Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

18 de mayo del 2022

Estudiante y profesora de la carrera participaron en expedición realizada por velero noruego en aguas chilenas

En el reciente Boletín de Novedades Universitarias UMAG, nº329, fue comunicada la participación de nuestra estudiante Taryn Sepúlveda junto a la profesora Claudia Andrade en la navegación realizada a bordo del velero de investigación.


A bordo del velero noruego “Statsraad Lehmkuhl”, que viaja por el mundo como buque de entrenamiento a vela y como buque de investigación, la investigadora del Laboratorio de Ecología Funcional de la Universidad de Magallanes (UMAG), Dra. Claudia Andrade, participó en la Expedición “One Ocean”, junto con la alumna de Biología Marina Taryn Sepúlveda.

En la expedición, navegaron a vela más de 1.200 millas náuticas por la costa chilena para promover e investigar la sostenibilidad global y apoyar el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de la ONU (Organización Mundial de las Naciones Unidas. El objetivo es recopilar nuevos conocimientos sobre los océanos del mundo y cómo los humanos los afectan, labor que se llevó a cabo de manera sostenible y sin el molesto ruido de los motores de los barcos, comentó Andrade.

La académica integró el grupo de científicos a bordo donde se realizo un workshop organizado por científicos marinos de primer nivel: el Dr. Andrew Damon Lowther, del Instituto Polar Noruego, asesor de Noruega frente al CCMLAR (Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos) y la investigadora Dr. Heidi Ahonen.

“En el workshop, se trabajó intensamente en la revisión de los reportes de los grupos de trabajos para el Océano Austral sobre la implementación del plan de la década de los océanos para la sostenibilidad UNESCO-IOC (2021). Además, en las directrices para la preparación de un manuscrito, específicamente para el área oeste de la Península Antárctica (WAP) y que el principal propósito de dicha actividad fue realizar investigación colaborativa en el futuro entre diferentes instituciones para generar vínculos asociativos interdisciplinarios y entregar propuestas de investigación en el marco del cambio climático, así como acceso a financiamiento”, explicó la académica de la U. de Magallanes.

Por otra parte, la alumna tesista de Biología Marina recibió un entrenamiento en el muestreo de microplásticos, a partir del bombeo de agua de mar desde el exterior hacia la nave, por parte del Coordinador Científico de la expedición, Dr. Stefan Thiele. De esta forma, la alumna apoyó el estudio que el Dr. Thiele se encuentra realizando actualmente en microplásticos en los océanos a nivel mundial, y dicha instancia resulta ser un punto de partida para formar colaboración internacional y apoyar la línea de investigación del Dr. Geir Huse, director del Instituto de Investigación Marina en Bergen, Noruega.

La estudiante Taryn Sepúlveda comentó que esta técnica es muy valiosa para conocer el potencial efecto contaminante de las actividades antropogénicas en ambientes acuáticos. “La toma de muestras y filtrado, se realizaba esporádicamente de acuerdo a las estaciones de muestreo, tres veces en el día, comentó. El proceso consistía en un sistema de filtrado de acero inoxidable de dos niveles y dos tipos de filtro de metal que varían en el tamaño de la malla y de las partículas que pasan a través de esta. Una vez asegurado el sistema de filtrado, se debía registrar la ubicación geográfica exacta y dejar funcionar el sistema durante una hora, para filtrar aproximadamente un volumen de 200 litros. Posteriormente, los filtros fueron cambiados cada una hora dos veces más para completar el muestreo del día, se almacenaron en botellas de vidrio esterilizadas y fueron congelados para su posterior análisis”, comentó.

Durante la expedición a bordo del velero, ambas debieron cumplir un rol de tripulantes en la nave noruega, siendo parte de las maniobras en el izado y direccionamiento de las velas, guardias a primera hora, en donde además aprendieron sobre técnicas de navegación, y tomaron cursos de aplicación de diversos tipos de nudos, entre otras actividades durante el viaje.

Finalmente, la académica y su estudiante participaron de las charlas científicas a bordo para la tripulación, en donde Andrade presentó una charla titulada: Plastic Pollution in Sub-Antarctic Marine Ecosystem and what do benthic organisms eat? / Contaminación plástica en el ecosistema marino subantártico y ¿qué comen los organismos bentónicos?, mientras que Taryn expuso sobre los resultados preliminares de su tesis de pregrado con el título: Functional structure and organization of benthic macrofauna in exposed channels of a chilean patagonian fjord system / Estructura funcional y organización de la macrofauna bentónica en canales expuestos de un sistema de fiordos patagónicos chilenos.

FUENTE: Científicas de la Umag participaron en expedición realizada por velero noruego en aguas chilenas (Diálogo Sur, Noticias & Opinión, 17 de mayo 2022).

30 de julio del 2021

Investigaciones presentadas en el XL Congreso de Ciencias del Mar (Punta Arenas)

Entre los días 24 y 28 de mayo de 2021 se celebró la cuadragésima edición del Congreso de Ciencias del Mar, desde la Universidad de Magallanes, Punta Arenas. De manera particular, en esta ocasión el congreso fue desarrollado de manera telemática, posterior a la suspensión de éste en el año 2020, debido a la pandemia.

Nuestra institución que, en conjunto con la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, tuvo la misión de organizar el evento, estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes, a través de exposiciones orales, en sesiones y simposios, y presentación de paneles virtuales. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización. Cabe también destacar la participación de los siguientes estudiantes y exalumnos en el equipo de trabajo ejecutivo del Comité Organizador: Taryn Sepúlveda, Constanza Aguilar, Cristina Hernández, Cristóbal Rivera y Matías Cárcamo.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 33 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita. Se presentan capturas de las exposiciones de trabajos en que participaron estudiantes o que estuvieron enmarcadas en tesis de Biología Marina UMAG:

ALDEA C, ROSENFELD S, NOVOA L, GUZMÁN G & TRONCOSO JS. Estado actual de la biodiversidad de moluscos marinos chilenos: base de datos de taxonomía y distribución para el inventario nacional de especies y la plataforma GBIF (Global Biodiversity Information Facility). Libro de Resúmenes, p. 64.


ANDRADE C, DAZA E, OVANDO F, ALMONACID E & RIVERA ESPAÑA C. Dinámica del nicho trófico y dieta de la centolla (Lithodes santolla) en aguas subantárticas, Chile. Libro de Resúmenes, p. 89.


BAHAMONDE MIHOVILOVICH F, RODRÍGUEZ JP, MÉNDEZ F, ROSENFELD S, LÓPEZ Z, CALDERÓN M, BUSTAMANTE D & MANSILLA A. Efectos de la influencia glaciar en la diversidad marina en el Fiordo de las Montañas, Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes, pp. 90-91.


BERNAL DURÁN VN, SEGOVIA N, NARETTO ATLAGIC JA, GONZALEZ WEVAR CA, HÜNE ME, GERARD K, LÓPEZ-FARRÁN Z, DÍAZ LORCA AD, MORLEY S & POULIN E. Patrones de conectividad en Antártica marítima: Harpagifer antarcticus como modelo de estudio. Libro de Resúmenes, p. 155.

CALDERON MS, BUSTAMANTE DE, MANSILLA A, MÉNDEZ F, RODRÍGUEZ JP, MARAMBIO J & CONVEY P. Warning about the first evidence of bleaching of coralline algae from Antarctica (Advertencia sobre la primera evidencia de blanqueamiento de algas coralinas de la Antártica). Libro de Resúmenes, pp. 91-92.

CAÑETE J & MEDINA MAYORGA A. Mortalidad incidental de epifauna asociada al ostión Austrochlamys natans en un AMPCP-MU: un caso en Bahía Parry, Tierra del Fuego, Chile. Libro de Resúmenes, p. 67.


CAÑETE J, SANCHEZ SANCHEZ G, FIGUEROA DELGADO T & KUSCH SEPULVEDA S. Micro-plásticos neustónicos en el Estrecho de Magallanes, Chile, recolectados en el crucero CIMAR 25 Fiordos. Libro de Resúmenes, p. 138.


CAÑETE J, SELLANES LOPEZ J & ROMERO BASTIAS MS. Chloeia rozbaczyloi sp. nov. (Polychaeta: Amphinomidae: Archinominae): Primer registro de la familia en montañas submarinas de la Cordillera de Nazca, Chile. Libro de Resúmenes, p. 68.

CAÑETE JI, FRIEDLANDER A, SALA E & FIGUEROA T. Agregaciones masivas de reclutas de Paralomis granulosa (Lithodidae) en Islas Wollaston, archipiélago del Cabo de Hornos, Chile. Libro de Resúmenes, p. 63.

CASTILLO A, HROMIC T, URIBE R, VALDÉS J, SIFEDDINE A, QUEZADA L, VEGA S, ARENCIBIA A, DÍAZ-OCHOA J & GUIÑEZ M. Influencia de la zona de mínimo oxigeno y la materia orgánica sobre el ensamble de foramíniferos bentónicos calcáreos vivos en un sistema de surgencia costera del norte de Chile (~27°S). Libro de Resúmenes, p. 179.

CELIS-PLÁ PSM, RODRÍGUEZ-ROJAS F, MOENNE F, NAVARRO N, BROWN M, GÓMEZ I & SÁEZ C. Respuestas ecofisiológicas y fotoprotectoras en algas de la Isla Rey George, Antártida, frente a aumentos de la temperatura en escenarios futuros. Libro de Resúmenes, pp. 69-70.

DA ROCHA BRANDE M, GALLARDO OJEDA P, FERREIRA LOPES SANTOS D, PETERSEN MG, MÁXIMO GODOI FC & WOLFF BUENO G. Economic risk evaluation of a commercial production of Tilapia (Oreochromis niloticus) in tropical reservoir, São Paulo, Brazil (Evaluación del riesgo económico de una producción comercial de tilapia (Oreochromis niloticus) en una reserva tropical, São Paulo, Brasil. Libro de Resúmenes, p. 136.

FIGUEROA DELGADO T. Biodiversidad y estructura comunitaria de la meiofauna intermareal asociada a la descarga de dos ríos en el Estrecho de Magallanes, Región de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes, p. 71.


FRANGOPULOS RIVERA M, SANDOVAL PARRA V, PIZARRO NOVA G, PINTO TORRES M, TORRES SAAVEDRA R, ALARCÓN PANICHINI E & IRIARTE MACHUCA JL. Efectos de la acidificación del océano sobre la tasas de crecimiento y producción de toxinas del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella. Libro de Resúmenes, pp. 73-74.


FRANGOPULOS RIVERA MJ, PIZARRO G, KROCK B,  GARCÉS-VARGAS J & IRIARTE JL. “PROFAN: una plataforma de trabajo inédita y asociativa de fan para la Región de Magallanes. Libro de Resúmenes, p. 30.

GONZALEZ WEVAR CA, ROSENFELD S, MATURANA C, SEGOVIA N, DÍAZ A, GÉRARD K, SAUCÈDE T, MORLEY S, SPENCER H & POULIN E. Contrasting biogeographical patterns in the vetigastropod genus Margarella across the Antarctic Polar Front (Patrones biogeográficos contrastantes en el género de vetigastrópodos Margarella a través del Frente Polar Antártico). Libro de Resúmenes, p. 156.

HROMIC T, MARCHANT M, CASTILLO BRUNA AA & SILVA N. Nonionella ¿un indicador de ambientes eutróficos en canales y fiordos chilenos? Libro de Resúmenes, p. 88.

IRIARTE MACHUCA JL, GARREAUD R, CORREDOR-ACOSTA A, FRANGOPULOS M & MARDONES J. (Semi)-acoplamiento atmósfera-océano y su potencial conexión con el desarrollo de FANs en la Patagonia chilena. Libro de Resúmenes, p. 33.

LÓPEZ-FARRÁN Z, GÉRARD K, FRUGONE MJ, GUILLAUMOT C, ROSENFELD S, VARGAS-CHACOFF L, PASCHKE K, DULIÈRE V & POULIN E. Capacidades del cangrejo Halicarcinus planatus (Fabricius, 1775) para ser el próximo invasor de la Antártica. Libro de Resúmenes, pp. 42-43.

MAIA DE GODOY E, SILVEIRA FIALHO N, CINTRA PROENÇA D, GALLARDO OJEDA P, SELES DAVID F & WOLFF BUENO G. Indicadores de sostenibilidad aplicados para evaluar los impactos ambientales de las pisciculturas instaladas en el área del Bosque Atlántico, Brasil. Libro de Resúmenes, p. 133.

MARTÍNEZ FONTAINE C, DE POLHOLZ R, MICHEL E, SIANI G, REYES-MACAYA D, MARTÍNEZ-MÉNDEZ G, DEVRIES T, STOTT L, SOUTHON J, MOHTADI M & HEBBELN D. Ventilation of the deep ocean carbon reservoir during the last deglaciation: results from the Southeast Pacific (Ventilación del depósito de carbono del océano profundo durante la última deglaciación: resultados del Pacífico Suroriental). Libro de Resúmenes, pp. 191-192.


MUÑOZ LAGOS PS, PINTO-TORRES M, PIZARRO G & IRIRARTE JL. Composición del ensamble de fitoplancton bajo la influencia de un fiordo-glacial, Seno Ballena, (53°S), Chile. Libro de Resúmenes, p. 182.


NOVOA L, VILLEGAS A, BRAVO F, ACUÑA RUZ MP & ALDEA C. Explorando la biodiversidad bentónica de los principales grupos de macroinvertebrados en la Ecorregión de Fiordos y Canales Chilenos: prospección preliminar a partir de datos de GBIF. Libro de Resúmenes, p. 98.


PARDO-PÉREZ J, FREY E, FERNÁNDEZ M, ZÚÑIGA A, LEPPE M & STINNESBECK W.  Platypterygius hauthali Von Huene, 1927 del cretácico temprano del Parque Nacional Torres del Paine, sur de Chile. Taxonomía, paleobiología y su importancia paleobiogeográfica. Libro de Resúmenes, pp. 192-193.

PARDO-PÉREZ J, PÉREZ MARÍN A, SCAPINI F & GALLARDO S. Restos óseos de un reptil marino recuperados de la costa de Rinconada Bulnes, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 193.

PÉREZ MARÍN A, SCAPINI F, GALLARDO S, ZAMBRANO P, PÉREZ MARÍN & PARDO-PÉREZ J. Indagando la paleoecología de las secuencias de rocas sedimentarias mesozoicas entre Rinconada Bulnes y Puerto del Hambre (SE Península de Brunswick). Libro de Resúmenes, pp. 193-194.


PINTO OBREQUE B, ANDRADE DÍAZ C & URBINA FONERÓN M. Registro y análisis de microplásticos en ramoneadores y carroñeros en la Región Subantártica y Antártica. Libro de Resúmenes, p. 142.


PINTO TORRES MA, PIZARRO NOVOA G, FRANGOPULOS RIVERA MJ, MORA OTEY CF & IRIARTE MACHUCA JL. Floraciones algales nocivas del género Pseudo-nitzschia y otras diatomeas nocivas en la Región de Magallanes. Libro de Resúmenes, p. 32.

SÁNCHEZ G & CAÑETE JI. Biodiversidad fitoneustónica del Estrecho de Magallanes: resultados Crucero CIMAR 25 Fiordos. Libro de Resúmenes, p. 102.

SCAPINI BARRA F, FOUQUET N, PÉREZ MARÍN A, GALLARDO S, MANRÍQUEZ L, ZAMBRANO P & PARDO-PÉREZ J. Reconstrucción geológica y paleoambiental del Monte Tarn, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 194.

SEGOVIA N, GONZÁLEZ-WEVAR C, NARETTO J, BERNAL-DURÁN V, SAUCÈDE T, GERARD K, HAYE P & POULIN. Gradientes térmicos y su influencia en la diversificación reciente en el género de peces nototénidos Harpagifer en Océano Austral: una aproximación desde la genómica del paisaje. Libro de Resúmenes, pp. 43-44.


VIDAL PAREDES CB, GIBBONS ESCOBAR J & MUÑOZ ARRIAGADA R. Patrones espaciales de la presencia de ballenas jorobadas, en el marco de dos modalidades de protección de áreas marinas en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 59.


VILLEGAS A, OJEDA F & DIAZ OCHOA J. Seguimiento de variables hidrógraficas (t, S, ρ) frente a Punta Santa Ana (Estrecho de Magallanes) entre 2014 y 2019. Libro de Resúmenes, pp. 179-180.

10 de julio del 2020

Presentación y defensa de tesis sobre microplásticos en ramoneadores y carroñeros de la región Subantártica y Antártica

Hoy por la mañana se presentó con éxito la Tesis titulada “Estudio de microplásticos en organismos marinos: registro y análisis en ramoneadores y carroñeros en la Región Subantártica y Antártica“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Bárbara Pinto Obreque.

La contaminación por plásticos en el medio marino ha generado preocupación en la última década. En Chile, estudios sobre la presencia de microplásticos en los organismos marinos siguen siendo escasos, por lo tanto esta investigación pretende aportar nueva información en cuanto a este tipo de contaminación en el país. En este estudio se realizó un registro y análisis de microplásticos en contenidos estomacales de dos especies de crustáceos carroñeros (Lithodes santolla y Munida gregaria) y dos especies de gastrópodos ramoneadores (Nacella deaurata y Nacella concinna), de las cuales las tres primeras mencionadas habitan en la región Subantártica y la última en la región Antártica. Los objetivos consistieron en describir la presencia de plásticos en las especies y realizar comparaciones en base al modo de alimentación (carroñeros versus ramoneadores), la relación entre tamaño y peso versus cantidad de microplástico y según hábitat de las especies (Antártico versus Subantártico).

En laboratorio, se registró presencia de microplásticos en el 100% de los individuos analizados de las especies N. deaurata y N. concinna, en un 32% de los individuos de L. santolla y en un 29% de los individuos de M. gregaria. En los análisis cualitativos de los microplásticos, se registraron una variedad de colores, tipos y tamaños; mientras que los análisis cuantitativos arrojaron un total de 427 microplásticos extraídos de los contenidos estomacales de las cuatro especies estudiadas. Comparativamente, se encontró una diferencia significativa entre localidades para ambas especies de Nacella, ya que, en N. concinna se encontraron 118 microplásticos y en N. deaurata 57 microplásticos, lo que refutaría la idea de una Antártica prístina en este contexto. De acuerdo a los sitios de estudio en general, Seno Marian (Antártica) y Bahía Nassau (Cabo de Hornos) fueron las localidades en donde los organismos colectados presentaron mayor cantidad de microplásticos.

Con el conocimiento sobre los modos de alimentación de los organismos como crustáceos carroñeros y gastrópodos ramoneadores se puede llegar a dilucidar que la manera de cómo se alimentan o capturan su alimento es un factor determinante al momento de cuantificar la posible ingesta de plásticos de estos organismos, ya que, a simple vista los crustáceos tienen mayor probabilidad de adquirirlo por tener una dieta más bien carroñera, alimentándose de organismos que también pudieron ingerir plástico en su propia dieta, a diferencia de los gastrópodos ramoneadores, los cuales tienen una dieta alimenticia de tipo omnívora compuesta principalmente de algas y meiofauna. Esta información también es un factor determinante al momento de evaluar el contenido de microplásticos y sus efectos sobre los organismos marinos; y más en el estudio de la transferencia de microplásticos a través de la red alimentaria. Se requieren futuras investigaciones para evaluar el impacto antropogénico en éstas y otras especies marinas, también se requiere investigar el tipo de plástico que están ingiriendo las especies y encontrar la procedencia de estos plásticos.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Mauricio Urbina (Universidad de Concepción)
· Dr. Cristian Aldea (Facultad de Ciencias y Centro de Investigación GAIA-Antártica, UMAG)

Directora
· Dra. Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, UMAG)

27 de agosto del 2019

Proyecto de Tesis sobre microplásticos en ramoneadores y carroñeros de la región Subantártica y Antártica

Reciéntemente se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Estudio de microplásticos en organismos marinos: registro y análisis en ramoneadores y carroñeros, en la región Subantártica y Antártica“, de la estudiante, Srta. Bárbara Pinto Obreque.

La contaminación por plásticos en el medio marino ha generado preocupación en la última década. En Chile, estudios sobre la presencia de microplásticos en los organismos marinos han sido escasos. Este proyecto de tesis pretende realizar un registro y análisis de microplásticos en contenidos estomacales de dos especies de crustáceos carroñeros (Lithodes santolla y Munida gregaria) y dos especies de gasterópodos ramoneadores (Nacella deaurata y Nacella concinna), organismos que habitan en la región Subantártica y Antártica. En base a la nueva información que se generará con este proyecto, se pretende afirmar o descartar la ingesta de microplásticos en estas especies, identificar qué tipo de plásticos están ingiriendo, de acuerdo a los tamaños, formas y colores, como el tipo de polímero. Asimismo, se pretende conocer si los organismos con un modo de alimentación de tipo carroñera tienen una tendencia a ingerir más plásticos que del tipo ramoneadora. Con este proyecto, se podría sugerir cuáles especies podrían ser consideradas como bioindicadoras o bien, organismos centinelas en investigaciones futuras sobre contaminación marina, entregando con esto nuevo conocimiento, el cual podría ser considerado para monitorear y evaluar esta problemática mundial.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Mauricio Urbina (Universidad de Concepción)
· Dr. Cristian Aldea (Facultad de Ciencias y Centro de Investigación GAIA-Antártica, UMAG)

Directora
· Dra. Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, UMAG)

07 de junio del 2019

Investigaciones presentadas en el XXXIX Congreso de Ciencias del Mar (Iquique)

La semana pasada, entre los días 27 y 31 de mayo de 2019 se celebró la trigésimo novena edición del Congreso de Ciencias del Mar, en la Universidad Arturo Prat, Iquique. Nuestra institución estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes, a través de exposiciones orales, en sesiones y simposios, y presentación de pósteres. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización. A continuación se detallan, en orden alfabético, los 16 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita:

ALARCÓN E, TORRES R, REID B, FRANGÓPULOS M, DAVIS E, MURCIA S, GIESECKE R, HOFER J, IRIARTE JL & GONZÁLEZ H. Variabilidad espacial y estacional del estado de saturación de carbonato de calcio superficial (ΩCaCO3) a lo largo de los ecosistemas del fiordo subantártico de Magallanes: el papel del refrescamiento local y la actividad biológica. Libro de Resúmenes, p. 422.

ANDRADE C, GORNY M, ZAPATA-HERNÁNDEZ G, RIVERA C & HARROD C. Estimación del nicho isotópico y dieta del langostino de los canales Munida gregaria en el Canal del Castillo, Reserva Nacional Katalalixar, Chile. Libro de Resúmenes, p. 284.

ANDRADE C, ZENTENO, RIVERA C, DAZA E, ALMONACID E & GORNY M. Análisis preliminar de la tasa de ocurrencia de microplásticos en crustáceos de la Patagonia suroccidental. Libro de Resúmenes, p. 72.

CAÑETE J, GALLARDO CS, PÉREZ I & FIGUEROA T. Transporte pelágico de juveniles de Gaimardia trapesina (Bivalvia: Gaimardiidae) entre el estrecho de Magallanes y Bahía Porvenir, Chile. Libro de Resúmenes, p. 440.

DÍAZ J & HERNÁNDEZ R. Método para la estimación del máximo rendimiento sostenible con pocos datos para la pesquería de la centolla (Lithodes santolla) en la región de Magallanes (Chile). Libro de Resúmenes, p. 123.

GORNY M, ZAPATA-HERNÁNDEZ G & MONTIEL A. Distribución batimétrica y abundancia de Patagonotothen wiltoni (Regan, 1913) (Perciformes: Nototheniidae) documentado mediante filmaciones submarinas en la Reserva Nacional Katalalixar (Patagonia, Chile). Libro de Resúmenes, p. 189.

HUOVINEN P, RAMÍREZ J, PALACIOS M & GÓMEZ I. Mapeo satelital de la distribución de kelp y bio-óptica acuática en el glaciar impactado en la Bahía de Yendegaia (Canal Beagle). Libro de Resúmenes, p. 261.

LEVICOY DP, CÁRDENAS L & ROSENFELD S. Diversidad y estructura genética de bivalvos del género Kidderia de regiones Antárticas y subantárticas. Libro de Resúmenes, p. 334.

MILLALONCO A, MUTSCHKE E, RÍOS C & VLADILO L. Biodiversidad regional en el estrecho de Magallanes: aporte de un hábitat con alta energía mareal. Libro de Resúmenes, p. 190.

OCARANZA-BARRERA P, GONZÁLEZ-WEVAR CA, GUILLEMIN M-L & MANSILLA A. Divergencia molecular en Adenocystis utricularis (Bory) Skottsberg 1907 codistribuida a través de la Región de Magallanes y la península Antártica. Libro de Resúmenes, p. 338.

PALACIOS M, MACAYA E & GOMEZ I. Primer registro de soros esporangiales en láminas medias de Macrocystis pyrifera en la Ecorregión Subantártica de Chile insular. Libro de Resúmenes, p. 262.

REBOLLEDO L, RAMIREZ D & SANCHEZ G. Variabilidad oceanográfica y composición del fitoplancton en Bahía South (64°52’ S, 63°34’ W), Antártica durante el verano austral de 2019. Libro de Resúmenes, p. 427.

RIVERO A, SÁNCHEZ G & GALLARDO P. Composición de ácidos grasos en microalgas de ambientes extremos, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 175.

TORO C, SALGADO P, PACHECO H, ALARCÓN C, FRANGOPULOS M, RODRÍGUEZ F, PINTO M, FUENZALIDA G, RAIMAPO R, PIZARRO G & GUZMÁN L. Registro de dinoflagelados marinos de los géneros Karenia, Azadinium y Amphidoma en la región sur-austral de Chile (41°– 55° S). Libro de Resúmenes, p. 131.

TORRES R, REID B, FRANGÓPULOS M, ALARCÓN E, MÁRQUEZ M, HÄUSERMANN V, FÖRSTERRA G, IRIARTE JL & GONZÁLEZ HE. Relación de ácido silícico: alcalinidad de las aguas continentales suministradas a las cuencas internas del archipiélago de Madre de Dios y las características del fitoplancton. Libro de Resúmenes, p. 381.

ZENTENO L, RIVERA C, GÓMEZ I & HUOVINEN P. La propagación generalizada de microplásticos en la Península Antártica ya ha alcanzado el estómago de Harpagifer antarcticus. Libro de Resúmenes, p. 234.

Cabe destacar que la exalumna de la carrera de Biología Marina UMAG, Paula Ocaranza recibió el premio a la mejor contribución en formato póster. Por otra parte, también se debe mencionar que fue presentado el vídeo de promoción del siguiente congreso, que será organizado por la Universidad de Magallanes. Éste será el XL Congreso de Ciencias del Mar 2020 “Protegiendo el futuro de los Ecosistemas Australes”, que también estará enmarcado por la conmemoración de los 500 años de hallazgo y navegación del Estrecho de Magallanes.

25 de enero del 2019

Estudiante es destacado por su participación en monitoreo ambiental en la Antártica

Daniel Pérez, estudiante de tercer año de nuestra carrera de Biología Marina, se encuentra participando en un investigación destinada a aportar mayores antecedentes al proyecto de monitoreo ambiental encabezado por el Centro de Investigación y Monitoreo Ambiental Antártico de la UMAG (CIMAA), que dirige el Dr. Claudio Gómez. Este estudio se lleva a cabo en la Base Arturo Prat de la Armada de Chile, ubicada en la Isla Greenwich, Shetland del Sur. De esta manera, esta importante participación es comunicada por el Portal de Vinculación con el Medio UMAG.

Daniel está encargado de tomar muestras y datos para realizar una evaluación de la respuesta de la macrofauna bentónica al estrés que produce la descarga de aguas desde la Base Naval Arturo Prat. Esta evaluación la realizará en laboratorios del Instituto de la Patagonia, bajo la supervisión del investigador Dr. Américo Montiel. Toda esta labor tiene como finalidad dar continuación a un trabajo realizado desde hace tres años consecutivos, que ha permitido crear una línea base y, además, fomentar el uso de monitoreo como herramienta de autocontrol para el cuidado del medio ambiente antártico. Junto a Daniel, también participa Rodrigo Sanzana, estudiante de Ingeniería Química mención Medio Ambiente, de la Universidad de Magallanes.

Cabe finalmente destacar que ya son varios los estudiantes de la Carrera de Biología Marina UMAG que han participado en investigaciones en el continente blanco, siendo muy provechosa su participación para su proceso formativo, en el ámbito del desarrollo de las ciencias del mar en altas latitudes australes.

Noticia, textos e imágenes originales: Portal de VCM-UMAG

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefa de Carrera: Valeria Latorre
    · Email: valeria.latorre[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): consultar vía correo electrónico

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl