Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

18 de enero del 2023

Participación de estudiantes, profesionales y profesores en Crucero RISUE-MAG1

Entre los días 5 y 15 de enero del presente año, se llevó a cabo el Crucero de Investigación “RISUE-MAG1″ a bordo de la embarcación LM Huracán. Esta navegación, que forma parte del proyecto “Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile” IES RED21992 (2022-2024), consistió en Conocer aspectos bióticos y abióticos de ambientes bentónicos y pelágicos en dos fiordos con influencia glaciar en la Isla Santa Inés, a lo largo de transectos glacio-marinos representativos de la Ecorregión de Canales y Fiordos del Sur de Chile, específicamente en los fiordos Seno Ballena y Seno Helado, los cuales presentan gran importancia, al formar parte del Parque nacional Kawésqar y al Parque Marino Francisco Coloane.

El grupo de investigadores a bordo estuvo compuesto por profesores de la carrera (Cristian Aldea, Bibiana Jara y Claudia Andrade), junto al investigador del Centro de Investigación GAIA-Antártica, Erling Johnson, con la participación de asistentes de investigación (exalumnos BM-UMAG Tania Figueroa, Leslie Novoa, Cristóbal Rivera, Samantha Kusch, Cristina Hernández) y los estudiantes Araceli Villegas y Alex Mancilla.
La experiencia fue una gran oportunidad para todo el grupo, al conocer y develar las particularidades de la zona costera estudiada, así como para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto RISUE RED 21992, en el ámbito de la colaboración entre las universidades del estado de Chile que conforman esta red. Por tanto, se espera que todo el material e información colectada pueda ser trabajada en el corto y mediano plazo con la colaboración de más colegas que conforman la red. Adicionalmente, parte de la información podrá ser utilizada como insumo para las tesis de los estudiantes y futuros proyectos de tesis.

Mira algunas imágenes del Crucero en el siguiente álbum de fotos (Instagram):

15 de diciembre del 2022

Presentación y defensa de tesis sobre estructura y organización funcional de la macrofauna bentónica en fiordos de la Patagonia central de Chile

Ayer por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Estructura y organización funcional de la macrofauna bentónica en fiordos adyacentes a la costa expuesta en la Patagonia Central, Chile“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Taryn Sepúlveda Cifuentes.

La Reserva Nacional Katalalixar (RNK) corresponde a una gran área protegida (>6000 km2) situada en una zona poco explorada del país, en la Patagonia Central. Alberga importantes niveles de biodiversidad marina y está en riesgo por la expansión de la salmonicultura. En este estudio, se proporcionan datos preliminares que evidencian cómo se organizan y alimentan las comunidades marinas bentónicas, con el objetivo de hacer predicciones sobre su resiliencia frente a perturbaciones ambientales.

A través del análisis de isótopos estables de C, N y S, se estimó la importancia relativa de las diferentes fuentes putativas de alimento para los distintos grupos tróficos bentónicos durante la estación invernal, y se comparó sus nichos isotópicos a nivel de comunidad con los datos existentes de otros fiordos y canales de la Patagonia chilena. La aplicación de modelos de mezcla bayesianos reveló que la trama trófica bentónica está representada por tres niveles tróficos y sustentada principalmente por materia orgánica autóctona derivada de las especies de macroalgas Ulva lactuca y Macrocystis pyrifera, indicando una vía de asimilación de origen bentónico. La materia orgánica sedimentaria se destacó como fuente secundaria, mientras que la materia orgánica alóctona (origen terrígeno y pelágico) proporcionaron subsidios tróficos para algunos grupos (suspensívoros y detritívoros). Las comparaciones del espacio de nicho isotópico entre grupos tróficos indicaron que los consumidores primarios mostraron un comportamiento alimentario oportunista, con un uso eficiente de los recursos durante un periodo de baja productividad, mientras que, en el nivel trófico más alto, los organismos se especializaron en el uso de los recursos, posiblemente para limitar las interacciones competitivas.

La comunidad de la RNK mostró una mayor diversidad trófica y una menor redundancia trófica en comparación con otras comunidades dominadas por la omnivoría. Estos resultados sugieren que la comunidad bentónica de la RNK es probablemente sensible a las posibles perturbaciones ambientales y a la pérdida de biodiversidad.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Germán Zapata-Hernández (Universidad Católica del Norte)
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

Directores
· Dra. Claudia Andrade Díaz (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· Dr. Christopher Harrod (Universidad de Antofagasta)

21 de octubre del 2022

Proyecto de Tesis sobre tramas tróficas Antárticas y Subantárticas

Ayer por la tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Comparación de Tramas Tróficas Antárticas y Subantárticas“, del estudiante, Sr. Matías Cárcamo Chávez.

Existe una visión tradicional de que la productividad primaria y riqueza de especies es menor hacia sitios de mayor latitud, pero estudios recientes respecto a tramas tróficas, muestran que por efectos de cambio climático se están generando condiciones en donde es posible encontrar tramas tróficas con mayor biodiversidad y heterogeneidad. Al llevar este fenómeno en Antártica, donde se tiene una variabilidad estacional marcada por las formaciones de hielo marino, es común encontrar tramas tróficas homogéneas, que podrían sufrir cambios por efectos del cambio climático.

Este proyecto busca determinar diferencias con relación a las tramas tróficas y nichos isotópicos entre zonas antárticas y subantárticas, con el propósito de demostrar posibles cambios en la caracterización trófica en el continente blanco. Se espera demostrar que actualmente las zonas antárticas, que comúnmente tienen tramas homogéneas, están cambiando hacia tramas más heterotróficas producto del cambio climático; para esto es necesario el contraste con sitios subantárticos.

Los resultados se obtienen a través de la metodología de isótopos estables utilizando los isótopos de δ15N y δ13C, que describen el enriquecimiento trófica y redundancia respecto a la fuente de alimento, respectivamente. Se espera demostrar que tramas tróficas en Antártica, cada vez más son heterotróficas por efectos del cambio climático, pudiendo contribuir a un mejor entendimiento de los cambios que están ocurriendo, y generar proyecciones al comparar con zonas subantárticas.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Cristian Aldea (Facultad de Ciencias y Centro de Investigación GAIA-Antártica CIGA, UMAG)
· Dra. Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, UMAG)

Directores
· Dr. Máximo Frangópulos (Centro de Investigación GAIA-Antártica CIGA, UMAG)
· Dra. Lisette Zenteno (Universidad Católica de la Santísima Concepción)

24 de septiembre del 2022

Presentación y defensa de tesis sobre organismos bentónicos como objetos de conservación en la Reserva Nacional Katalalixar

Ayer por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Uso y valoración de los organismos bentónicos como objetos de conservación aplicados a la Reserva Nacional Katalalixar“, del estudiante de Biología Marina UMAG, Sr. Daniel Pérez Muñoz.

Comúnmente los mamíferos y aves marinas son considerados como objetos de conservación en las áreas marinas protegidas. Contraparte a ello, los organismos marinos bentónicos no son considerados como objetos de conservación. En la presente tesis, se determinaron objetos de conservación para la Reserva Nacional Katalalixar (RNK) utilizando solo organismos bentónicos, que incluyeron invertebrados y macroalgas. Además, se determinó la biodiversidad funcional de la RNK.

A partir de 38 fotografías submarinas y 16 muestras biológicas, se determinó la composición de especies de la RNK. Para la selección de las especies candidatas se instauró unos nuevos protocolos a partir de análisis SIMPER, comparando especies sedentarias y errantes. Los objetos de conservación se determinaron por medio del programa Landscape Selection Species (LSS).

La riqueza total fue de 129 especies, siendo los grupos taxonómicos dominantes Mollusca, Cnidaria y Annelida. Las especies errantes Tegula atra, Pagurus comptus, Crepipatella dilatata y Platynereis australis y, las especies sedentarias Lithothamnium sp., Actinostola chilensis, Chaetopterus variopedatus y Didemnum sp., fueron seleccionadas como objetos de conservación.  En cuanto a la categorización morfofuncional, las riquezas de especies representadas a través de Jackknife2 y Chao2, respectivamente, fueron las siguientes: especies formadoras de zoobosques (72 y 64 especies), especies paisajes (10 y 11 especies) y especies formadoras de fitobosques (4 y 3 especies).

Con estos resultados, este estudio contribuiría a la estimación, utilidad y valorización de organismos bentónicos para la planificación del área protegida y futuros planes de manejo, así también, en la recategorización de nuevos objetos de conservación en áreas marinas protegidas existentes a partir de los análisis realizados en LSS.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Alejandro Vila (Wildlife Conservation Society)
· M.Sc. Sebastián Rosenfeld (Centro GAIA Antártica, UMAG, y Doctorando Universidad de Chile)

Directores
· Dr. Américo Montiel (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· Dr. Matthias Gorny (Fundación Oceana Chile)

21 de septiembre del 2022

Nueva publicación sobre bentos de fiordo glaciar, derivada de tesis de la carrera

Una investigación titulada “Variabilidad a múltiples escalas espaciales de comunidades macrobentónicas intermareales y submareales en un fiordo con glaciares, ecorregión subantártica de Magallanes, Chile” fue recientemente publicada por la revista Progress in Oceanography. Esta investigación es el resultado de la tesis de grado del exalumno de nuestra carrera, Francisco Bahamonde Mihovilovich (junio 2021). Se realizó en con el soporte del proyecto FONDECYT 1180433, liderado por el académico de la carrera de Biología Marina, Dr. Andrés Mansilla y desarrollado junto al equipo de investigadores del Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LEMAS) de la Universidad de Magallanes.

La iniciativa surgió de la necesidad de examinar las respuestas de las macroalgas antárticas y subantárticas al cambio climático y al retroceso de los glaciares, utilizando enfoques genómicos, fisiológicos y ecológicos. En este contexto, el presente manuscrito es uno de los resultados del enfoque ecológico, en el cual, se observó cómo podrían estar variando las comunidades macrobentónicas en hábitats inter- y submareales a lo largo de gradientes de estrés ambiental como en el fiordo de las Montañas. Se destaca la colaboración con otras instituciones como el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), y el Instituto Milenio de Biodiversidad de los Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE).

Se ha observado en ambientes marinos de altas latitudes del Hemisferio Sur que la variabilidad en los patrones ecológicos de las comunidades macrobentónicas muestran variaciones a diferentes escalas espaciales (es decir, de centímetros a kilómetros), influenciadas principalmente por los gradientes de estrés ambiental. Se examinaron las comunidades macrobentónicas de hábitats intermareales y submareales en un fiordo con glaciares, utilizando enfoques taxonómicos, ecológicos y oceanográficos, estimando la variación vertical y horizontal mediante un diseño anidado con diferentes escalas espaciales, que van desde centímetros a kilómetros (cuadrantes, parches, costas y sitios respectivamente).

Se encontró que los patrones verticales en la riqueza de taxones y la estructura comunitaria eran significativos en ambos hábitats. Estos patrones también mostraron una variabilidad horizontal a diferentes escalas espaciales, siendo más pronunciados a escalas más pequeñas (cuadrantes). Los taxones dominantes en las comunidades intermareales (macroalgas) y submareales (macroinvertebrados) también mostraron un patrón de distribución dependiente de la escala, indicando que la mayor variación horizontal se produce a pequeñas escalas espaciales. Las algas verdes anuales y oportunistas como Ulva intestinalis y Cladophora flexuosa fueron dominantes en el intermareal, mientras que los taxones dominantes en el submareal fueron el bivalvo filtrador Aulacomya atra y el hidrozoo suspensívoro Symplectoscyphus marionensis.

Los resultados se relacionaron con las interacciones biológicas y los factores abióticos locales característicos de un sistema estuarino influenciado por los glaciares, con menor salinidad y temperatura, y mayor turbidez en los sitios cercanos a los glaciares. La información generada sobre los patrones de diversidad es muy relevante y puede servir como línea de base en la evaluación de los patrones ecológicos de las comunidades macrobentónicas someras en gradientes ambientales influenciados por glaciares en la ecorregión subantártica de Magallanes.

El artículo original se puede leer en el sitio de la revista:
BAHAMONDE F, RODRÍGUEZ JP, ROSENFELD S, MÉNDEZ F, LÓPEZ Z, GERARD K & MANSILLA A (2022). Variability at multiple spatial scales in intertidal and subtidal macrobenthic communities in a fjord with glaciers, Magellanic Subantarctic ecoregion, Chile. Progress in Oceanography 208: 102879

07 de junio del 2022

Investigaciones presentadas en el XLI Congreso de Ciencias del Mar (Concepción)

Entre el 23 y 27 de mayo de 2022 se celebró la cuadragésima primera edición del Congreso de Ciencias del Mar, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Concepción, Región del Bío-Bío). Nuestra institución estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes, a través de exposiciones orales, en sesiones, simposios, talleres y presentación de paneles. Además, algunos académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 16 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita. Se presentan capturas de algunos trabajos o exposiciones y se destacan a los trabajos presentados por estudiantes, alumnos regulares de la carrera(ar-bm):

ALDEA C. Avances y propuesta en Cambio Climático y Sustentabilidad, con especial referencia a la Macrozona Sur de Chile. En: Sistema articulado de investigación en cambio climático y sustentabilidad de zonas costeras de Chile (Taller). Coordinador Principal: FUENZALIDA R. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 341.


BAHAMONDE PA, MANCILLA G, CONTADOR T, QUEZADA-ROMEGIALLI C, HARROD C, MUNKITTRICK K & CHIANG G. Variación ecológica de trucha café (Salmo trutta) en una remota cuenca en el norte de la Patagonia, Región de Aysén. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 63.

CAÑETE JI, CAMPALANS M, FIGUEROA T, KUSCH S(ar-bm) & MEDINA Á. Variabilidad en prevalencia de infestación del poliqueto Polydora bioccipitalis en el bivalvo Mesodesma donacium en el sistema de bahías de la IV Región, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 279-280.

CAÑETE JI, FIGUEROA T, DÍAZ OCHOA J, FRANGÓPULOS M, SÁNCHEZ G & KUSCH S(ar-bm). Gradientes de salinidad y su influencia en la distribución de larvas neustónicas del poliqueto Polygordius sp. durante el crucero Cimar 25 Fiordos en Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 242-243.

CAÑETE JI, SCHMIDT-RHAESA A & MUTSCHKE E. Primer registro y re-descripción de Acanthopriapulus horridus (Priapulida) en Chile: presencia en el Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 118.

CAÑETE JI, ZAPATA-HERNÁNDEZ G & SELLANES J. Primer registro de Synelmis gibbsi (Polychaeta: Pilargiidae) en sedimentos sublitorales de Rapa Nui, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 118-119.

CORAL-SANTACRUZ D, HAYE P, MÉNDEZ F & MANSILLA A. Comportamiento ecofisiológico de poblaciones de Macrocystis pyrifera localizadas en el Canal de la Montaña, Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 99.

DÍAZ OCHOA J, REBOLLEDO L, CASTILLO A, VALDÉS J & GODOI MA. Variabilidad en la fuente de materia orgánica en sedimentos superficiales de fiordos de la Patagonia Sur (50 a 54° S), Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 105.

HROMIC T. Distribución de foraminíferos bentónicos según sustrato en canales y fiordos patagónicos. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 220.

MARDONES M, GONZÁLEZ C, SÁNCHEZ N & WILSON Á. Estado de explotación de loco Concholepas concholepas administradas bajo AMERB. Consideraciones espaciales e implicancias para el manejo. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 308.

NOVOA L, MATURANA C, ALDEA C & ROSENFELD S. Antecedentes sobre la taxonomía y distribución del chitón subantártico Hemiarthrum setulosum Carpenter (Dall, 1876) [Mollusca: Polyplacophora]. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 225.


ROMERO A, ENRÍQUEZ R, HERNÁNDEZ J, ESPINOZA V, MONTES DE OCA M, SILVA A, SÁNCHEZ P, ÁLVAREZ D, FARÍAS A & URIARTE I. Diet impact over Enteroctopus megalocyathus paralarvae transcriptome. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 328.

SÁNCHEZ JARDÓN L & VILLA R. Laboratorio Natural Subantártico: CTCi en los territorios más australes de Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 53-54.


SEPÚLVEDA T(ar-bm), ANDRADE C, QUIROGA E, ZAPATA-HERNÁNDEZ G, GORNY M, HARROD C & RIVERA C. Estructura y organización funcional de la macrofauna bentónica en fiordos adyacentes a la costa expuesta en la Patagonia Central, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 215.


UGARTE AM & SAPIAINS R. Percepciones locales de las FAN en zonas costeras y desafíos para la gobernanza climática. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 50-51.

VALDIVIA N, LÓPEZ DN, FICA-ROJAS E, CATALÁN AM, AGUILERA MA, ARAYA M, BETANCOURTT C, BURGOS-ANDRADE K, CARVAJAL-BALDEÓN T, ESCARES-AGUILERA V, GARTENSTEIN S, GROSSMANN M, GUTIÉRREZ B, KOTTA J, MORALES-TORRES D, RIEDEMANN-SALDIVIA B, RODRÍGUEZ SM, VELASCO-CHARPENTIER C, VILLALOBOS VI & BROITMAN BR. Stability of rocky intertidal communities, in response to species removal, varies across spatial scales. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 121-122.

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefa de Carrera: Valeria Latorre
    · Email: valeria.latorre[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): consultar vía correo electrónico

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl