Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

03 de septiembre del 2019

Estudio sobre el sedimento del fondo marino y el ciclo hidrológico de los fiordos

El próximo 23 de septiembre un grupo de investigadores se embarcarán en Valparaíso en el crucero CIMAR 25 fiordos, que organiza el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Esta navegación, a bordo del B/O “Cabo de Hornos”, servirá de plataforma para el comienzo de la ejecución del proyecto titulado “Análisis y calibración de indicadores sedimentarios de producción biológica y del ciclo hidrológico en sistemas de fiordos y canales del extremo sur de Chile“, que es liderado por el Dr. Javier Díaz-Ochoa, profesor de la carrera de Biología Marina UMAG.
El estudio tiene por objetivo principal realizar una caracterización de los ambientes sedimentarios del extremo sur de la Patagonia chilena y cuantificar una serie de indicadores geoquímicos (elementos traza, componentes orgánicos y fauna bentónica) que permitan establecer posibles relaciones entre la dinámica sedimentaria y los impactos naturales (cambio climático, ciclo hidrológico, deshielos, etc.) y antrópicos (asentamientos humanos, acuicultura intensiva, etc.) sobre los ecosistemas de fiordos y canales australes de Chile.

Los resultados del presente proyecto tienen el potencial para ser utilizados en la evaluación de impactos de la variabilidad climática natural reciente sobre la oceanografía de la región de fiordos y canales del extremo sur de Chile, así como también de su interacción con probables impactos antropogénicos. Para diferenciar entre los impactos naturales y antropogénicos, es posible efectuar análisis a lo largo de testigos que permiten “retroceder en el tiempo” para establecer una línea base de las condiciones reinantes antes de ocurridas probables intervenciones humanas en los sistemas.

Noticia original e imagen de portada: Periódico digital El Economista.

25 de enero del 2019

Estudiante es destacado por su participación en monitoreo ambiental en la Antártica

Daniel Pérez, estudiante de tercer año de nuestra carrera de Biología Marina, se encuentra participando en un investigación destinada a aportar mayores antecedentes al proyecto de monitoreo ambiental encabezado por el Centro de Investigación y Monitoreo Ambiental Antártico de la UMAG (CIMAA), que dirige el Dr. Claudio Gómez. Este estudio se lleva a cabo en la Base Arturo Prat de la Armada de Chile, ubicada en la Isla Greenwich, Shetland del Sur. De esta manera, esta importante participación es comunicada por el Portal de Vinculación con el Medio UMAG.

Daniel está encargado de tomar muestras y datos para realizar una evaluación de la respuesta de la macrofauna bentónica al estrés que produce la descarga de aguas desde la Base Naval Arturo Prat. Esta evaluación la realizará en laboratorios del Instituto de la Patagonia, bajo la supervisión del investigador Dr. Américo Montiel. Toda esta labor tiene como finalidad dar continuación a un trabajo realizado desde hace tres años consecutivos, que ha permitido crear una línea base y, además, fomentar el uso de monitoreo como herramienta de autocontrol para el cuidado del medio ambiente antártico. Junto a Daniel, también participa Rodrigo Sanzana, estudiante de Ingeniería Química mención Medio Ambiente, de la Universidad de Magallanes.

Cabe finalmente destacar que ya son varios los estudiantes de la Carrera de Biología Marina UMAG que han participado en investigaciones en el continente blanco, siendo muy provechosa su participación para su proceso formativo, en el ámbito del desarrollo de las ciencias del mar en altas latitudes australes.

Noticia, textos e imágenes originales: Portal de VCM-UMAG

05 de octubre del 2018

Taller de manejo y explotación de recursos bentónicos

En el marco de la realización de la asignatura de Manejo Integrado de Zonas Costeras, del plan de estudios 2008 de nuestra carrera, su profesor, Sr. Juan Iván Cañete, M.Sc., convoca al Taller “Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Marinos Bentónicos (AMERB): Nuevas tendencias para la Conservación Biológica en Chile“, cuyo relator será el Prof. Mag. Pedro Vergara Montecinos, académico e investigador del Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.

Esta actividad se desarrollará del 10 al 12 de octubre 2018, 18:00-20:00 hrs. en el Aula Tecnológica, Biblioteca Central, Campus Central, Universidad de Magallanes, Avenida Bulnes 01855, Punta Arenas – Chile. Más información sobre la convocatoria al correo-e: ivan.canete@umag.cl.

02 de abril del 2018

Tres exalumnos participan en estudio de fondos marinos en la zona de Tortel

Los investigadores del laboratorio de Macroalgas Antárticas y Subantárticas de la Universidad de Magallanes, Sebastián Rosenfeld, Fabio Méndez y Juan Pablo Rodríguez; todos exalumnos de la carrera de Biología Marina UMAG, se sumaron a la Expedición Oceana Katalalixar 2017.

El proyecto, a cargo de la ONG Oceana, consistió inicialmente en una campaña científica a la Reserva Katalalixar (ubicada en Tortel, al sur de la región de Aysén) para la generación de un Plan de Manejo en los maritorios de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado en la Patagonia, entre ellos, la Reserva Katalalixar. Los investigadores UMAG apoyaron específicamente en el estudio sobre la existencia y comportamiento de la vegetación e invertebrados marinos en el lugar. Además, actualmente están analizando muestras e imágenes para confirmar la presencia de nuevas especies, y proyectando su participación en una nueva expedición en invierno.

Noticia original en La Prensa Austral, edición 06-03-2018
Documento (PDF) de la noticia: suplemento de Ciencias, 04-03-2018

26 de octubre del 2017

UMAG TV publica reportaje del año 1996 sobre investigaciones en biología marina

A pesar de que la carrera de Biología Marina de la Universidad de Magallanes fue creada en el año 2004, casi una década antes ya se reconocían los esfuerzos de investigación en ciencias del mar realizados por los investigadores del Instituto de la Patagonia y la Facultad de Ciencias. En el año 1996 el Canal de Extensión Universitaria de la Universidad de Magallanes realizó un reportaje a las investigaciones sobre biología marina que se realizaban en la institución. El trabajo se enfocó principalmente en mostrar el naciente laboratorio costero de Bahía Laredo, en el cual se comenzaron a realizar estudios de ecología de bentos, patrones de distribución de especies y de desarrollo embrionario, entre otros.

Si no puedes ver el video en el navegador, abrirlo en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=V4T8ER1wDYw


26 de octubre del 2017

Proyecto de Tesis sobre composición y diversidad del macrobentos de Bahía Fildes, Antártica

Esta semana se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Composición de especies macrobentónicas y diversidad en ambientes intermareales y sublitorales de Bahía Fildes, Antártica Chilena“, de la estudiante, Srta. Génesis Castro León.

En este estudio se propone la caracterización de la comunidad intermareal y sublitoral, presente en una playa de bloques y cantos, de Bahía Fildes, Península Antártica. Este sector es una de las áreas con mayor presencia humana permanente en la Península Antártica y por ello presenta una serie de infraestructura (bases científicas) y de apoyo logístico (aeródromo) para el cumplimiento de los programas que allí se desarrollan. Últimamente, se ha incrementado de manera importante la actividad turística. Lo anterior, genera diversos tipos de impactos ambientales tanto en la parte abiótica como biótica de los sistemas naturales. Como parte del desarrollo de infraestructura futura, se proyecta la construcción de un muelle de atraque para embarcaciones menores.

Con la realización de esta tesis, se pretende generar una línea de base que sirva de apoyo para futuras evaluaciones de impacto ambiental. Asimismo, la caracterización biótica y abiótica propuesta servirá para generalizar información acerca de los sistemas intermareales y sublitorales del área. Éstos han sido escasamente estudiados hasta la fecha. La caracterización incluye el listado de riqueza específica, determinación de abundancias, diversidad y sus parámetros asociados. Además, se considerará la definición de grupo funcionales según sean las especies y/o grupos taxonómicos superiores que se identifiquen para el área de estudio. El muestreo considera el establecimiento de transectos en la zona intermareal y proyección de éstos hacia la zona sublitoral, cubriendo hasta una profundidad máxima de 15 m. Los datos que se obtengan serán analizados con el programa computacional PRIMER v.7.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Juan Iván Cañete, M.Cs. (Facultad de Ciencias)
· Lic. Erika Mutschke (Instituto de la Patagonia)

Director
· Dr. Carlos Ríos Cardoza (Instituto de la Patagonia)

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefa de Carrera: Valeria Latorre
    · Email: valeria.latorre[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): consultar vía correo electrónico

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl