-wiener (H’), Uniformidad (J’) y Simpson (D) para evaluar la diversidad en una escala estacional y batimétrica. Se recolectaron muestras durante el invierno y verano de los años 2021 y 2022 en 18 transectos distribuidos en distintos sitios de Isla Guarello. En cada transecto se establecieron tres profundidades (5, 10 y 15 m), en cada profundidad se recolectaron tres muestras mediante buceo autónomo. Los resultados indican que existen diferencias significativas para la estacionalidad en términos de abundancia y riqueza de especies, mientras que para la profundidad las diferencias significativas solo se hallaron para la abundancia. Los valores de estos índices tanto para la estacionalidad como la profundidad son muy similares a los reportados en Isla Gaeta (ubicada en el mismo archipiélago) y a su vez, considerablemente más bajos comparados con la boca oriental del estrecho de Magallanes.

En cuanto a la composición de taxa, el phylum Annelida fue el más dominante en tres de las cuatro campañas. Se plantea que las características sedimentarias son las cuales determinan la composición de las comunidades macrobentónicas, los sedimentos de Isla Guarello son característicos de fondos afectados por disturbios físicos. Al respecto, se sugiere recolectar información de factores abióticos para establecer correlaciones con la información biótica para monitoreos a lo largo del tiempo.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· M. Sc. Iván Cañete (Facultad de Ciencias, UMAG)

Director
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefa de Carrera: Valeria Latorre
    · Email: valeria.latorre[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): consultar vía correo electrónico

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl