Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

15 de diciembre del 2022

Presentación y defensa de tesis sobre estructura y organización funcional de la macrofauna bentónica en fiordos de la Patagonia central de Chile

Ayer por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Estructura y organización funcional de la macrofauna bentónica en fiordos adyacentes a la costa expuesta en la Patagonia Central, Chile“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Taryn Sepúlveda Cifuentes.

La Reserva Nacional Katalalixar (RNK) corresponde a una gran área protegida (>6000 km2) situada en una zona poco explorada del país, en la Patagonia Central. Alberga importantes niveles de biodiversidad marina y está en riesgo por la expansión de la salmonicultura. En este estudio, se proporcionan datos preliminares que evidencian cómo se organizan y alimentan las comunidades marinas bentónicas, con el objetivo de hacer predicciones sobre su resiliencia frente a perturbaciones ambientales.

A través del análisis de isótopos estables de C, N y S, se estimó la importancia relativa de las diferentes fuentes putativas de alimento para los distintos grupos tróficos bentónicos durante la estación invernal, y se comparó sus nichos isotópicos a nivel de comunidad con los datos existentes de otros fiordos y canales de la Patagonia chilena. La aplicación de modelos de mezcla bayesianos reveló que la trama trófica bentónica está representada por tres niveles tróficos y sustentada principalmente por materia orgánica autóctona derivada de las especies de macroalgas Ulva lactuca y Macrocystis pyrifera, indicando una vía de asimilación de origen bentónico. La materia orgánica sedimentaria se destacó como fuente secundaria, mientras que la materia orgánica alóctona (origen terrígeno y pelágico) proporcionaron subsidios tróficos para algunos grupos (suspensívoros y detritívoros). Las comparaciones del espacio de nicho isotópico entre grupos tróficos indicaron que los consumidores primarios mostraron un comportamiento alimentario oportunista, con un uso eficiente de los recursos durante un periodo de baja productividad, mientras que, en el nivel trófico más alto, los organismos se especializaron en el uso de los recursos, posiblemente para limitar las interacciones competitivas.

La comunidad de la RNK mostró una mayor diversidad trófica y una menor redundancia trófica en comparación con otras comunidades dominadas por la omnivoría. Estos resultados sugieren que la comunidad bentónica de la RNK es probablemente sensible a las posibles perturbaciones ambientales y a la pérdida de biodiversidad.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Germán Zapata-Hernández (Universidad Católica del Norte)
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

Directores
· Dra. Claudia Andrade Díaz (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· Dr. Christopher Harrod (Universidad de Antofagasta)

21 de octubre del 2022

Proyecto de Tesis sobre tramas tróficas Antárticas y Subantárticas

Ayer por la tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Comparación de Tramas Tróficas Antárticas y Subantárticas“, del estudiante, Sr. Matías Cárcamo Chávez.

Existe una visión tradicional de que la productividad primaria y riqueza de especies es menor hacia sitios de mayor latitud, pero estudios recientes respecto a tramas tróficas, muestran que por efectos de cambio climático se están generando condiciones en donde es posible encontrar tramas tróficas con mayor biodiversidad y heterogeneidad. Al llevar este fenómeno en Antártica, donde se tiene una variabilidad estacional marcada por las formaciones de hielo marino, es común encontrar tramas tróficas homogéneas, que podrían sufrir cambios por efectos del cambio climático.

Este proyecto busca determinar diferencias con relación a las tramas tróficas y nichos isotópicos entre zonas antárticas y subantárticas, con el propósito de demostrar posibles cambios en la caracterización trófica en el continente blanco. Se espera demostrar que actualmente las zonas antárticas, que comúnmente tienen tramas homogéneas, están cambiando hacia tramas más heterotróficas producto del cambio climático; para esto es necesario el contraste con sitios subantárticos.

Los resultados se obtienen a través de la metodología de isótopos estables utilizando los isótopos de δ15N y δ13C, que describen el enriquecimiento trófica y redundancia respecto a la fuente de alimento, respectivamente. Se espera demostrar que tramas tróficas en Antártica, cada vez más son heterotróficas por efectos del cambio climático, pudiendo contribuir a un mejor entendimiento de los cambios que están ocurriendo, y generar proyecciones al comparar con zonas subantárticas.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Cristian Aldea (Facultad de Ciencias y Centro de Investigación GAIA-Antártica CIGA, UMAG)
· Dra. Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, UMAG)

Directores
· Dr. Máximo Frangópulos (Centro de Investigación GAIA-Antártica CIGA, UMAG)
· Dra. Lisette Zenteno (Universidad Católica de la Santísima Concepción)

24 de septiembre del 2022

Presentación y defensa de tesis sobre organismos bentónicos como objetos de conservación en la Reserva Nacional Katalalixar

Ayer por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Uso y valoración de los organismos bentónicos como objetos de conservación aplicados a la Reserva Nacional Katalalixar“, del estudiante de Biología Marina UMAG, Sr. Daniel Pérez Muñoz.

Comúnmente los mamíferos y aves marinas son considerados como objetos de conservación en las áreas marinas protegidas. Contraparte a ello, los organismos marinos bentónicos no son considerados como objetos de conservación. En la presente tesis, se determinaron objetos de conservación para la Reserva Nacional Katalalixar (RNK) utilizando solo organismos bentónicos, que incluyeron invertebrados y macroalgas. Además, se determinó la biodiversidad funcional de la RNK.

A partir de 38 fotografías submarinas y 16 muestras biológicas, se determinó la composición de especies de la RNK. Para la selección de las especies candidatas se instauró unos nuevos protocolos a partir de análisis SIMPER, comparando especies sedentarias y errantes. Los objetos de conservación se determinaron por medio del programa Landscape Selection Species (LSS).

La riqueza total fue de 129 especies, siendo los grupos taxonómicos dominantes Mollusca, Cnidaria y Annelida. Las especies errantes Tegula atra, Pagurus comptus, Crepipatella dilatata y Platynereis australis y, las especies sedentarias Lithothamnium sp., Actinostola chilensis, Chaetopterus variopedatus y Didemnum sp., fueron seleccionadas como objetos de conservación.  En cuanto a la categorización morfofuncional, las riquezas de especies representadas a través de Jackknife2 y Chao2, respectivamente, fueron las siguientes: especies formadoras de zoobosques (72 y 64 especies), especies paisajes (10 y 11 especies) y especies formadoras de fitobosques (4 y 3 especies).

Con estos resultados, este estudio contribuiría a la estimación, utilidad y valorización de organismos bentónicos para la planificación del área protegida y futuros planes de manejo, así también, en la recategorización de nuevos objetos de conservación en áreas marinas protegidas existentes a partir de los análisis realizados en LSS.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Alejandro Vila (Wildlife Conservation Society)
· M.Sc. Sebastián Rosenfeld (Centro GAIA Antártica, UMAG, y Doctorando Universidad de Chile)

Directores
· Dr. Américo Montiel (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· Dr. Matthias Gorny (Fundación Oceana Chile)

21 de septiembre del 2022

Nueva publicación sobre bentos de fiordo glaciar, derivada de tesis de la carrera

Una investigación titulada “Variabilidad a múltiples escalas espaciales de comunidades macrobentónicas intermareales y submareales en un fiordo con glaciares, ecorregión subantártica de Magallanes, Chile” fue recientemente publicada por la revista Progress in Oceanography. Esta investigación es el resultado de la tesis de grado del exalumno de nuestra carrera, Francisco Bahamonde Mihovilovich (junio 2021). Se realizó en con el soporte del proyecto FONDECYT 1180433, liderado por el académico de la carrera de Biología Marina, Dr. Andrés Mansilla y desarrollado junto al equipo de investigadores del Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LEMAS) de la Universidad de Magallanes.

La iniciativa surgió de la necesidad de examinar las respuestas de las macroalgas antárticas y subantárticas al cambio climático y al retroceso de los glaciares, utilizando enfoques genómicos, fisiológicos y ecológicos. En este contexto, el presente manuscrito es uno de los resultados del enfoque ecológico, en el cual, se observó cómo podrían estar variando las comunidades macrobentónicas en hábitats inter- y submareales a lo largo de gradientes de estrés ambiental como en el fiordo de las Montañas. Se destaca la colaboración con otras instituciones como el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), y el Instituto Milenio de Biodiversidad de los Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE).

Se ha observado en ambientes marinos de altas latitudes del Hemisferio Sur que la variabilidad en los patrones ecológicos de las comunidades macrobentónicas muestran variaciones a diferentes escalas espaciales (es decir, de centímetros a kilómetros), influenciadas principalmente por los gradientes de estrés ambiental. Se examinaron las comunidades macrobentónicas de hábitats intermareales y submareales en un fiordo con glaciares, utilizando enfoques taxonómicos, ecológicos y oceanográficos, estimando la variación vertical y horizontal mediante un diseño anidado con diferentes escalas espaciales, que van desde centímetros a kilómetros (cuadrantes, parches, costas y sitios respectivamente).

Se encontró que los patrones verticales en la riqueza de taxones y la estructura comunitaria eran significativos en ambos hábitats. Estos patrones también mostraron una variabilidad horizontal a diferentes escalas espaciales, siendo más pronunciados a escalas más pequeñas (cuadrantes). Los taxones dominantes en las comunidades intermareales (macroalgas) y submareales (macroinvertebrados) también mostraron un patrón de distribución dependiente de la escala, indicando que la mayor variación horizontal se produce a pequeñas escalas espaciales. Las algas verdes anuales y oportunistas como Ulva intestinalis y Cladophora flexuosa fueron dominantes en el intermareal, mientras que los taxones dominantes en el submareal fueron el bivalvo filtrador Aulacomya atra y el hidrozoo suspensívoro Symplectoscyphus marionensis.

Los resultados se relacionaron con las interacciones biológicas y los factores abióticos locales característicos de un sistema estuarino influenciado por los glaciares, con menor salinidad y temperatura, y mayor turbidez en los sitios cercanos a los glaciares. La información generada sobre los patrones de diversidad es muy relevante y puede servir como línea de base en la evaluación de los patrones ecológicos de las comunidades macrobentónicas someras en gradientes ambientales influenciados por glaciares en la ecorregión subantártica de Magallanes.

El artículo original se puede leer en el sitio de la revista:
BAHAMONDE F, RODRÍGUEZ JP, ROSENFELD S, MÉNDEZ F, LÓPEZ Z, GERARD K & MANSILLA A (2022). Variability at multiple spatial scales in intertidal and subtidal macrobenthic communities in a fjord with glaciers, Magellanic Subantarctic ecoregion, Chile. Progress in Oceanography 208: 102879

07 de junio del 2022

Investigaciones presentadas en el XLI Congreso de Ciencias del Mar (Concepción)

Entre el 23 y 27 de mayo de 2022 se celebró la cuadragésima primera edición del Congreso de Ciencias del Mar, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Concepción, Región del Bío-Bío). Nuestra institución estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes, a través de exposiciones orales, en sesiones, simposios, talleres y presentación de paneles. Además, algunos académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 16 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita. Se presentan capturas de algunos trabajos o exposiciones y se destacan a los trabajos presentados por estudiantes, alumnos regulares de la carrera(ar-bm):

ALDEA C. Avances y propuesta en Cambio Climático y Sustentabilidad, con especial referencia a la Macrozona Sur de Chile. En: Sistema articulado de investigación en cambio climático y sustentabilidad de zonas costeras de Chile (Taller). Coordinador Principal: FUENZALIDA R. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 341.


BAHAMONDE PA, MANCILLA G, CONTADOR T, QUEZADA-ROMEGIALLI C, HARROD C, MUNKITTRICK K & CHIANG G. Variación ecológica de trucha café (Salmo trutta) en una remota cuenca en el norte de la Patagonia, Región de Aysén. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 63.

CAÑETE JI, CAMPALANS M, FIGUEROA T, KUSCH S(ar-bm) & MEDINA Á. Variabilidad en prevalencia de infestación del poliqueto Polydora bioccipitalis en el bivalvo Mesodesma donacium en el sistema de bahías de la IV Región, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 279-280.

CAÑETE JI, FIGUEROA T, DÍAZ OCHOA J, FRANGÓPULOS M, SÁNCHEZ G & KUSCH S(ar-bm). Gradientes de salinidad y su influencia en la distribución de larvas neustónicas del poliqueto Polygordius sp. durante el crucero Cimar 25 Fiordos en Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 242-243.

CAÑETE JI, SCHMIDT-RHAESA A & MUTSCHKE E. Primer registro y re-descripción de Acanthopriapulus horridus (Priapulida) en Chile: presencia en el Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 118.

CAÑETE JI, ZAPATA-HERNÁNDEZ G & SELLANES J. Primer registro de Synelmis gibbsi (Polychaeta: Pilargiidae) en sedimentos sublitorales de Rapa Nui, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 118-119.

CORAL-SANTACRUZ D, HAYE P, MÉNDEZ F & MANSILLA A. Comportamiento ecofisiológico de poblaciones de Macrocystis pyrifera localizadas en el Canal de la Montaña, Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 99.

DÍAZ OCHOA J, REBOLLEDO L, CASTILLO A, VALDÉS J & GODOI MA. Variabilidad en la fuente de materia orgánica en sedimentos superficiales de fiordos de la Patagonia Sur (50 a 54° S), Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 105.

HROMIC T. Distribución de foraminíferos bentónicos según sustrato en canales y fiordos patagónicos. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 220.

MARDONES M, GONZÁLEZ C, SÁNCHEZ N & WILSON Á. Estado de explotación de loco Concholepas concholepas administradas bajo AMERB. Consideraciones espaciales e implicancias para el manejo. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 308.

NOVOA L, MATURANA C, ALDEA C & ROSENFELD S. Antecedentes sobre la taxonomía y distribución del chitón subantártico Hemiarthrum setulosum Carpenter (Dall, 1876) [Mollusca: Polyplacophora]. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 225.


ROMERO A, ENRÍQUEZ R, HERNÁNDEZ J, ESPINOZA V, MONTES DE OCA M, SILVA A, SÁNCHEZ P, ÁLVAREZ D, FARÍAS A & URIARTE I. Diet impact over Enteroctopus megalocyathus paralarvae transcriptome. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 328.

SÁNCHEZ JARDÓN L & VILLA R. Laboratorio Natural Subantártico: CTCi en los territorios más australes de Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 53-54.


SEPÚLVEDA T(ar-bm), ANDRADE C, QUIROGA E, ZAPATA-HERNÁNDEZ G, GORNY M, HARROD C & RIVERA C. Estructura y organización funcional de la macrofauna bentónica en fiordos adyacentes a la costa expuesta en la Patagonia Central, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 215.


UGARTE AM & SAPIAINS R. Percepciones locales de las FAN en zonas costeras y desafíos para la gobernanza climática. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 50-51.

VALDIVIA N, LÓPEZ DN, FICA-ROJAS E, CATALÁN AM, AGUILERA MA, ARAYA M, BETANCOURTT C, BURGOS-ANDRADE K, CARVAJAL-BALDEÓN T, ESCARES-AGUILERA V, GARTENSTEIN S, GROSSMANN M, GUTIÉRREZ B, KOTTA J, MORALES-TORRES D, RIEDEMANN-SALDIVIA B, RODRÍGUEZ SM, VELASCO-CHARPENTIER C, VILLALOBOS VI & BROITMAN BR. Stability of rocky intertidal communities, in response to species removal, varies across spatial scales. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 121-122.

18 de mayo del 2022

Estudiante y profesora de la carrera participaron en expedición realizada por velero noruego en aguas chilenas

En el reciente Boletín de Novedades Universitarias UMAG, nº329, fue comunicada la participación de nuestra estudiante Taryn Sepúlveda junto a la profesora Claudia Andrade en la navegación realizada a bordo del velero de investigación.


A bordo del velero noruego “Statsraad Lehmkuhl”, que viaja por el mundo como buque de entrenamiento a vela y como buque de investigación, la investigadora del Laboratorio de Ecología Funcional de la Universidad de Magallanes (UMAG), Dra. Claudia Andrade, participó en la Expedición “One Ocean”, junto con la alumna de Biología Marina Taryn Sepúlveda.

En la expedición, navegaron a vela más de 1.200 millas náuticas por la costa chilena para promover e investigar la sostenibilidad global y apoyar el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de la ONU (Organización Mundial de las Naciones Unidas. El objetivo es recopilar nuevos conocimientos sobre los océanos del mundo y cómo los humanos los afectan, labor que se llevó a cabo de manera sostenible y sin el molesto ruido de los motores de los barcos, comentó Andrade.

La académica integró el grupo de científicos a bordo donde se realizo un workshop organizado por científicos marinos de primer nivel: el Dr. Andrew Damon Lowther, del Instituto Polar Noruego, asesor de Noruega frente al CCMLAR (Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos) y la investigadora Dr. Heidi Ahonen.

“En el workshop, se trabajó intensamente en la revisión de los reportes de los grupos de trabajos para el Océano Austral sobre la implementación del plan de la década de los océanos para la sostenibilidad UNESCO-IOC (2021). Además, en las directrices para la preparación de un manuscrito, específicamente para el área oeste de la Península Antárctica (WAP) y que el principal propósito de dicha actividad fue realizar investigación colaborativa en el futuro entre diferentes instituciones para generar vínculos asociativos interdisciplinarios y entregar propuestas de investigación en el marco del cambio climático, así como acceso a financiamiento”, explicó la académica de la U. de Magallanes.

Por otra parte, la alumna tesista de Biología Marina recibió un entrenamiento en el muestreo de microplásticos, a partir del bombeo de agua de mar desde el exterior hacia la nave, por parte del Coordinador Científico de la expedición, Dr. Stefan Thiele. De esta forma, la alumna apoyó el estudio que el Dr. Thiele se encuentra realizando actualmente en microplásticos en los océanos a nivel mundial, y dicha instancia resulta ser un punto de partida para formar colaboración internacional y apoyar la línea de investigación del Dr. Geir Huse, director del Instituto de Investigación Marina en Bergen, Noruega.

La estudiante Taryn Sepúlveda comentó que esta técnica es muy valiosa para conocer el potencial efecto contaminante de las actividades antropogénicas en ambientes acuáticos. “La toma de muestras y filtrado, se realizaba esporádicamente de acuerdo a las estaciones de muestreo, tres veces en el día, comentó. El proceso consistía en un sistema de filtrado de acero inoxidable de dos niveles y dos tipos de filtro de metal que varían en el tamaño de la malla y de las partículas que pasan a través de esta. Una vez asegurado el sistema de filtrado, se debía registrar la ubicación geográfica exacta y dejar funcionar el sistema durante una hora, para filtrar aproximadamente un volumen de 200 litros. Posteriormente, los filtros fueron cambiados cada una hora dos veces más para completar el muestreo del día, se almacenaron en botellas de vidrio esterilizadas y fueron congelados para su posterior análisis”, comentó.

Durante la expedición a bordo del velero, ambas debieron cumplir un rol de tripulantes en la nave noruega, siendo parte de las maniobras en el izado y direccionamiento de las velas, guardias a primera hora, en donde además aprendieron sobre técnicas de navegación, y tomaron cursos de aplicación de diversos tipos de nudos, entre otras actividades durante el viaje.

Finalmente, la académica y su estudiante participaron de las charlas científicas a bordo para la tripulación, en donde Andrade presentó una charla titulada: Plastic Pollution in Sub-Antarctic Marine Ecosystem and what do benthic organisms eat? / Contaminación plástica en el ecosistema marino subantártico y ¿qué comen los organismos bentónicos?, mientras que Taryn expuso sobre los resultados preliminares de su tesis de pregrado con el título: Functional structure and organization of benthic macrofauna in exposed channels of a chilean patagonian fjord system / Estructura funcional y organización de la macrofauna bentónica en canales expuestos de un sistema de fiordos patagónicos chilenos.

FUENTE: Científicas de la Umag participaron en expedición realizada por velero noruego en aguas chilenas (Diálogo Sur, Noticias & Opinión, 17 de mayo 2022).

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefa de Carrera: Valeria Latorre
    · Email: valeria.latorre[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): consultar vía correo electrónico

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl