Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

18 de octubre del 2016

Presentación y defensa de tesis sobre crecimiento y toxinas de Alexandrium ostenfeldii en condiciones de laboratorio

El pasado 29 de agosto se presentó con éxito la Tesis titulada “Tasa de crecimiento y contenido celular de toxinas de Alexandrium ostenfeldii (Paulsen) Balech & Tangen bajo diferentes concentraciones salinidad en condiciones de laboratorio“, de la estudiante, Srta. Marta Godoy Torres.

Dentro de las especies de dinoflegelados productoras de toxinas en Chile, Alexandrium ostenfeldii ha sido poco estudiada, por lo cual se considera importante generar conocimiento de esta especie, puesto que es productora del complejo de toxinas paralizantes de los moluscos (PST en inglés), reconocido por provocar daños en la salud pública y detrimento de la economía local.
En este estudio se realizaron experimentos exponiendo una cepa de A. ostenfeldii, germinada de quistes temporales procedentes de la Isla Concoto en la región de Aysén, a distintas concentraciones de salinidad (25, 30 y 35 PSU) para analizar cómo esta variable podría afectar su tasa de crecimiento y producción toxinas. El experimento tuvo una duración de dos meses, en el cual se obtuvo la curva de crecimiento en las distintas salinidades estudiadas y el perfil de toxinas de la cepa.
De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo observar que esta especie tiene un comportamiento eurihalino, pues no hubo diferencias estadísticamente significativas en las tasas de crecimiento de cada experimento. Lo mismo ocurrió con las toxinas, cuyo perfil estuvo compuesto por gonyaulatoxina 2-3 (GTX2-3) y saxitoxina (STX). Sin embargo, sí se encontraron diferencias en relación a la intensidad luminosa a la cual fueron expuestos los cultivos, puesto que el tiempo de duplicación fue mayor si aumentaba el flujo de luz. Este resultado es coincidente con una investigación anterior para la misma especie, en la cual se determinó que A. ostenfeldii es capaz de adaptarse a la oscuridad y prefiere bajos niveles lumínicos para crecer, a diferencia de aquellos típicos utilizados por los dinoflagelados planctónicos fotoautótrofos.

Además, información histórica donde se reportan máximas abundancias de A. ostenfeldii en la región de Aysén apoya esta hipótesis.
Se concluyó que A. ostenfeldii es una especie eurihalina, condición que le permitiría reproducirse en una variedad de condiciones hidrográficas, desde estuarinas a marinas. No obstante, la tasa de crecimiento de la especie es especialmente sensible a intensidades luminosas mayores a 20 μmol s-1m-2, lo cual afectaría su tasa de crecimiento.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Gloria Sánchez (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
· Dr. Máximo Frangópulos (Universidad de Magallanes)
· Dr. Nelso Navarro (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)

Directores
· Dra. Gemita M. Pizarro Nova (Instituto de Fomento Pesquero)
· Dr. Javier Díaz Ochoa (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)

CLAV

18 de octubre del 2016

Presentación y defensa de tesis sobre el efecto biomitigador del chorito en un centro de cultivo de salmónidos en Magallanes

El pasado 8 de junio se presentó con éxito la Tesis titulada “Determinación del efecto biomitigador de Mytilus edulis platensis en un centro de cultivo de salmónidos en Magallanes“, del estudiante, Sr. Pablo D. Ñanculef Núñez.

Los cultivos integrados multitróficos (en inglés, IMTA) corresponden a la crianza acuícola intensiva de especies tróficamente compatibles, conectadas por la transferencia de nutrientes a través del agua, apuntando a la mitigación o eliminación de residuos en base a especies tróficamente compatibles, las cuales proporcionan sustentos para niveles tróficos más bajos. La especie de mejillón azul chileno (conocido localmente como “chorito”), Mytilus edulis platensis (Hupé, 1854) podría cumplir un papel biomitigador en IMTA. Por consiguiente en esta investigación se busca determinar su potencial evaluando diferencias en su eficiencia de absorción. El ensayo se llevó a cabo en un centro de engorda de salmón del atlántico (Salmo salar) durante febrero y marzo (verano austral), utilizando organismos de 20 a 30 milímetros de longitud valvar. Se determinó la eficiencia de absorción (AE) obteniendo como resultado valores de 70,55% y 70,62%.

Además, se realizó la medición de diversos índices de los organismos, esperando obtener diferencias, en las cuales el índice de condición obtuvo diferencias significativas tanto en control como el ensayo. El índice gonadosomático y el índice de rendimiento productivo, no presentaron diferencias significativas. Finalmente, fue analizada la sobrevivencia de estos organismos en acuarios de laboratorio, para determinar si consumen alimentos como pellet, y si sobreviven bajo altas concentraciones de éste. De acuerdo a los resultados obtenidos para la AE, se pudo aceptar la hipótesis, ya que asimilan aproximadamente un 70% de lo que filtran, por lo cual, estos organismos disminuirían la concentración de materia orgánica provenientes de la engorda de salmones.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:
Evaluadores
• Prof. Sylvia Oyarzún (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
• M.Cs. Pablo Gallardo (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
Director
• Dr. Cristian Aldea (Programa GAIA-Antártica, Universidad de Magallanes)

Nota:
En el último tiempo se ha explicado la problemática de la especie Mytilus edulis platensis, planteando que a partir de estudios genéticos llevados a cabo en el hemisferio sur de Chile, se aceptaría este nombre científico; considerando además las diferencias genéticas con organismos del hemisferio norte de Chile. Sin embargo, la especie Mytilus chilensis, ha sido recientemente reestablecida como especie válida, dejando a M. edulis platensis como una identidad no válida. En este contexto, nuevos estudios taxonómicos y genéticos deben determinar en un futuro cercano la identidad de la especie de chorito del género Mytilus que habita en las costas de Magallanes.
Ver:
• http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=718572
• http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=397041

18 de octubre del 2016

Participación UMAG en XXXVI Congreso de Ciencias del Mar

En la última edición del Congreso de Ciencias del Mar, llevado a cabo en Concepción del 23 al 27 de mayo de 2016, la Universidad de Magallanes tuvo una activa participación, la cual se vio reflejada en diversas actividades, tales como la presentación de exposiciones orales, la organización de un simposio de bentos antártico y la presentación de varios trabajos en formato póster. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

Los estudiantes de la carrera, Rigoberto Hernández, Camila Vidal y Samuel Alcaino, que asistieron y presentaron sus trabajos en el congreso, tuvieron además la posibilidad de compartir con investigadores en Ciencias del Mar de diversas zonas del país.

A continuación se detallan, en el orden que aparecen en el libro de resúmenes, todos los trabajos presentados por investigadores y estudiantes UMAG, los cuales se destacan en negrita:

  • ALCAINO M. La joyería y el océano, diseño y técnica.
  • ALDEA C, ESQUETE P & TRONCOSO JS. Patrones biogeográficos de gasterópodos, bivalvos y anfípodos en Antártica occidental y Magallanes.
  • CÁRDENAS C & MONTIEL A. Coexistencia de bioingenieros ecosistémicos y coralináceas en fondos rocosos antárticos.
  • MONTIEL A, GERDES D, QUIROGA E & GUTT J. Cambios en la diversidad de la comunidad de poliquetos bentónicos posterior al colapso de la plataforma de hielo de Larsen A/B (Antártica)
  • NAVARRO N, HUOVINEN P & GÓMEZ I. Impacto de radiación UV y aumento de temperatura en la reproducción de algas antárticas.
  • ANDRADE C & BREY T. Patrones de la producción secundaria macrobentónica en Península Antártica y Mar de Weddell.
  • HERNÁNDEZ R & DÍAZ-OCHOA JA. Impacto de la pesca con redes sobre el aprovechamiento sustentable de la centolla Lithodes santolla en la Región de Magallanes.
  • PIZARRO-MORA F, MUÑOZ-MUGA P & NAVARRO N. Variación temporal en la concentración de aminoácidos tipo micosporina en dos rodófitas de Montemar, Bahía de Valparaíso, Chile.
  • PALACIOS M, HAYE PA & D’ELIAS G. Filogeografía de Tegula atra Lesson 1830 (Gastropoda: Trochoidaea): un patrón único entre los invertebrados del intermareal chileno.
  • DÍAZ-OCHOA JA, BARRÍA K, SÁNCHEZ G, QUIROGA E & MONTIEL A. Apatita biogénica en sedimentos como indicador de impactos en el ambiente por cultivo intensivo de peces en fiordos y canales de la Patagonia chilena.
  • ALCAINO S & ALDEA C. Estado actual de la diversidad de moluscos bentónicos en el Estrecho de Magallanes, Chile.
  • FABRES A, LETELIER S, BÁEZ P, REBOLLEDO A & MUTSCHKE E. Parataxonomía de los fiordos magallánicos: Crucero CIMAR Fiordos 16 (2010).
  • MUÑOZ-MUGA P, ARÁNGUIZ-ACUÑA A, PALACIOS M, RUCKI M, VÍTOVÁ M & GOECKE F. Distribución latitudinal de lantánidos contenidos en macroalgas chilenas.
  • VIDAL C & NAVARRO N. Efecto de salinidad sobre la sintesís de micosporinas en Pyropia columbina del Estrecho de Magallanes, Punta Arenas, Chile.

18 de octubre del 2016

Cuna de ideas: La salida a terreno de Biología Marina UMAG

En el último capítulo de Cuna de Ideas (UMAG-TV) nos invitan a compartir la salida a terreno semestral de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Magallanes. Una instancia donde los futuros profesionales aplican la teoría en el mejor laboratorio natural.

Si no puedes ver el vídeo en tu dispositivo, míralo en: https://www.youtube.com/watch?v=NuWeo70td_s

18 de octubre del 2016

Proyecto de Tesis sobre efecto biomitigador de Mytilus edulis platensis en cultivos de salmónidos de Magallanes

Esta semana se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Determinación del efecto biomitigador de Mytilus edulis platensis en un centro de cultivo de salmónidos en Magallanes“, del estudiante, Sr. Pablo Daniel Ñanculef Núñez.

Los cultivos integrados multitróficos (IMTA, en inglés) corresponden a la crianza acuícola intensiva de especies tróficamente compatibles, conectadas por la transferencia de nutrientes a través del agua. Esta práctica de la acuicultura normalmente apunta a la mitigación o eliminación de residuos o nutrientes que suministra una especie, proporcionado sustentos para otra especie. Las especies de IMTA son clasificadas según la trama trófica, donde, por ejemplo, cultivos de peces excretan heces a través de desechos metabólicos (amonio, fosfato) y materia orgánica, los cuales son reutilizados por algas y moluscos filtradores, respectivamente. Mytilus edulis platensis (Hupé, 1854) es un molusco bivalvo filtrador que se alimenta de plancton y detritos orgánicos, por lo que posee un potencial biomitigador. Por tanto, el objetivo de este estudio es determinar el potencial biomitigador de M. edulis platensis, evaluando las variaciones en la eficiencia de absorción en condiciones normales y bajo condiciones de aumento de materia orgánica. Utilizando acuarios in situ para el cultivo de mitílidos con agua de desechos provenientes de una engorda de salmones, se realizarán cálculos de eficiencia de absorción, biodepositación y crecimiento de estos organismos.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
• Prof. Sylvia Oyarzún (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
• M.Cs. Pablo Gallardo (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)

Director
• Dr. Cristian Aldea (Programa GAIA-Antártica, Universidad de Magallanes)

26 de mayo del 2017

Nueva especie de crustáceo anfípodo dedicado al pueblo Kawésqar

Una nueva especie de crustáceo anfípodo (Orden Amphipoda) fue descrita recientemente por los investigadores Patricia Esquete (Universidad de Aveiro, Portugal) y Cristian Aldea (UMAG, profesor de la carrera de Biología Marina).

La nueva especie fue bautizada como Leucothoe kawesqari, en honor al pueblo Alacalufe Kawésqar, cuyo territorio ancestral se extiende a través de la Región de Magallanes, desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes.

Al día de hoy, alrededor del mundo se conocen unas 132 especies del género (Leucothoe) al cual pertenece esta nueva especie. Éstas habitan ambientes bentónicos desde la zona intermareal hasta unos 3.570 m de profundidad, aunque la mayoría viven en las aguas poco profundas en asociación con otros invertebrados como en ascidias, esponjas, moluscos bivalvos o algas. A pesar de que el género Leucothoe ha sido citado en la región Magallánica en repetidas ocasiones, las citas en la Ecorregión de Canales y Fiordos o bien no han sido identificados o han sido atribuidos a la antes considerada especie cosmopolita Leucothoe spinicarpa. La nueva especie Leucothoe kawesqari fue encontrada en sustratos duros, tanto sin vegetación como con macroalgas, dominadas por bosques de huiros de la especie Macrocystis pyrifera.

El trabajo fue publicado en la revista Zookeys:

ESQUETE P & ALDEA C (2015). Leucothoe kawesqari, a new amphipod from Bernardo O’Higgins National Park (Chile), with remarks on the genus in the Magellan Region (Crustacea, Peracarida). ZooKeys 539: 83-95.

Algunas noticias de la nueva especie:

· Noticia en La Prensa Austral

· Noticia en El Pingüino

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefa de Carrera: Valeria Latorre
    · Email: valeria.latorre[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): consultar vía correo electrónico

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl