Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

11 de junio del 2022

Difunden estudio del petrel gigante del sur en Antártica en el que participa estudiante de la carrera

Con el reportaje “Estudian hábitos de nidificación, cambios en conducta alimentaria y canibalismo del petrel gigante del sur”, del domingo 5 y lunes 6 de junio -en su edición impresa y digital, respectivamente- el periódico La Prensa Austral, comunicó la participación de la estudiante de quinto año de Biología Marina, Cristina Hernández Veli en una investigación sobre el petrel gigante del sur y otras aves en la Antártica.


En el reciente verano austral, la futura bióloga marina pudo cumplir una extensa estadía de investigación gracias al Inach y el Programa de Areas Marinas Protegidas, en la zona de Punta Armonía, Isla Nelson, donde además de petreles, nidifican aves marinas como pingüinos y golondrinas de mar, entre otras especies.

“A mí me encanta el tema de los petreles y uno se enamora de los temas de tesis…”, confiesa Cristina Hernández, previo a relatar su primera experiencia antártica como estudiante de último año de Biología Marina. Comenta que su idea inicial siempre fue trabajar con el Dr. Lucas Krüger del Instituto Antártico Chileno (Inach) por su especialización en ecología marina, aunque todavía, personalmente, no tuviera del todo claro cuál sería su objeto de estudio.

En este contexto, postuló a un cupo para optar a una tesis de pregrado junto al científico y fue aceptada, iniciando este trabajo durante 2020. De esta forma, y gracias al financiamiento del Inach, pudo avanzar incorporándose a los temas de estudio de su tutor y tomar, así, en el marco de un proyecto Fondecyt de Iniciación del Dr. Krüger, la investigación sobre el petrel gigante del sur (cuyo nombre científico es Macronectes giganteus), una de las aves marinas de más amplia distribución antártica y
subantártica.

Desde entonces, Cristina se concentró en estudiar, a través de los datos proporcionados por su director de tesis correspondientes al verano austral 2018-2019, los hábitos de nidificación de esta especie en la localidad de Punta Armonía, el extremo occidental de la isla Nelson, en las islas Shetland del Sur, enfocándose en el nivel de incidencia que pudieran tener los factores bióticos y abióticos del ambiente, en las colonias reproductivas de dicho lugar.

Viaje al extremo

“…Y el 2021 me llegó la oportunidad de viajar a la Antártica”, continúa la estudiante, quien admite que vio el viaje como una ocasión única de reafirmar sus aprendizajes en terreno y conocer “in situ” el comportamiento reproductivo del petrel gigante del sur. “Nos fuimos en diciembre de ese año y nos sacaron de la isla como el 28 de enero del año siguiente. En total, estuvimos 57 días en un campamento financiado por Inach y el programa de Areas Marinas Protegidas, utilizando energía solar, eólica, y combustibles para obtener electricidad, además de comer alimentos liofilizados y filtrar agua extraída de vertientes o del glaciar para que sea potable”, añade.

El equipo estaba compuesto por ella, el coordinador Dr. Lucas Krüger, y además otras dos tesistas de postgrado, Julia Finger, de Brasil y; Solenne Belle, de Francia, y, en conjunto, se organizaron para ejecutar el siguiente trabajo: colocar GPS y cámaras en petreles gigantes del sur y pingüinos barbijo, instalar cámaras trampa en colonias de pingüinos y petreles para el monitoreo de los animales a lo largo del año, y hacer vuelos de dron sobre las colonias que permitan, luego, hacer censos de los nidos de pingüinos barbijo.

– ¿Cómo fue estar cerca de las colonias y el proceso de monitoreo de estas aves?

– “Nosotros lo primero que hicimos fue ponerle GPS a todos los petreles que pudimos, es decir, a los que podíamos capturar; ese era el procedimiento inicial. En ese acto, sacábamos al huevo del nido y por mientras lo metíamos a una especie de incubadora. Previo a esto y a la instalación, observábamos la actitud del animal que estaba en el nido para poder agarrarlo. Dejábamos un autito a control remoto frente del petrel y con una cámara GoPro observábamos después la actitud que tienen ellos frente a las amenazas en los nidos, cómo actúan, si tienen curiosidad por objetos raros. Después de un minuto, volvía el autito, iba alguien, sacaba el huevo, llegaba mi profesor, agarraba al ave por el pico, le pasaba una pulsera de género a los ojos, y procedíamos a medir el tarso, el pico, algunas veces se tomaba el iris del ojo para poder identificarlo -porque los petreles tienen su propio patrón genético de gris de ojo- y marcar la ubicación del nido que se anotaba en la libreta en relación a la colonia y el número del nido.

“Se medía también el plumaje, para ver en qué fase estaba el ave. También se les ponía anillos a las hembras y a los machos y GPS con cámara incorporada. Pero decir que las cámaras no tuvieron éxito porque la posición que tiene el petrel es como un ganso, está como siempre reposando en el agua, con el cuello arriba, con la cabeza arriba y no se alcanza a ver bien lo que pasa con la cámara. Pero el GPS sí almacenó datos, y esos datos los tenemos y los estamos analizando”.

– ¿Qué te llamó la atención de todo lo que pudiste ver?

– “Que sí existe el canibalismo, porque lo pude ver. Al frente de nuestro campamento había una colonia y los padres eran muy inexpertos -lo sacamos por deducción-, porque, cuando nosotros llegamos, hicimos el estudio de todas las parejas reproductivas que estaban allí establecidas. Ocurrió que, en una pareja en particular, el macho era muy cobarde, no tenía ese temperamento que caracteriza a la especie. La hembra era buena mamá, pero el pichón tenía una o dos semanas y lo dejaron solo. Era un día lluvioso, muy lluvioso. Era el primer pichón de la temporada que dejaban solo los padres y eso no se hace hasta que pasa un mes al menos, para que otras aves no puedan comérselo ni hostigarlo. Y este pichoncito era tan pequeñito que una escúa lo sacó del nido y estaba todo mojado, ya no estaba en buenas condiciones porque había estado solo todo el día y sin alimento, entonces terminó siendo devorado por otros petreles gigantes, pero que no eran sus padres.

“Y otro hecho que también me impactó es que se supone que estas aves tienen solo un huevo por pareja, y nosotros vimos dos casos en donde había dos parejas de distintas colonias de la localidad que una tenía dos pichones y otra tenía dos huevos. Y eso es muy raro”.

– ¿Y de los antecedentes que ya han podido recabar mediante el rastreo?

– “Lo más impactante para mí fue que dos hembras y un macho llegaron en un día, o como máximo dos días a alimentarse al frente de Porvenir donde están los barcos de pesquería. Imagínate cruzar todo el paso Drake volando sin parar, planeando, siguiendo tal vez buques de pesca o incluso volando más rápido que un buque con las condiciones climáticas adversas que hay en la Antártica.

“Los petreles gigantes del sur son aves pelágicas, es decir, se alimentan en mar abierto en período no reproductivo, pero ahora nos dimos cuenta, por estos antecedentes que recolectamos, que sí están alimentándose en períodos reproductivos pelágicamente también, así que eso cambia gran parte de la historia.

“La calidad del alimento igual puede influir, porque si bien tienen disponibilidad de alimento, quizás para ellos es mucho mejor darles a los pichones desechos pesqueros”.

“Quiero ser ornitóloga”

Para Cristina, en Magallanes faltan investigadores y profesionales que se dediquen a la Ornitología, que es la rama de la zoología que estudia las aves. Esto, la incentivó a querer ser en un futuro cercano, ornitóloga.

“Falta mucho, sobre todo aquí en la región. Conozco a uno o dos ornitólogos y que, más que en el tema científico, trabajan en gestiones ambientales. Mi objetivo es dedicarme a la ciencia como tal, a la ciencia de la ornitología, así que más adelante espero hacer un postgrado en conservación o en vertebrados, ahí tengo que ver”, sostiene la alumna tesista.

El jefe de la carrera de Biología Marina, Dr. Cristian Aldea, celebró la motivación de Cristina de seguir esta línea de estudio, toda vez que es una temática que, a su juicio, a nivel institucional, no ha sido lo suficientemente abordada en el último tiempo. “Dentro de lo que es la biota marina, flora y fauna marina, la Universidad igual tiene una línea fuerte de desarrollo marcada, están las algas, está el fondo marino y también el área de mamíferos marinos. En ese sentido, las aves igual quedan un poco relegadas porque no hay ornitólogos que se estén directamente dedicando a eso, menos a asuntos de comportamiento, por lo tanto, igual Cristina está llenando un vacío que hay dentro de la Universidad en la parte de investigación. Espero que ella pueda continuar su carrera de investigadora y, en ese sentido, la animo que siga estudiando la ornitología de las aves antárticas y subantárticas”, manifestó.

FUENTE: La Prensa Austral: edición impresa del 5 de junio 2022 (en Boletín de Novedades UMAG nº332); edición digital del 6 de junio 2022.


07 de junio del 2022

Investigaciones presentadas en el XLI Congreso de Ciencias del Mar (Concepción)

Entre el 23 y 27 de mayo de 2022 se celebró la cuadragésima primera edición del Congreso de Ciencias del Mar, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Concepción, Región del Bío-Bío). Nuestra institución estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes, a través de exposiciones orales, en sesiones, simposios, talleres y presentación de paneles. Además, algunos académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 16 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita. Se presentan capturas de algunos trabajos o exposiciones y se destacan a los trabajos presentados por estudiantes, alumnos regulares de la carrera(ar-bm):

ALDEA C. Avances y propuesta en Cambio Climático y Sustentabilidad, con especial referencia a la Macrozona Sur de Chile. En: Sistema articulado de investigación en cambio climático y sustentabilidad de zonas costeras de Chile (Taller). Coordinador Principal: FUENZALIDA R. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 341.


BAHAMONDE PA, MANCILLA G, CONTADOR T, QUEZADA-ROMEGIALLI C, HARROD C, MUNKITTRICK K & CHIANG G. Variación ecológica de trucha café (Salmo trutta) en una remota cuenca en el norte de la Patagonia, Región de Aysén. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 63.

CAÑETE JI, CAMPALANS M, FIGUEROA T, KUSCH S(ar-bm) & MEDINA Á. Variabilidad en prevalencia de infestación del poliqueto Polydora bioccipitalis en el bivalvo Mesodesma donacium en el sistema de bahías de la IV Región, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 279-280.

CAÑETE JI, FIGUEROA T, DÍAZ OCHOA J, FRANGÓPULOS M, SÁNCHEZ G & KUSCH S(ar-bm). Gradientes de salinidad y su influencia en la distribución de larvas neustónicas del poliqueto Polygordius sp. durante el crucero Cimar 25 Fiordos en Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 242-243.

CAÑETE JI, SCHMIDT-RHAESA A & MUTSCHKE E. Primer registro y re-descripción de Acanthopriapulus horridus (Priapulida) en Chile: presencia en el Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 118.

CAÑETE JI, ZAPATA-HERNÁNDEZ G & SELLANES J. Primer registro de Synelmis gibbsi (Polychaeta: Pilargiidae) en sedimentos sublitorales de Rapa Nui, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 118-119.

CORAL-SANTACRUZ D, HAYE P, MÉNDEZ F & MANSILLA A. Comportamiento ecofisiológico de poblaciones de Macrocystis pyrifera localizadas en el Canal de la Montaña, Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 99.

DÍAZ OCHOA J, REBOLLEDO L, CASTILLO A, VALDÉS J & GODOI MA. Variabilidad en la fuente de materia orgánica en sedimentos superficiales de fiordos de la Patagonia Sur (50 a 54° S), Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 105.

HROMIC T. Distribución de foraminíferos bentónicos según sustrato en canales y fiordos patagónicos. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 220.

MARDONES M, GONZÁLEZ C, SÁNCHEZ N & WILSON Á. Estado de explotación de loco Concholepas concholepas administradas bajo AMERB. Consideraciones espaciales e implicancias para el manejo. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 308.

NOVOA L, MATURANA C, ALDEA C & ROSENFELD S. Antecedentes sobre la taxonomía y distribución del chitón subantártico Hemiarthrum setulosum Carpenter (Dall, 1876) [Mollusca: Polyplacophora]. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 225.


ROMERO A, ENRÍQUEZ R, HERNÁNDEZ J, ESPINOZA V, MONTES DE OCA M, SILVA A, SÁNCHEZ P, ÁLVAREZ D, FARÍAS A & URIARTE I. Diet impact over Enteroctopus megalocyathus paralarvae transcriptome. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 328.

SÁNCHEZ JARDÓN L & VILLA R. Laboratorio Natural Subantártico: CTCi en los territorios más australes de Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 53-54.


SEPÚLVEDA T(ar-bm), ANDRADE C, QUIROGA E, ZAPATA-HERNÁNDEZ G, GORNY M, HARROD C & RIVERA C. Estructura y organización funcional de la macrofauna bentónica en fiordos adyacentes a la costa expuesta en la Patagonia Central, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 215.


UGARTE AM & SAPIAINS R. Percepciones locales de las FAN en zonas costeras y desafíos para la gobernanza climática. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 50-51.

VALDIVIA N, LÓPEZ DN, FICA-ROJAS E, CATALÁN AM, AGUILERA MA, ARAYA M, BETANCOURTT C, BURGOS-ANDRADE K, CARVAJAL-BALDEÓN T, ESCARES-AGUILERA V, GARTENSTEIN S, GROSSMANN M, GUTIÉRREZ B, KOTTA J, MORALES-TORRES D, RIEDEMANN-SALDIVIA B, RODRÍGUEZ SM, VELASCO-CHARPENTIER C, VILLALOBOS VI & BROITMAN BR. Stability of rocky intertidal communities, in response to species removal, varies across spatial scales. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 121-122.

13 de abril del 2022

Salida de campo al Faro San Isidro con la asistencia de varias generaciones e invitados

Una multitudinaria salida a terreno se realizó el pasado 30 de marzo, a la cual asistieron varias generaciones de la carrera, y contó con la presencia de invitados: Fundación Mar y Ciencia y Centro Icea. Fue coorganizada por nuestra carrera y los proyectos MIAS y Ciencia2030. Por parte del cuerpo docente asistieron los profesores Nelso Navarro y Cristian Aldea.

Las actividades se enmarcaron en el ámbito de la innovación, dentro de los alcances del Proyecto Ciencia 2030. En este contexto, Fundación Mar y Ciencia, llevó a cabo una introducción a la comunicación de las ciencias a través de la creación de contenido audiovisual, buscando estimular la creatividad de los alumnos, fomentar la divulgación científica y entregar un marco metodológico que permita que esta comunicación sea efectiva. El Centro Icea, por su parte, realizó una descripción y caracterización de la fauna de peces que habita en la zona intermareal y submareal, con especial énfasis en la ictiofauna asociada a la macroalga Macrocystis pyrifera.

Por otra parte, esta salida también fue el primer acercamiento al medio marino, a través de la asignatura “Biología y Ambiente Costero”, a cargo del profesor Nelso Navarro. En ésta, los estudiantes reconocieron algunos ambientes intermareales y submareales del Estrecho de Magallanes y sus principales componentes.

“Para muchos estudiantes, fue el primer contacto con profesores y compañeros después de dos años. Y que mejor forma que en medio de los increíbles paisajes que brinda la región patagónica. En este contexto y con el objetivo de aprender en la practica, estudiantes de biología marina emprendieron una entretenida expedición rumbo al Faro San Isidro, acompañados de docentes y representantes de organizaciones con amplia experiencia en el área, gracias al apoyo del programa Ciencia 2030 Consorcio Sur – Subantártico”. De esta manera, la actividad fue comunicada por UMAG-TV.


Enlace a vídeo en UMAG-TV: https://youtu.be/sc2QWqxz8DQ

Álbumes de imágenes y vídeos de la actividad:

23 de diciembre del 2021

Proyecto de Tesis sobre caracterización biótica y relación con sedimentos en Isla Riesco, Seno Otway

Hace algunos días se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Caracterización biótica y relación con sedimentos del sublitoral somero en aguas interiores del Estrecho de Magallanes (Isla Riesco, Seno Otway)“, de la estudiante, Srta. Mariangeli Pisani Trujillo.

La región de Magallanes, es una zona que se ha visto influenciada por los avances y retrocesos de glaciares producidos antes del Último Máximo Glacial o Máximo Glacial Tardío, con fiordos formados por la erosión glaciar ocurrida en el Pleistoceno. Según estudios realizados en Seno Otway, estos indican que los sedimentos poseen un origen glaciar, tardoglaciar y del Holoceno.
La biodiversidad es el resultado del proceso evolutivo. En el sublitoral somero, existe una alta diversidad marina que debe ser estudiada para establecer de qué manera es afectada por las condiciones naturales de esta zona. Para tal efecto, se realizan estudios temporales con la finalidad de determinar si han existido cambios en las comunidades marinas, los que pueden estar influidos por efectos antrópicos o eventos estocásticos. Por esta razón, se ha decidido estudiar la relación entre la biota marina bentónica y los sedimentos del mar interior de Isla Riesco. Sin embargo, esta temática no ha sido ampliamente estudiada y solo se han reportado cantidad de taxas y tamaños de sedimentos.
La hipótesis de este trabajo busca establecer cómo afecta el tamaño del sedimento en la macrofauna bentónica de Isla Riesco en términos temporales y el objetivo general es determinar la relación existente entre el sedimento y la macrofauna de la zona de estudio.
Isla Riesco se caracteriza por una geología de rocas sedimentarias, volcánicas y silíceas, con una vegetación boscosa, litoral y turbosa. Además, presenta una cubierta glaciar de 215 +/- 40 km2;, salinidades promedio de 29,14 psu, una temperatura de 6,26ºC y oxígeno disuelto de 10,19 mg/L.


Para el desarrollo de la temática se trabajará con un período de tiempo entre los años 2016 y 2019, se identificarán los organismos previamente fijados en alcohol al 80%, se realizarán cálculos estadísticos (abundancia, índice de Shannon-Wiener, riqueza de especies según Margalef, análisis K-dominancia, entre otros), un análisis granulométrico y el contenido de materia orgánica.
Finalmente, se espera que la biodiversidad cambie a lo largo del tiempo a causa de las acciones antropogénicas del lugar, lo que estaría generando una perturbación y disturbio en las comunidades bentónicas.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Lic. Freddy Vargas Parra
· Dr. (C) Francisco Ríos Torres

Directora
Lic. Erika Mutschke Orellana (Instituto de la Patagonia, UMAG)

03 de noviembre del 2021

Proyecto de Tesis sobre Hábitos alimentarios del pescado de piedra Patagonotothen tessellata en Patagonia central

Ayer por la tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Hábitos alimentarios del pescado de piedra Patagonotothen tessellata (Pisces, Nototheniidae) en la Reserva Nacional Katalalixar, Patagonia central“, del estudiante, Sr. Alex Quintullanca Mansilla.

El pescado de piedra Patagonotothen tessellata es una importante especie en el ecosistema de fiordos y canales de la Patagonia, debido a su abundancia y su rol ecológico en la red trófica.

En este contexto, se analizó la composición de la dieta y sus hábitos alimentarios en 52 ejemplares provenientes de la Reserva Nacional Katalalixar, Patagonia central (Región de Aysén).

Para cumplir con este objetivo, se realizaron relaciones longitud/peso para machos y hembras, junto con estimar y comparar el índice de condición de Fulton para cada sexo. Se calculó la abundancia específica de la presa IIR (%PSIRI, por sus siglas en inglés) y se construyeron Modelos Lineales Generalizados para evaluar los cambios en la alimentación asociados con la longitud total y el sexo. Se analizó preliminarmente el contenido estomacal de 25 ejemplares (8,5 – 17 cm), siendo los crustáceos la principal categoría en la dieta (%IIR = 62,04 %), seguido de los peces (%IIR = 31,83 %) y las algas (%IIR = 3,98 %), mientras que los ítems presa principales fueron los anfípodos (%IIR = 32,29 %), los peces sin identificar (%IIR = 16,20 %) y Patagonotothen sp. (%IIR = 15,04 %). Con el desarrollo de esta metodología y el análisis de la información resultante, se espera contribuir comparativamente al conocimiento detallado sobre los hábitos alimentarios de la especie.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Daniela Haro (Universidad Santo Tomás)
· Dr. Mauricio Landaeta (Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso))
· M.Cs Juan I. Cañete Aguilera (Facultad de Ciencias, UMAG)

Directores
· M.Sc. Mathias Hüne (Centro ICEA)
· Dr. Cristian Aldea (Facultad de Ciencias y Centro Inv. GAIA-Antártica, UMAG)

28 de octubre del 2021

Proyecto de Tesis sobre estructura y organización funcional de la macrofauna bentónica en fiordos de la Patagonia central de Chile

Ayer por la tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Estructura y organización funcional de la macrofauna bentónica en un ambiente de fiordos adyacentes a la costa expuesta en la Patagonia Central, Chile“, de la estudiante, Srta. Taryn Sepúlveda Cifuentes.

Los fiordos y canales Patagónicos son considerados como uno de los “hotspots” más importantes de biodiversidad de los ambientes templados fríos. Sin embargo, actualmente aún es escaso el conocimiento científico generado respecto de cómo están estructurados y organizados funcionalmente estos sistemas.

Esto constituye un aspecto preocupante al existir múltiples áreas marinas protegidas en esta área, como es el caso de la Reserva Nacional Katalalixar (RNK), zona considerada aún prístina. Por tanto, este proyecto de tesis pretende realizar un análisis a la base de datos de isótopos estables obtenida a partir de una expedición hacia la región más occidental de la RNK, organizada por OCEANA-Chile.

Con esta información, se podrá conocer la estructura trófica, grado de complejidad y resiliencia de la comunidad estudiada, cómo se organizan los organismos y ocupan los recursos alimenticios disponibles en base a su diversidad. Además, se compararán los resultados obtenidos con aquellos pertenecientes a estudios de estructura trófica realizados previamente en otros sectores de fiordos chilenos para conocer las diferencias en cuanto a la complejidad de la trama trófica.

De esta forma, este proyecto de tesis podrá entregar lineamientos para orientar las estrategias de conservación en la RNK, y contribuir al conocimiento sobre el funcionamiento del ecosistema, proporcionando un marco de referencia para detectar posibles cambios en la estructura funcional entre comunidades de la Patagonia, las cuales pueden estar expuestas a diferentes perturbaciones ambientales, tales como el cambio climático y la influencia antropogénica.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Germán Zapata-Hernández (Universidad Católica del Norte)
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

Directores
· Dra. Claudia Andrade Díaz (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· Dr. Eduardo Quiroga Jamett (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefa de Carrera: Valeria Latorre
    · Email: valeria.latorre[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): consultar vía correo electrónico

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl