Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

23 de noviembre del 2020

Proyecto de Tesis sobre aspectos reproductivos del petrel gigante del sur en Antártica

Durante esta tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Hábitat de nidificación y éxito reproductivo del petrel gigante del sur (Macronectes giganteus) en Isla Nelson, Antártica Chilena“, de la estudiante, Srta. Cristina Hernández Veli.

El Petrel Gigante del Sur (Macronectes giganteus) nidifica en el continente Antártico y en localidades subantárticas en su periodo reproductivo. Es una especie considerada dentro del Acuerdo de Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) y en años anteriores fue catalogada como especie en estado de Casi Amenaza según la UICN. Actualmente, no existe ningún tipo de ordenamiento espacial que sugiera una eventual selección específica de sitios de localización de nidos del petreles gigantes del sur. Debido a esto, es importante estudiar la preferencia que esta especie tiene para distribuir sus nidos a nivel poblacional mediante la selección de hábitat de nido, que, a su vez será medida con factores abióticos que influencian o no sus sitios de nidificación.

Durante los veranos australes 2018-2019 y 2019-2020 se colectaron imágenes con dron en la localidad de Punta Armonía, isla Nelson (islas Shetland del Sur, Antártica) con la finalidad de estudiar la selección de hábitat de nido y los factores de influencia de éstos.

Los nidos con y sin éxito reproductivo fueron localizados espacialmente con GPS, en donde luego será mapeada la ubicación con el programa ArcGis. Además, se realizará una caracterización de los factores abióticos de cada nido, midiendo parámetros físicos como la inclinación, elevación del suelo, aspecto, acumulación, intensidad y caída de flujo de agua, curvatura, incidencia solar y vegetación. Finalmente, utilizando el programa R, se evaluará estadísticamente la relación entre localización de nido y las variables del hábitat mediante análisis de factores múltiples.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· M. Cs. Francisco Santa Cruz (Instituto Antártico Chileno, INACH)
· M. Cs. Jorge Gibbons (Instituto de la Patagonia, UMAG)

Directores
· Dr. Lucas Krüger (Instituto Antártico Chileno, INACH)
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

18 de noviembre del 2020

Proyecto de Tesis sobre dieta del león marino sudamericano en el Estrecho de Magallanes

Hoy se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Composición de la dieta del león marino sudamericano Otaria byronia (Blainville, 1820) en dos loberas del estrecho de Magallanes, Chile“, de la estudiante, Srta. Constanza Aguilar Cheuque.

Durante el Pleistoceno el estrecho de Magallanes fue expuesto al avance y retroceso de glaciares, generando una compleja topografía que varía tanto en el eje latitudinal como longitudinal. En este contexto, entre las divisiones geomorfológicas que se han realizado del estrecho se cuenta con una división en dos secciones: la sección Andina, desde cabo Pilar hasta cabo Froward, siendo influenciada mayormente por el océano Pacífico, con altas pluviosidades, altas escorrentías y cuencas profundas; y la sección Patagónica, desde cabo Froward hasta Punta Dungeness, que se encuentra notablemente influenciada por el océano Atlántico, caracterizada por una baja pluviosidad, bajas escorrentías y la presencia de fiordos. Todas estas características del estrecho de Magallanes potencian la productividad primaria, sustentando una gran cantidad de eufáusidos y langostinos que forman parte de la dieta de aves y mamíferos marinos. Una de estas especies, que se reproduce, alimenta y descansa dentro del estrecho de Magallanes, es el lobo marino común (también conocido como león marino sudamericano), considerado un depredador oportunista, caracterizado por una dieta con gran variabilidad temporal y espacial, logrando adaptarse a la abundancia local de presas disponibles. Los estudios de dieta en esta especie se han desarrollado en Perú, Uruguay, Argentina y Chile; este último con mayor enfoque en la zona norte, centro y sur. Sin embargo, escasean los estudios en la zona austral del país.

El objetivo de este estudio es caracterizar la dieta en dos loberas de león marino sudamericano, que residen en diferentes localidades dentro del estrecho de Magallanes. Para esto, se utilizarán muestras fecales recolectadas durante el año 2018 y una segunda campaña durante el 2021. El tratamiento de éstas consistirá en la obtención de partes duras (restos de peces, cefalópodos y crustáceos), utilizando el método de tamizaje. Las presas obtenidas se identificarán a nivel taxonómico más específico y se estimará el tamaño y peso por medio de regresiones lineales. A partir de esto, se determinará la importancia de cada presa, calculando el Índice de Importancia Relativa (IRI), y posteriormente se realizarán las pruebas de Chi-cuadrado y ANOVA para determinar la variación en la dieta en ambas loberas.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· Dr. (C) Jorge Acevedo (Fundación CEQUA)
· Lic. Gabriela Garrido (Centro Bahía Lomas, UST; Museo Hist. Natural de Río Seco)

Directores
· Lic. Anelio Aguayo (Instituto Antártico Chileno, INACH)
· Lic. Erika Mutschke (Instituto de la Patagonia, UMAG)

16 de noviembre del 2020

Proyecto de Tesis sobre organismos bentónicos como objetos de conservación en la Reserva Nacional Katalalixar

Hoy por la tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Uso y valoración de los organismos bentónicos como objetos de conservación aplicados a la Reserva Nacional Katalalixar“, del estudiante, Sr. Daniel Pérez Muñoz.

Las áreas protegidas (AP) son zonas delimitadas cuyo objetivo es administrar, conservar y proteger la biodiversidad, paisaje y patrimonios culturales del lugar. Dentro de las AP se encuentran las áreas marinas protegidas (AMP), correspondientes a cualquier territorio intermareal o submareal, cuyos fondos, aguas, flora y fauna asociadas, así como sus rasgos históricos y culturales, han sido preservados por las leyes o cualquier otra medida efectiva, para proteger todo o parte del medio ambiente comprendido en ésta. En las AMP se pueden reconocer especies características como objetos de conservación, debido a que utilizan estas áreas como zonas de alimentación, reproducción y desarrollo de vida; pudiendo ser vulnerables por acciones antropogénicas. En este contexto, los estudios sobre los objetos de conservación para AMPs, seleccionan con preferencia especies conspicuas, como aves marinas y mamíferos marinos, dejando de lado los invertebrados bentónicos y macroalgas. La Reserva Nacional Katalalixar (RNK), ubicada en la comuna de Tortel (región político-administrativa de Aysén), presenta una alta diversidad de invertebrados marinos, los cuales conviven asociados a la mezcla de condiciones oceánicas con la influencia glaciar de los campos de hielo patagónico.

Por lo anteriormente planteado, este proyecto de tesis propone desarrollar una evaluación de la composición de los invertebrados bentónicos como objetos de conservación para la Reserva Nacional Katalalixar. A partir de muestreos de buceo autónomo, se recolectarán muestras y capturarán fotocuadrantes para la determinación taxonómica y la posterior valoración por medio de los criterios establecidos para la selección de especies fundadoras, especies paisajes y especies formadoras de zoobosques. Con ello se plantea contribuir a la información sobre la composición de la fauna de invertebrados bentónicos de la Ecorregión de Canales y Fiordos del Sur de Chile, donde se emplaza la RNK, y ser de ayuda para la medidas de conservación de esta área en el futuro, considerando que se requerirá información relevante al momento de presentar argumentos para aumentar el grado de protección a la categoría de Parque Nacional y tomar medidas de administración para un manejo sustentable de la biodiversidad del área.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Alejandro Vila (Wildlife Conservation Society, WCS Chile)
· M.Sc. Sebastián Rosenfeld (Facultad de Ciencias, UMAG)

Directores
· Dr. Américo Montiel (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· Dr. Matthias Gorny (Oceana Chile)

12 de noviembre del 2020

Proyecto de Tesis sobre variabilidad espacial de las comunidades bentónicas en el Fiordo de las Montañas

Hoy por la tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Variabilidad espacial de las comunidades marinas bentónicas en el Fiordo de las Montañas, Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile“, del estudiante, Sr. Francisco Bahamonde Mihovilovich.

La ecorregión subantártica de Magallanes presenta una extensa y heterogénea costa de fiordos y canales, con una gran extensión de ecosistemas costeros sujetos al efecto de las extremas condiciones climáticas y ambientales, características de las zonas de altas latitudes. Las alteraciones en las variables ambientales asociadas al avance y retroceso de hielo en los glaciares pueden modificar los ecosistemas marinos. Por lo tanto, es importante estudiar el efecto derretimiento de hielo marino y retroceso glaciar sobre la variabilidad horizontal de los patrones de diversidad y de la estructura de las comunidades marinas a distintas escalas espaciales de observación. Estudios recientes sugieren que existen procesos a pequeña escala que explican la variabilidad de la composición y estructura de los ensambles intermareales y submareales, como también, se han realizado predicciones en donde se indica que los glaciares tienen un efecto negativo sobre la biodiversidad y la productividad, aunque también, se han reportado efectos positivos de los glaciares sobre la abundancia de ciertos taxones especializados.

Por consiguiente, el presente trabajo propone analizar y comparar la composición, estructura y diversidad, a grandes y pequeñas escalas de resolución espacial, de las comunidades macrobentónicas asociadas a sitios con y sin presencia glaciar en el fiordo de las Montañas, Región de Magallanes, Chile.

Para ello, las muestras fueron obtenidas mediante colecta manual en el intermareal y mediante buceo autónomo en el submareal (5 y 10 metros), y al mismo tiempo se obtuvieron fotocuadrantes (50 × 50 cm), los cuales fueron dispuestos al azar dentro de cada sitio y parche, para obtener la cobertura de los taxones. Se aplicó el siguiente diseño: 3 (sitios – aleatorios) x 6 (parches – aleatorios) x 5 (niveles inter- y submareales – fijos) x 3 (cuadrantes – aleatorios) = 270 cuadrantes. Los macroinvertebrados y macroalgas fueron conservados e identificados al nivel taxonómico más fino posible. Finalmente, para determinar composición, estructura y diversidad de los ensambles intermareales y submareales se realizarán diversos análisis univariados y multivariados de biodiversidad, resaltando el análisis anidado con escalas horizontales que van desde centímetros a kilómetros.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Danilo Bustamante (Univ. Nac. Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú)
· Dra. Martha Calderón (Univ. Nac. Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú)
· Dr. Máximo Frangópulos (Centro Investigación GAIA Antártica – UMAG)

Directores
· Dr. Andrés Mansilla (Facultad de Ciencias, UMAG)
· M.Sc. Juan Pablo Rodríguez (Facultad de Ciencias, UMAG)

10 de julio del 2020

Presentación y defensa de tesis sobre microplásticos en ramoneadores y carroñeros de la región Subantártica y Antártica

Hoy por la mañana se presentó con éxito la Tesis titulada “Estudio de microplásticos en organismos marinos: registro y análisis en ramoneadores y carroñeros en la Región Subantártica y Antártica“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Bárbara Pinto Obreque.

La contaminación por plásticos en el medio marino ha generado preocupación en la última década. En Chile, estudios sobre la presencia de microplásticos en los organismos marinos siguen siendo escasos, por lo tanto esta investigación pretende aportar nueva información en cuanto a este tipo de contaminación en el país. En este estudio se realizó un registro y análisis de microplásticos en contenidos estomacales de dos especies de crustáceos carroñeros (Lithodes santolla y Munida gregaria) y dos especies de gastrópodos ramoneadores (Nacella deaurata y Nacella concinna), de las cuales las tres primeras mencionadas habitan en la región Subantártica y la última en la región Antártica. Los objetivos consistieron en describir la presencia de plásticos en las especies y realizar comparaciones en base al modo de alimentación (carroñeros versus ramoneadores), la relación entre tamaño y peso versus cantidad de microplástico y según hábitat de las especies (Antártico versus Subantártico).

En laboratorio, se registró presencia de microplásticos en el 100% de los individuos analizados de las especies N. deaurata y N. concinna, en un 32% de los individuos de L. santolla y en un 29% de los individuos de M. gregaria. En los análisis cualitativos de los microplásticos, se registraron una variedad de colores, tipos y tamaños; mientras que los análisis cuantitativos arrojaron un total de 427 microplásticos extraídos de los contenidos estomacales de las cuatro especies estudiadas. Comparativamente, se encontró una diferencia significativa entre localidades para ambas especies de Nacella, ya que, en N. concinna se encontraron 118 microplásticos y en N. deaurata 57 microplásticos, lo que refutaría la idea de una Antártica prístina en este contexto. De acuerdo a los sitios de estudio en general, Seno Marian (Antártica) y Bahía Nassau (Cabo de Hornos) fueron las localidades en donde los organismos colectados presentaron mayor cantidad de microplásticos.

Con el conocimiento sobre los modos de alimentación de los organismos como crustáceos carroñeros y gastrópodos ramoneadores se puede llegar a dilucidar que la manera de cómo se alimentan o capturan su alimento es un factor determinante al momento de cuantificar la posible ingesta de plásticos de estos organismos, ya que, a simple vista los crustáceos tienen mayor probabilidad de adquirirlo por tener una dieta más bien carroñera, alimentándose de organismos que también pudieron ingerir plástico en su propia dieta, a diferencia de los gastrópodos ramoneadores, los cuales tienen una dieta alimenticia de tipo omnívora compuesta principalmente de algas y meiofauna. Esta información también es un factor determinante al momento de evaluar el contenido de microplásticos y sus efectos sobre los organismos marinos; y más en el estudio de la transferencia de microplásticos a través de la red alimentaria. Se requieren futuras investigaciones para evaluar el impacto antropogénico en éstas y otras especies marinas, también se requiere investigar el tipo de plástico que están ingiriendo las especies y encontrar la procedencia de estos plásticos.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Mauricio Urbina (Universidad de Concepción)
· Dr. Cristian Aldea (Facultad de Ciencias y Centro de Investigación GAIA-Antártica, UMAG)

Directora
· Dra. Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, UMAG)

23 de junio del 2021

Presentación y defensa de tesis sobre composición dietaria e isotópica del carbono y nitrógeno en centollas del Cabo de Hornos

Ayer por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Composición dietaria e isotópica del carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) del crustáceo decápodo centolla (Lithodes santolla) en Bahía Nassau, Archipiélago de Cabo de Hornos“, del estudiante de Biología Marina UMAG, Sr. Cristobal Rivera España.

En la región –político-administrativa– de Magallanes y Antártica Chilena, la centolla (Lithodes santolla) es considerada una especie de alto valor comercial tanto a nivel nacional como internacional, razón por la cual la pesquería de este recurso, se sitúa como una de las actividades pesqueras rentables en la región. Si bien la especie cuenta con información detallada de sus aspectos biológicos y pesqueros, existe poca información sobre a su rol trófico en las tramas alimentarias. Ergo, el conocimiento sobre su dieta es fundamental para entender el uso del hábitat intra- o interespecífico. En este contexto, esta investigación busca aportar al conocimiento sobre la alimentación, y rol trófico que tiene L. santolla en el medio marino, utilizando especímenes recolectados en bahía Nassau, Archipiélago de Cabo de Hornos, que se encuentra ubicado al sur de la isla Navarino. Las interrogantes planteadas fueron si L. santolla presenta preferencia alimenticia por alguna presa particular, y si la dieta varía con la ontogenia. Además, si sus estrategias alimenticias varían entre las estaciones de estudios y, finalmente, si comparte recursos alimenticios con otras especies dentro de la comunidad.

Se realizaron análisis de contenido estomacal y los ítems alimenticios fueron cuantificados a través del método de puntos; luego se realizaron análisis de isotopos estables δ13C y nitrógeno δ15N en tejido muscular. Los resultados del análisis de contenido estomacal indican que la estrategia de alimentación de L. santolla es de tipo generalista, por lo que no presenta una selectividad en sus presas. Asimismo, los individuos adultos y juveniles, machos y hembras no presentaron diferencias significativas en su alimentación, al contrastar las preferencias alimenticias entre los dos periodos de estudio; tampoco se encontraron diferencias significativas en la dieta. Dentro de los ítems alimenticios que contribuyeron principalmente a la dieta de este decápodo fueron peces, crustáceos, algas y briozoos, indicando una dieta de tipo omnívoro.

Por otra parte, los análisis de isótopos estables evidenciaron que este decápodo estaría asociado tróficamente al alga parda Macrocystis pyrifera (huiro), presentando un amplio nicho isotópico, lo que corrobora que esta especie tiene un rol trófico generalista. De acuerdo a los análisis de elipses bayesianas, se encontró que en el periodo de invierno existe una sobreposición de nicho trófico entre hembras adultas y machos adultos. Esto también fue registrado para el periodo de primavera, pero en el caso de las hembras adultas éstas no presentaron sobreposición con centollas juveniles, las que, sin embargo, sí se sobreponen con los machos adultos de la especie. Además, en la comunidad estudiada se encontró que L. santolla comparte nicho isotópico con al menos cuatro especies, entre las que destacan el congrio (Genypterus sp.), cangrejo araña (Eurypodius sp.), centollón (Paralomis granulosa) y una especie de estrella de mar. Su posición trófica promedio estimada sería de 2,6, sugiriendo que esta especie tiene una posición intermedia en la comunidad estudiada. Esta investigación contribuye a la ecología de esta especie, la cual sus poblaciones han disminuido en los últimos años, como consecuencia de la sobre explotación del recurso.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Javier Díaz (Facultad de Ciencias, UMAG)
· Dra. Lisette Zenteno (Universidad Católica de la Santísima Concepción)
· Dr. Eduardo Almonacid (Instituto de Fomento Pesquero)

Directora
· Dra. Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, UMAG)

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefe de Carrera: Cristian Aldea
    · Email: cristian.aldea[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): lunes, martes y miércoles (9:40-13:00 h), jueves (15:20-18:40 h). Reservar cita para atención

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl