Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

10 de enero del 2019

Proyecto de Tesis sobre el efecto de la acidificación del océano sobre el dinoflagelado Alexandrium catenella

El día de ayer se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Acidificación del océano: ¿es un factor que afecta la toxicidad del dinoflagelado Alexandrium catenella?“, de la estudiante, Srta. Valentina Sandoval Parra.

Las floraciones algales nocivas (FAN) son eventos naturales que ocurren en la mayoría de los océanos del mundo y que en los últimos años han tenido un considerable aumento en su expansión geográfica, distribución, frecuencia e intensidad. Estas denominadas “mareas rojas” se producen como resultado de la combinación de condiciones ambientales adecuadas (incluyendo mecanismos físicos, químicos y biológicos), causando, a través de diferentes mecanismos, una variedad de efectos ambientales y fisiológicos en las comunidades marinas. La eutrofización antropogénica inducida en sistemas de agua dulce y marina, sumado al escenario de cambio global al que se encuentra sometido el planeta, son considerados como los principales factores que promueven la proliferación de FAN en los últimos años. Dado que no se producirán cambios en las condiciones climáticas de forma independiente, será importante considerar cómo las interacciones de temperatura y pCO2 impactarán en los procesos ecológicos de las FAN y, específicamente, en aquellas microalgas productoras de toxinas.

Diferentes escenarios de acidificación de los océanos y su efecto en las comunidades y especies marinas han sido abordados, debido a que las consecuencias del cambio global se centran principalmente en los efectos del calentamiento de los océanos, por lo que un estudio sobre la interacción y reacción de microalgas nocivas frente a un futuro océano acidificado por consecuencia del calentamiento global, se vislumbra como un aporte a la investigación. En este contexto, a través de este proyecto se pretende determinar si el dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella incrementará su tasa de crecimiento y toxicidad bajo escenarios de acidificación del océano. Esto se realizará a través de la identificación y determinación del  biovolumen y los perfiles de toxina de dos cepas de la especie, aisladas partir de muestras de fitoplancton provenientes de la zona sur-austral de Chile, y la caracterización de los efectos de las altas concentraciones de CO2 sobre el crecimiento y la toxicidad de la especie.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Karla Martínez (Facultad de Ciencias, UMAG)
· M. Sc. Sebastián Rosenfeld (Facultad de Ciencias, UMAG)

Directores
· Dr. Máximo Frangópulos (Centro Investigación Antártica, UMAG)
· Dra. Gemita Pizarro (Instituto de Fomento Pesquero, IFOP)

18 de octubre del 2016

Presentación y defensa de tesis sobre crecimiento y toxinas de Alexandrium ostenfeldii en condiciones de laboratorio

El pasado 29 de agosto se presentó con éxito la Tesis titulada “Tasa de crecimiento y contenido celular de toxinas de Alexandrium ostenfeldii (Paulsen) Balech & Tangen bajo diferentes concentraciones salinidad en condiciones de laboratorio“, de la estudiante, Srta. Marta Godoy Torres.

Dentro de las especies de dinoflegelados productoras de toxinas en Chile, Alexandrium ostenfeldii ha sido poco estudiada, por lo cual se considera importante generar conocimiento de esta especie, puesto que es productora del complejo de toxinas paralizantes de los moluscos (PST en inglés), reconocido por provocar daños en la salud pública y detrimento de la economía local.
En este estudio se realizaron experimentos exponiendo una cepa de A. ostenfeldii, germinada de quistes temporales procedentes de la Isla Concoto en la región de Aysén, a distintas concentraciones de salinidad (25, 30 y 35 PSU) para analizar cómo esta variable podría afectar su tasa de crecimiento y producción toxinas. El experimento tuvo una duración de dos meses, en el cual se obtuvo la curva de crecimiento en las distintas salinidades estudiadas y el perfil de toxinas de la cepa.
De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo observar que esta especie tiene un comportamiento eurihalino, pues no hubo diferencias estadísticamente significativas en las tasas de crecimiento de cada experimento. Lo mismo ocurrió con las toxinas, cuyo perfil estuvo compuesto por gonyaulatoxina 2-3 (GTX2-3) y saxitoxina (STX). Sin embargo, sí se encontraron diferencias en relación a la intensidad luminosa a la cual fueron expuestos los cultivos, puesto que el tiempo de duplicación fue mayor si aumentaba el flujo de luz. Este resultado es coincidente con una investigación anterior para la misma especie, en la cual se determinó que A. ostenfeldii es capaz de adaptarse a la oscuridad y prefiere bajos niveles lumínicos para crecer, a diferencia de aquellos típicos utilizados por los dinoflagelados planctónicos fotoautótrofos.

Además, información histórica donde se reportan máximas abundancias de A. ostenfeldii en la región de Aysén apoya esta hipótesis.
Se concluyó que A. ostenfeldii es una especie eurihalina, condición que le permitiría reproducirse en una variedad de condiciones hidrográficas, desde estuarinas a marinas. No obstante, la tasa de crecimiento de la especie es especialmente sensible a intensidades luminosas mayores a 20 μmol s-1m-2, lo cual afectaría su tasa de crecimiento.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Gloria Sánchez (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
· Dr. Máximo Frangópulos (Universidad de Magallanes)
· Dr. Nelso Navarro (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)

Directores
· Dra. Gemita M. Pizarro Nova (Instituto de Fomento Pesquero)
· Dr. Javier Díaz Ochoa (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)

CLAV

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefa de Carrera: Valeria Latorre
    · Email: valeria.latorre[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): consultar vía correo electrónico

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl