Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

03 de septiembre del 2019

Estudio sobre el sedimento del fondo marino y el ciclo hidrológico de los fiordos

El próximo 23 de septiembre un grupo de investigadores se embarcarán en Valparaíso en el crucero CIMAR 25 fiordos, que organiza el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Esta navegación, a bordo del B/O “Cabo de Hornos”, servirá de plataforma para el comienzo de la ejecución del proyecto titulado “Análisis y calibración de indicadores sedimentarios de producción biológica y del ciclo hidrológico en sistemas de fiordos y canales del extremo sur de Chile“, que es liderado por el Dr. Javier Díaz-Ochoa, profesor de la carrera de Biología Marina UMAG.
El estudio tiene por objetivo principal realizar una caracterización de los ambientes sedimentarios del extremo sur de la Patagonia chilena y cuantificar una serie de indicadores geoquímicos (elementos traza, componentes orgánicos y fauna bentónica) que permitan establecer posibles relaciones entre la dinámica sedimentaria y los impactos naturales (cambio climático, ciclo hidrológico, deshielos, etc.) y antrópicos (asentamientos humanos, acuicultura intensiva, etc.) sobre los ecosistemas de fiordos y canales australes de Chile.

Los resultados del presente proyecto tienen el potencial para ser utilizados en la evaluación de impactos de la variabilidad climática natural reciente sobre la oceanografía de la región de fiordos y canales del extremo sur de Chile, así como también de su interacción con probables impactos antropogénicos. Para diferenciar entre los impactos naturales y antropogénicos, es posible efectuar análisis a lo largo de testigos que permiten “retroceder en el tiempo” para establecer una línea base de las condiciones reinantes antes de ocurridas probables intervenciones humanas en los sistemas.

Noticia original e imagen de portada: Periódico digital El Economista.

07 de junio del 2019

Investigaciones presentadas en el XXXIX Congreso de Ciencias del Mar (Iquique)

La semana pasada, entre los días 27 y 31 de mayo de 2019 se celebró la trigésimo novena edición del Congreso de Ciencias del Mar, en la Universidad Arturo Prat, Iquique. Nuestra institución estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes, a través de exposiciones orales, en sesiones y simposios, y presentación de pósteres. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización. A continuación se detallan, en orden alfabético, los 16 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita:

ALARCÓN E, TORRES R, REID B, FRANGÓPULOS M, DAVIS E, MURCIA S, GIESECKE R, HOFER J, IRIARTE JL & GONZÁLEZ H. Variabilidad espacial y estacional del estado de saturación de carbonato de calcio superficial (ΩCaCO3) a lo largo de los ecosistemas del fiordo subantártico de Magallanes: el papel del refrescamiento local y la actividad biológica. Libro de Resúmenes, p. 422.

ANDRADE C, GORNY M, ZAPATA-HERNÁNDEZ G, RIVERA C & HARROD C. Estimación del nicho isotópico y dieta del langostino de los canales Munida gregaria en el Canal del Castillo, Reserva Nacional Katalalixar, Chile. Libro de Resúmenes, p. 284.

ANDRADE C, ZENTENO, RIVERA C, DAZA E, ALMONACID E & GORNY M. Análisis preliminar de la tasa de ocurrencia de microplásticos en crustáceos de la Patagonia suroccidental. Libro de Resúmenes, p. 72.

CAÑETE J, GALLARDO CS, PÉREZ I & FIGUEROA T. Transporte pelágico de juveniles de Gaimardia trapesina (Bivalvia: Gaimardiidae) entre el estrecho de Magallanes y Bahía Porvenir, Chile. Libro de Resúmenes, p. 440.

DÍAZ J & HERNÁNDEZ R. Método para la estimación del máximo rendimiento sostenible con pocos datos para la pesquería de la centolla (Lithodes santolla) en la región de Magallanes (Chile). Libro de Resúmenes, p. 123.

GORNY M, ZAPATA-HERNÁNDEZ G & MONTIEL A. Distribución batimétrica y abundancia de Patagonotothen wiltoni (Regan, 1913) (Perciformes: Nototheniidae) documentado mediante filmaciones submarinas en la Reserva Nacional Katalalixar (Patagonia, Chile). Libro de Resúmenes, p. 189.

HUOVINEN P, RAMÍREZ J, PALACIOS M & GÓMEZ I. Mapeo satelital de la distribución de kelp y bio-óptica acuática en el glaciar impactado en la Bahía de Yendegaia (Canal Beagle). Libro de Resúmenes, p. 261.

LEVICOY DP, CÁRDENAS L & ROSENFELD S. Diversidad y estructura genética de bivalvos del género Kidderia de regiones Antárticas y subantárticas. Libro de Resúmenes, p. 334.

MILLALONCO A, MUTSCHKE E, RÍOS C & VLADILO L. Biodiversidad regional en el estrecho de Magallanes: aporte de un hábitat con alta energía mareal. Libro de Resúmenes, p. 190.

OCARANZA-BARRERA P, GONZÁLEZ-WEVAR CA, GUILLEMIN M-L & MANSILLA A. Divergencia molecular en Adenocystis utricularis (Bory) Skottsberg 1907 codistribuida a través de la Región de Magallanes y la península Antártica. Libro de Resúmenes, p. 338.

PALACIOS M, MACAYA E & GOMEZ I. Primer registro de soros esporangiales en láminas medias de Macrocystis pyrifera en la Ecorregión Subantártica de Chile insular. Libro de Resúmenes, p. 262.

REBOLLEDO L, RAMIREZ D & SANCHEZ G. Variabilidad oceanográfica y composición del fitoplancton en Bahía South (64°52’ S, 63°34’ W), Antártica durante el verano austral de 2019. Libro de Resúmenes, p. 427.

RIVERO A, SÁNCHEZ G & GALLARDO P. Composición de ácidos grasos en microalgas de ambientes extremos, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 175.

TORO C, SALGADO P, PACHECO H, ALARCÓN C, FRANGOPULOS M, RODRÍGUEZ F, PINTO M, FUENZALIDA G, RAIMAPO R, PIZARRO G & GUZMÁN L. Registro de dinoflagelados marinos de los géneros Karenia, Azadinium y Amphidoma en la región sur-austral de Chile (41°– 55° S). Libro de Resúmenes, p. 131.

TORRES R, REID B, FRANGÓPULOS M, ALARCÓN E, MÁRQUEZ M, HÄUSERMANN V, FÖRSTERRA G, IRIARTE JL & GONZÁLEZ HE. Relación de ácido silícico: alcalinidad de las aguas continentales suministradas a las cuencas internas del archipiélago de Madre de Dios y las características del fitoplancton. Libro de Resúmenes, p. 381.

ZENTENO L, RIVERA C, GÓMEZ I & HUOVINEN P. La propagación generalizada de microplásticos en la Península Antártica ya ha alcanzado el estómago de Harpagifer antarcticus. Libro de Resúmenes, p. 234.

Cabe destacar que la exalumna de la carrera de Biología Marina UMAG, Paula Ocaranza recibió el premio a la mejor contribución en formato póster. Por otra parte, también se debe mencionar que fue presentado el vídeo de promoción del siguiente congreso, que será organizado por la Universidad de Magallanes. Éste será el XL Congreso de Ciencias del Mar 2020 “Protegiendo el futuro de los Ecosistemas Australes”, que también estará enmarcado por la conmemoración de los 500 años de hallazgo y navegación del Estrecho de Magallanes.

07 de mayo del 2019

Invitación a taller de observación global del océano

La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales UMAG tiene el agrado de invitar a los estudiantes de la Universidad de Magallanes a participar en un taller internacional para estudiantes sobre observaciones globales del océano. Éste se llevará a cabo el 30 y 31 de mayo. Será de interés para los estudiantes y el personal de Biología Marina y Ciencias Antárticas y Subantárticas; convocando a expertos internacionales a Punta Arenas para hablar sobre la investigación en curso sobre cambio climático, investigación atmosférica y oceánica.
A los estudiantes locales se unirán 25 estudiantes internacionales de POGO (Partnership for Observation of the Global Ocean) de todo el mundo que participarán en SoNoAT 2019, una expedición de entrenamiento en el mar, a bordo del rompehielos alemán RV Polarstern.
Para inscripciones y consultas por favor contactar al siguiente correo-e: peter.croot@nuigalway.ie (plazo de inscripción, 9 de mayo).

Pinchar la imagen para ver más detalles del taller.

Ver convocatoria original en VCM-UMAG.

23 de junio del 2021

Investigaciones presentadas en el XXXVIII Congreso de Ciencias del Mar (Valdivia)

En la pasada edición del Congreso de Ciencias del Mar, celebrado del 14 al 18 de mayo de 2018 en la Universidad Austral de Chile, Valdivia, la Universidad de Magallanes estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes, a través de la presentación de exposiciones orales y pósteres. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización. A continuación se detallan, en orden alfabético, los 25 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita:

ANCAPICHUN-HERNANDEZ S & DE POL HOLZ R. Rol del océano y el clima en la modulación del gradiente latitudinal de radiocarbono atmosférico en el Hemisferio Sur.

ANDRADE C, OVANDO F, RIVERA C, DAZA E, ALMONACID E, HERNÁNDEZ R & OYARZO A. Ingestión de plásticos por el crustáceo decápodo centolla (Lithodes santolla), en el archipiélago de Cabo de Hornos, Chile.

ARACENA C, DUCHAMP-ALPHONSE S, HADDAM NA, SIANI G, MICHEL E, BERTRAND S, TECAE E, GARCÉS J,  MISKA S & DE POL HOLZ R. Evolución postglacial de la paleoproductividad frente a Patagonia Central.

ARACENA C, GONZÁLEZ HE, GARCÉS-VARGAS J, LANGE CB, PANTOJA S, MUÑOZ F, TECAG E & TEJOS E. Influencia del verano sobre las propiedades del agua superficial y la productividad del fitoplancton en las bahías de las Islas Shetland del Sur.

CAÑETE JI, LEE M, SCHMIDT-RHAESA A, SELLANES J & FIGUEROA T. Biodiversidad de polychaetofauna meiofaunica en sedimentos intermareales de Chile.

CAÑETE JI. Biodiversidad de ascidias y gradiente latitudinal de especies invasoras: bioíndice para la vigilancia del cambio climático en la costa de Chile.

CELIS-PLÁ PSM, RODRÍGUEZ-ROJAS F, MOENNE F, NAVARRO N, HOUVINEN P, GÓMEZ I & SÁEZ CA. Photosynthetic performance under increased temperatures mediated by future Climate Change scenarios on Antarctic intertidal macroalgae.

DÍAZ-OCHOA JA, PARAMO J, VILLEGAS N & SANTAMARÍA-DEL-ANGEL E. Estratificación de masas de agua y concentración de biomasa acústica de zooplancton y peces pelágicos pequeños durante verano en el Estrecho de Gerlache, Antártica.

FIGUEROA T, LEE M, SCHMIDT-RHAESA A, CAÑETE JI & SELLANES J. Biodiversidad de Gastrotrichia en sedimentos intermareales de Chile.

GARRIDO G, AGUAYO-LOBO A, ZEGERSA A, BLANCK O, CÁCERES M, CÁCERES B, HUCKE-GAETE R & HARO D. Primer registro de un ejemplar de ballena azul (Balaenoptera musculus, Linneo 1758) en el Estrecho de Magallanes, Chile.

HÜNE M, DAVIS E, MURCIA S, GUTIÉRREZ D & HARO D. Relaciones tróficas del ensamble de peces submareales del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane, región de Magallanes.

LEVICOY D, CÁRDENAS L & ROSENFELD S. Diversidad y estructura genética de bivalvos del género Kidderia de regiones Subantárticas y Antárticas.

MONTIEL A, GÓMEZ C, CALISTO N, CHEN CA & PÉREZ D. Comunidad macrobentónica intermareal expuesta a la descarga de aguas residuales frente a la Base Prat (Isla Greenwich; Islas Shetland del Sur).

NAVARRO NP, HUOVINEN P & GÓMEZ I. Tolerancia al estrés de propágulos de algas Antárticas y Sub-Antárticas en el contexto del cambio climático global: una comparación.

OYANEDER-TERRAZAS J, URIBE JC, CONTRERAS H & GARCÍA C. Respuesta antioxidante en bivalvos Mytilus chilensis y Venus antiqua expuestos a toxinas del grupo Ácido Okadaico.

PALACIOS M, ALDEA C & GÓMEZ I. Macrocystis pyrifera y su rol sobre la diversidad de ensambles de invertebrados bentónicos en el Área Marina Costera Protegida de Múltiple Usos Francisco Coloane, Magallanes, Chile.

PALACIOS M, OSMAN D, HUOVINEN P & GÓMEZ I. Aclimatación a la radiación UV de variantes pigmentarias verdes y rojas de Mazzaella laminarioides provenientes de poblaciones naturales de la costa de Valdivia.

RODRÍGUEZ SM, PALACIOS M, OYARZÚN S, URIBE JC, VALDIVIA N & PINOCHET R. Prevalencia y rango geográfico del microsporidio Areospora rohanae en el tejido muscular de la centolla magallánica Lithodes santolla a lo largo de la eco región sub-Antártica chilena.

ROSENFELD S, ÁVILA M, MARAMBIO J, MÉNDEZ F, RODRÍGUEZ JP & MANSILLA A. Efectos de macroalgas subantárticas en el desarrollo de juveniles de Loxechinus albus: buscando la optimización de su crecimiento y pigmentación gonadal.

SÁNCHEZ GE & GALLARDO P. Estudio de la comunidad fitoplanctónica de la Laguna Los Cisnes (Puerto Porvenir, Tierra del Fuego).

SÁNCHEZ GE, HERNÁNDEZ R & DÍAZ-OCHOA J Variaciones de la comunidad fitoplanctónica del Senos Skyring (Región de Magallanes), en inmediaciones de centros de cultivos de salmón.

SÁNCHEZ GE. Microcazadores de luz.

TORRES R, DAVIS E, ALARCON E, ALVAREZ M, TORRES J, GOSET A, GUERRA J, ARRUDA F & MURCIA S. Monitoreo de la química superficial del mar en Cabo de Hornos utilizando buques de oportunidad: la experiencia AUSTRALIS®

VELASCO-CHARPENTIER C, PIZARRO-MORA F, NAVARRO NP & MONTIEL A. Valor ecológico de un sustrato artificial en el Estrecho de Magallanes, Chile.

VELLOJIN J, ALARCÓN E, TORRES R, FRANGÓPULOS M, VERGARA M & IRIARTE JL. Variabilidad del estado de saturación de la Aragonita (ΩAr) en el sistema Glaciar Santa Inés – Seno Ballena (53°S).

04 de abril del 2018

Biología Marina UMAG visita Buque Científico GEO Explorer

Una delegación de estudiantes de distintos niveles y profesores de la carrera de Biología Marina UMAG fueron invitados a conocer el buque científico RV Geo Explorer, atracado en Punta Arenas. Este navío se encuentra realizando las mediciones de la topografía del lecho marino para el Proyecto Fibra Óptica Submarina, que entregará una mejor conexión digital a la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Cuando se complete este proyecto, nuestra región se convertirá en el nodo más meridional del mundo de la infraestructura global de cable óptico.

La delegación tuvo oportunidad de interiorizarse sobre las operaciones del navío para la ejecución del proyecto, conocer equipos y compartir con parte de la tripulación. Por tanto, esta visita constituyó una importante posibilidad para que los estudiantes conozcan in situ y valoren el trabajo en ciencias marinas aplicado a la solución de problemas de carácter socioeconómico, como lo es la conectividad digital de nuestra austral región de Chile.

Imagen de portada de noticia: www.egssurvey.com

Más imágenes en: Portal Fb de la carrera Biología Marina UMAG

07 de diciembre del 2017

Estudiantes visitan el Rompehielos RV Laurence M. Gould

En el marco de las diversas actividades de vinculación con el medio consideradas por la carrera de Biología Marina UMAG, el pasado 30 de noviembre se llevó a cabo una visita al Rompehielos RV Laurence M Gould, buque norteamericano de la Fundación Nacional para la Ciencia (National Science Foundation, NSF).

A la actividad, que estuvo gestionada por el programa American Corner y la Carrera de Biología Marina de la Universidad de Magallanes, asistieron un grupo de doce alumnos de la carrera, que cursan las asignaturas de Manejo Integrado de Zonas Costeras y Oceanografía Biológica. Instancias como ésta resultan altamente provechosas para los estudiantes, puesto que pueden conocer el equipamiento de un buque oceanográfico polar e interactuar con científicos, técnicos y tripulantes.

Imágenes de la actividad se pueden visitar en el portal de Facebook de Biología Marina UMAG.

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefe de Carrera: Cristian Aldea
    · Email: cristian.aldea[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): lunes, martes y miércoles (9:40-13:00 h), jueves (15:20-18:40 h). Reservar cita para atención

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl