Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

26 de octubre del 2017

Proyecto de Tesis sobre composición y diversidad del macrobentos de Bahía Fildes, Antártica

Esta semana se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Composición de especies macrobentónicas y diversidad en ambientes intermareales y sublitorales de Bahía Fildes, Antártica Chilena“, de la estudiante, Srta. Génesis Castro León.

En este estudio se propone la caracterización de la comunidad intermareal y sublitoral, presente en una playa de bloques y cantos, de Bahía Fildes, Península Antártica. Este sector es una de las áreas con mayor presencia humana permanente en la Península Antártica y por ello presenta una serie de infraestructura (bases científicas) y de apoyo logístico (aeródromo) para el cumplimiento de los programas que allí se desarrollan. Últimamente, se ha incrementado de manera importante la actividad turística. Lo anterior, genera diversos tipos de impactos ambientales tanto en la parte abiótica como biótica de los sistemas naturales. Como parte del desarrollo de infraestructura futura, se proyecta la construcción de un muelle de atraque para embarcaciones menores.

Con la realización de esta tesis, se pretende generar una línea de base que sirva de apoyo para futuras evaluaciones de impacto ambiental. Asimismo, la caracterización biótica y abiótica propuesta servirá para generalizar información acerca de los sistemas intermareales y sublitorales del área. Éstos han sido escasamente estudiados hasta la fecha. La caracterización incluye el listado de riqueza específica, determinación de abundancias, diversidad y sus parámetros asociados. Además, se considerará la definición de grupo funcionales según sean las especies y/o grupos taxonómicos superiores que se identifiquen para el área de estudio. El muestreo considera el establecimiento de transectos en la zona intermareal y proyección de éstos hacia la zona sublitoral, cubriendo hasta una profundidad máxima de 15 m. Los datos que se obtengan serán analizados con el programa computacional PRIMER v.7.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Juan Iván Cañete, M.Cs. (Facultad de Ciencias)
· Lic. Erika Mutschke (Instituto de la Patagonia)

Director
· Dr. Carlos Ríos Cardoza (Instituto de la Patagonia)

10 de octubre del 2017

Charla sobre Biología Molecular en la costa

En el marco del proyecto de Iniciación Fondecyt 11140087 (Patrones y procesos biogeográficos históricos y recientes en moluscos marinos del Océano Austral con modos de desarrollo contrastantes), dirigido por el Dr. Claudio González Wevar, se invita cordialmente a participar de la charla dictada por el colega neozelandés, Profesor Hamish Spencer, cuyo título será: “Molecular Biology on the shore: genetic tools and rare events“.

El seminario se realizará el día miércoles 11 de octubre del 2017 a las 10:00 hrs. en la Sala de Consejos, Facultad de Ingeniería, Edificio de Ciencias e Ingeniería, 4º Piso, Universidad de Magallanes.

25 de mayo del 2017

UMAG en XXXVII Congreso de Ciencias del Mar (Valparaíso)

Durante la última edición del Congreso de Ciencias del Mar, celebrado del 22 al 26 de mayo de 2017 en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, académicos, investigadores y estudiantes de la Universidad de Magallanes participaron activamente en las diversas actividades del congreso, tales como la organización de un simposio del ecosistema marino antártico, la presentación de exposiciones orales, y la presentación de varios trabajos en formato póster. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

Los estudiantes de Biología Marina UMAG que asistieron al congreso (Samuel Alcaíno, Génesis Castro y Camila Vidal) tuvieron la posibilidad de presentar sus trabajos y compartir con investigadores nacionales. Asimismo, los alumnos egresados Katherine Barría, Nicolás Cofré y Sebastián Menéndez presentaron los principales resultados de sus investigaciones de tesis. A continuación se detallan, en orden alfabético, los 26 trabajos presentados por investigadores y estudiantes UMAG, los cuales se destacan en negrita:

ALARCÓN E, TORRES R, REID B, IRIARTE JL, MURCIA S, DAVIS E & FRANGOPULOS M. Estado de saturación del Carbonato de Calcio (ΩCaCO3) en el mar interior del archipiélago de la Patagonia (50 – 56°S) durante primavera e invierno.

ALCAINO S, ALDEA C, ROSENFELD S, SÁNCHEZ-JARDÓN L, URIBE-PAREDES R & ALVAREZ-SARAVIA D. Sistematización de la diversidad de moluscos en la ecorregión de fiordos y canales del sur de Chile.

ANDRADE C & BREY T. Análisis isotópico de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) en tramas tróficas marinas del Estrecho de Magallanes, Chile.

BARRÍA K, SALCEDO-CASTRO J & MONTIEL A. Caracterización del flujo del delta DIN y delta DIP en un área marina proglacial.

BRAVO D, MONTIEL A, FERNANDEZ JCC, HAJDU E, GONZÁLEZ-ARAVENA M & CÁRDENAS CA. Análisis de patrones de distribución espacial, riqueza específica y abundancia de ensambles de esponjas en Isla Doumer, Península Antártica.

CAÑETE JI, GALLARDO CS, DÍAZ-OCHOA J, ROMERO MS, OLAVE C & FIGUEROA T. El neuston y su papel en la vigilancia océano-climática del sistema de fiordos y canales australes de Chile.

CAÑETE JI, NAVARRO NP, SOTO EH, CÁRDENAS CA & MANSILLA A. Funciones, beneficios y servicios ecosistemicos proporcionados por Macrocystis pyrifera (Laminariales): una revisión.

CASTRO G, MUTSCHKE E & RÍOS C. Estructura de la comunidad bentónica de Bahía Fildes, Antártica Chilena.

COFRÉ N, OYARZÚN S & MENÉNDEZ S. Histopatología y posible ciclo de vida de Haplosporidio en Nacella deaurata del Estrecho de Magallanes.

DÍAZ-OCHOA JA, CAÑETE JI & PARAMO JG. Reclutamiento y diferenciación de stocks en áreas de pesca de centolla (Lithodes santolla) en el sector occidental de la región de Magallanes.

DÍAZ-OCHOA JA, OYARZÚN S, CAÑETE JI, & PARAMO J. Patrones de tamaño y agregación espacial de la centolla (Lithodes santolla) a lo largo del Estrecho de Magallanes durante las temporadas de pesca 2011 y 2013.

DÍAZ-OCHOA JA, SÁNCHEZ GE, VALDÉS J & CASTILLO A. Abundancia de peces y oxigenación ambiental en la Bahía de Mejillones del Sur (Norte de Chile) durante los últimos dos siglos.

FERRADA FUENTES S, CANALES-AGUIRRE CB, HERRERA-YAÑEZ V, FERRADA FUENTES L, ROSAS J, GALLLEGUILLOS R, OYARZÚN F, SAMPERTEGUI S, LAFÓN VILUGRÓN A, SÁNCHEZ GE & DÍAZ-OCHOA JA. Cimaga Patagonia: ciencia, mar y gastronomía Patagonia.

GONZÁLEZ-ARAVENA M, CÁRDENAS CA, URTUBIA R & GALLARDO P. Microbiota gastrointestinal del Bacalao de profundidad: comparación entre individuos silvestres y aclimatados.

JARA B, ARANDA M, NUÑEZ L, MÉJANELLE L & PANTOJA S. Ocurrencia de antibióticos Oxitetraciclina, Florfenicol, Florfenicol-amina y Flumequina en columna de agua, sedimentos y organismos del Canal Puyuhuapi, Aysén.

MEDINA A, FIGUEROA T & CAÑETE JI. Caprella ungulina Mayer, 1903 (Amphipoda: Caprellidae): epizoo de Paralomis granulosa (Hombron & Jacquinot, 1846) (Decapoda: Lithodidae) en aguas de Magallanes, Chile.

MENÉNDEZ S, OYARZÚN S & COFRÉ N. Biología reproductiva de dos especies del género Nacella en el Estrecho de Magallanes.

NAVARRO NP (Simposio). Estado de ecosistemas acuáticos antárticos y su vulnerabilidad/resiliencia al cambio climático.

OYARZÚN S, COFRÉ N, MENÉNDEZ S & VALLE T. Briarossaccus callosus y Liriopsis pygmaea en Lithodes santolla de la XII Región.

PALACIOS M, MACAYA E, GÓMEZ I, VALDIVIA N & PARDO L. Variación espacial de la estructura comunitaria del intermareal rocoso en Bahía Yendegaia, Canal Beagle, Chile.

PALACIOS M, NAVARRO NP & CÁRDENAS CA. Rol funcional de Macrocystis pyrifera sobre la diversidad de ensambles de macroalgas bentónicas en la ecorregión Subantártica.

QUIROGA E, MONTIEL A & GERDES D. Macrobentos de fondos blandos en ambientes proglaciares: espectros de tamaño y estabilidad.

SALINAS N, QUIROGA E & MONTIEL A. Caracterización oceanográfica de plumas de sedimentos glaciares y su relación con la distribución de clorofila-a (Patagonia Chilena).

TORRES R, REID B, FRANGÓPULOS M, ALARCÓN E & OLIVARES K. Características físico-químicas de las aguas interiores del archipiélago de Madre de Dios (50°S): El rol de la composición mineral de las cuencas hidrográficas.

URIBE JC, GARCÍA C & OYARZÚN S. Prorocentrum bentónicos tóxicos del Estrecho de Magallanes.

VIDAL C, DÍAZ C & NAVARRO NP. Ciclo diario en la respuesta fisiológica de Iridaea tuberculosa sometida a radiación artificial.

24 de mayo del 2017

Con éxito se desarrolló la primera versión de la muestra marina EXPOMAR

Gracias a la organización del PAR Explora Magallanes, apoyado por las carreras de Biología Marina y Tecnología en Acuicultura de la Universidad de Magallanes, se desarrolló con éxito la primera versión de la muestra marina EXPOMAR.

En este evento, realizado el pasado 12 y 13 de de mayo, en dependencias de las Facultades de Ciencias y Ingeniería de la UMAG, se exhibió el quehacer de ambas carreras, apoyados con exposiciones fotográficas, de fauna marina y la Muestra Antártica Extrema; ésta última itinerante continuamente por la región. Fueron los mismos estudiantes y profesores de las carreras los que con orgullo mostraron sus actividades académicas e investigaciones a los numerosos asistentes, provenientes de diferentes establecimientos educacionales de la región. La exitosa realización del evento quedó plasmado en comunicados, notas de prensa y reportajes presentados a continuación:

· Niños, jóvenes y adultos aprenden sobre las maravillas de los océanos en la primera versión de la EXPOMAR (PAR Explora Magallanes)

· Expomar: laboratorios abiertos y exhibiciones de fauna marina (La Prensa Austral)

· Estudiantes y profesores de Puerto Natales visitaron los laboratorios abiertos y exposiciones de la EXPOMAR (PAR Explora Magallanes)

· Estudiantes y profesores de Puerto Natales visitaron los laboratorios abiertos y exposiciones de la EXPOMAR (Radio POLAR)

· ExpoMar revela secretos e investigaciones del mundo marino austral (La Prensa Austral, suplemento de Ciencias)

· Estudiantes y profesores tuvieron activa participación de la Expomar (El Pingüino)

Ver vídeo externamente en: https://www.youtube.com/watch?v=W5mtV_SCf0g

08 de mayo del 2017

Estudiantes de Biología Marina participan como monitores en muestra “Antártica Extrema”

Se trata de una exhibición itinerante que muestra las características naturales más destacadas del continente blanco y su Océano Austral circundante. Ostenta unos 100 metros cuadrados, siendo rodeada por la representación esquemática de un iceberg, en cuyo interior cuenta con varios módulos de información sobre la Antártica, además de juegos interactivos que ayudan a descubrir la flora, fauna, riqueza de sus mares, fósiles de dinosaurios y cómo fue el pasado cuando había un solo continente: Gondwana.

Fue inaugurada el pasado viernes 28 de abril en el edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes. El recorrido por sus instalaciones está siendo guiado por estos monitores, la mayoría de ellos estudiantes de la Carrera de Biología Marina UMAG.

Cabe destacar, que esta iniciativa es impulsada por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de CONICYT Magallanes y Antártica Chilena. Su montaje, en tanto, fue elaborado por el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CICAT) de la Universidad de Concepción y contó con la importante colaboración de académicos de la Universidad de Magallanes e investigadores del Instituto Antártico Chileno (INACH), para hacer posible su realización.

Información original en PAR Explora Magallanes.
Noticia en UMAG-TV.

05 de mayo del 2017

Estudiantes de la Universidad de Vigo realizan pasantía en la carrera de Biología Marina

De un total de 12 estudiantes extranjeros que la Universidad de Magallanes recibió este primer semestre 2017, tres estudiantes de Ciencias del Mar de la Universidad de Vigo (España) se encuentran actualmente realizando una pasantía semestral en la Carrera de Biología Marina de la Universidad de Magallanes. Se trata de Cristina Olmo, Marta López y Eva Iglesias; la última mencionada está cursando dos semestres consecutivos en las aulas de la universidad, luego de completar el segundo semestre 2016.

Entre los tópicos que se encuentran cursando las estudiantes, se destacan las materias de Oceanografía, Acuicultura, Ecosistemas Antárticos y Subantárticos. Además, una de ellas se encuentra realizando investigación en fitoplancton con el Dr. Máximo Frangópulos y dos de ellas comenzarán prácticas profesionales de evaluación de recursos marinos en WCS Chile.

A la fecha, son varios estudiantes de Ciencias del Mar de Universidad de Vigo que han realizado pasantías en la Carrera de Biología Marina de la Universidad de Magallanes, acrecentando cada vez más el vínculo entre ambas carreras y la posibilidad de adquirir conocimientos y competencias en ciencias marinas.

Ver nota original de VCM-UMAG.

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefa de Carrera: Valeria Latorre
    · Email: valeria.latorre[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): consultar vía correo electrónico

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl