Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

11 de junio del 2022

Difunden estudio del petrel gigante del sur en Antártica en el que participa estudiante de la carrera

Con el reportaje “Estudian hábitos de nidificación, cambios en conducta alimentaria y canibalismo del petrel gigante del sur”, del domingo 5 y lunes 6 de junio -en su edición impresa y digital, respectivamente- el periódico La Prensa Austral, comunicó la participación de la estudiante de quinto año de Biología Marina, Cristina Hernández Veli en una investigación sobre el petrel gigante del sur y otras aves en la Antártica.


En el reciente verano austral, la futura bióloga marina pudo cumplir una extensa estadía de investigación gracias al Inach y el Programa de Areas Marinas Protegidas, en la zona de Punta Armonía, Isla Nelson, donde además de petreles, nidifican aves marinas como pingüinos y golondrinas de mar, entre otras especies.

“A mí me encanta el tema de los petreles y uno se enamora de los temas de tesis…”, confiesa Cristina Hernández, previo a relatar su primera experiencia antártica como estudiante de último año de Biología Marina. Comenta que su idea inicial siempre fue trabajar con el Dr. Lucas Krüger del Instituto Antártico Chileno (Inach) por su especialización en ecología marina, aunque todavía, personalmente, no tuviera del todo claro cuál sería su objeto de estudio.

En este contexto, postuló a un cupo para optar a una tesis de pregrado junto al científico y fue aceptada, iniciando este trabajo durante 2020. De esta forma, y gracias al financiamiento del Inach, pudo avanzar incorporándose a los temas de estudio de su tutor y tomar, así, en el marco de un proyecto Fondecyt de Iniciación del Dr. Krüger, la investigación sobre el petrel gigante del sur (cuyo nombre científico es Macronectes giganteus), una de las aves marinas de más amplia distribución antártica y
subantártica.

Desde entonces, Cristina se concentró en estudiar, a través de los datos proporcionados por su director de tesis correspondientes al verano austral 2018-2019, los hábitos de nidificación de esta especie en la localidad de Punta Armonía, el extremo occidental de la isla Nelson, en las islas Shetland del Sur, enfocándose en el nivel de incidencia que pudieran tener los factores bióticos y abióticos del ambiente, en las colonias reproductivas de dicho lugar.

Viaje al extremo

“…Y el 2021 me llegó la oportunidad de viajar a la Antártica”, continúa la estudiante, quien admite que vio el viaje como una ocasión única de reafirmar sus aprendizajes en terreno y conocer “in situ” el comportamiento reproductivo del petrel gigante del sur. “Nos fuimos en diciembre de ese año y nos sacaron de la isla como el 28 de enero del año siguiente. En total, estuvimos 57 días en un campamento financiado por Inach y el programa de Areas Marinas Protegidas, utilizando energía solar, eólica, y combustibles para obtener electricidad, además de comer alimentos liofilizados y filtrar agua extraída de vertientes o del glaciar para que sea potable”, añade.

El equipo estaba compuesto por ella, el coordinador Dr. Lucas Krüger, y además otras dos tesistas de postgrado, Julia Finger, de Brasil y; Solenne Belle, de Francia, y, en conjunto, se organizaron para ejecutar el siguiente trabajo: colocar GPS y cámaras en petreles gigantes del sur y pingüinos barbijo, instalar cámaras trampa en colonias de pingüinos y petreles para el monitoreo de los animales a lo largo del año, y hacer vuelos de dron sobre las colonias que permitan, luego, hacer censos de los nidos de pingüinos barbijo.

– ¿Cómo fue estar cerca de las colonias y el proceso de monitoreo de estas aves?

– “Nosotros lo primero que hicimos fue ponerle GPS a todos los petreles que pudimos, es decir, a los que podíamos capturar; ese era el procedimiento inicial. En ese acto, sacábamos al huevo del nido y por mientras lo metíamos a una especie de incubadora. Previo a esto y a la instalación, observábamos la actitud del animal que estaba en el nido para poder agarrarlo. Dejábamos un autito a control remoto frente del petrel y con una cámara GoPro observábamos después la actitud que tienen ellos frente a las amenazas en los nidos, cómo actúan, si tienen curiosidad por objetos raros. Después de un minuto, volvía el autito, iba alguien, sacaba el huevo, llegaba mi profesor, agarraba al ave por el pico, le pasaba una pulsera de género a los ojos, y procedíamos a medir el tarso, el pico, algunas veces se tomaba el iris del ojo para poder identificarlo -porque los petreles tienen su propio patrón genético de gris de ojo- y marcar la ubicación del nido que se anotaba en la libreta en relación a la colonia y el número del nido.

“Se medía también el plumaje, para ver en qué fase estaba el ave. También se les ponía anillos a las hembras y a los machos y GPS con cámara incorporada. Pero decir que las cámaras no tuvieron éxito porque la posición que tiene el petrel es como un ganso, está como siempre reposando en el agua, con el cuello arriba, con la cabeza arriba y no se alcanza a ver bien lo que pasa con la cámara. Pero el GPS sí almacenó datos, y esos datos los tenemos y los estamos analizando”.

– ¿Qué te llamó la atención de todo lo que pudiste ver?

– “Que sí existe el canibalismo, porque lo pude ver. Al frente de nuestro campamento había una colonia y los padres eran muy inexpertos -lo sacamos por deducción-, porque, cuando nosotros llegamos, hicimos el estudio de todas las parejas reproductivas que estaban allí establecidas. Ocurrió que, en una pareja en particular, el macho era muy cobarde, no tenía ese temperamento que caracteriza a la especie. La hembra era buena mamá, pero el pichón tenía una o dos semanas y lo dejaron solo. Era un día lluvioso, muy lluvioso. Era el primer pichón de la temporada que dejaban solo los padres y eso no se hace hasta que pasa un mes al menos, para que otras aves no puedan comérselo ni hostigarlo. Y este pichoncito era tan pequeñito que una escúa lo sacó del nido y estaba todo mojado, ya no estaba en buenas condiciones porque había estado solo todo el día y sin alimento, entonces terminó siendo devorado por otros petreles gigantes, pero que no eran sus padres.

“Y otro hecho que también me impactó es que se supone que estas aves tienen solo un huevo por pareja, y nosotros vimos dos casos en donde había dos parejas de distintas colonias de la localidad que una tenía dos pichones y otra tenía dos huevos. Y eso es muy raro”.

– ¿Y de los antecedentes que ya han podido recabar mediante el rastreo?

– “Lo más impactante para mí fue que dos hembras y un macho llegaron en un día, o como máximo dos días a alimentarse al frente de Porvenir donde están los barcos de pesquería. Imagínate cruzar todo el paso Drake volando sin parar, planeando, siguiendo tal vez buques de pesca o incluso volando más rápido que un buque con las condiciones climáticas adversas que hay en la Antártica.

“Los petreles gigantes del sur son aves pelágicas, es decir, se alimentan en mar abierto en período no reproductivo, pero ahora nos dimos cuenta, por estos antecedentes que recolectamos, que sí están alimentándose en períodos reproductivos pelágicamente también, así que eso cambia gran parte de la historia.

“La calidad del alimento igual puede influir, porque si bien tienen disponibilidad de alimento, quizás para ellos es mucho mejor darles a los pichones desechos pesqueros”.

“Quiero ser ornitóloga”

Para Cristina, en Magallanes faltan investigadores y profesionales que se dediquen a la Ornitología, que es la rama de la zoología que estudia las aves. Esto, la incentivó a querer ser en un futuro cercano, ornitóloga.

“Falta mucho, sobre todo aquí en la región. Conozco a uno o dos ornitólogos y que, más que en el tema científico, trabajan en gestiones ambientales. Mi objetivo es dedicarme a la ciencia como tal, a la ciencia de la ornitología, así que más adelante espero hacer un postgrado en conservación o en vertebrados, ahí tengo que ver”, sostiene la alumna tesista.

El jefe de la carrera de Biología Marina, Dr. Cristian Aldea, celebró la motivación de Cristina de seguir esta línea de estudio, toda vez que es una temática que, a su juicio, a nivel institucional, no ha sido lo suficientemente abordada en el último tiempo. “Dentro de lo que es la biota marina, flora y fauna marina, la Universidad igual tiene una línea fuerte de desarrollo marcada, están las algas, está el fondo marino y también el área de mamíferos marinos. En ese sentido, las aves igual quedan un poco relegadas porque no hay ornitólogos que se estén directamente dedicando a eso, menos a asuntos de comportamiento, por lo tanto, igual Cristina está llenando un vacío que hay dentro de la Universidad en la parte de investigación. Espero que ella pueda continuar su carrera de investigadora y, en ese sentido, la animo que siga estudiando la ornitología de las aves antárticas y subantárticas”, manifestó.

FUENTE: La Prensa Austral: edición impresa del 5 de junio 2022 (en Boletín de Novedades UMAG nº332); edición digital del 6 de junio 2022.


03 de junio del 2022

Con éxito se desarrolló la IV versión de la Exposición de las Ciencias del Mar de nuestra carrera (EXPOMAR)

Una gran cantidad de público acudió el pasado martes, 31 de mayo, a dependencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes a visitar la IV EXPOMAR. Como ya es tradición, esta exposición la organiza nuestra carrera para conmemorar el mes del mar, con el objetivo de mostrar su quehacer en Ciencias del Mar, invitando a diversas entidades internas y externas de la región a exponer.

Entre los expositores invitados se contó con la presencia de las siguientes instituciones:
· Instituto Antártico Chileno (INACH)
· Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)
· Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL)
· Laboratorio de Ecofisiología y Biotecnología de Algas (LEBA)
· Laboratorio de Oceanografía Biológica Austral (LOBA)
· Wildlife Conservation Society Chile (WCS)
· Centro de Investigación de Recursos Marinos Subantárticos (CERESUB)
· Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo

En representación de nuestra carrera de Biología Marina UMAG, casi una treintena de estudiantes participaron como monitores de la exposición, función que les sirvió para interactuar con los distintos expositores y aprender sobre las ciencias del mar en Magallanes. Por otra parte, fueron los mismos estudiantes quienes guiaron al numeroso público visitante, compuesto principalmente por profesores, escolares y preescolares de la ciudad de Punta Arenas, así como estudiantes, académicos y funcionarios de la misma Universidad de Magallanes.

Esta versión, contó con la colaboración del Consorcio Sur-Subantártico Ciencia 2030, el Modelo Innovativo de Producción Científica en el contexto Antártico y Subantártico (MIAS) y el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad de Magallanes.

Los medios locales informaron la celebración de EXPOMAR en sus respectivos canales de comunicación:


· Con éxito se llevó a cabo la IV versión de la Expomar (ITV Patagonia)


· Expomar mostró diversas investigaciones de instituciones vinculadas a Biología Marina (La Prensa Austral)


· “Expomar 2022″ se realizó con una importante concurrencia de estudiantes (El Pingüino)


Álbumes de fotografías con imágenes de la actividad (pincha para ver imágenes):

05 de mayo del 2022

Participación de estudiantes en #hackatonci2030

Una destacada participación tuvieron los grupos de estudiantes representantes de la Universidad de Magallanes en la Hackaton por el Cambio Climático del proyecto Consorcio Ciencia 2030. La carrera de Biología Marina fue quien representó a nuestra casa de estudio a través de los siguientes proyectos:

· Algantartic (Por Camila Marchant y Francisca Soto)

· Isoleal Papua Antártica (por Leonardo Ruiz, Alejandra García e Isabel Muñoz)

En el día de presentación final de las iniciativas, el segundo grupo logró adjudicarse la posibilidad de financiamiento y el acceso al premio final. No obstante, ambas ideas fueron valoradas por su iniciativa y potencialidad.

Video con imágenes del día del lanzamiento de los proyectos (“Pitch day“)

Video con el inicio del desarrollo de los proyectos

Además, la participación fue destacada por nuestro boletín y por los medios de comunicación:

· Estudiantes UMAG presentaron proyectos en la Hackatón por el Cambio Climático (Boletín UMAG)

· Estudiantes de la UMAG presentaron en la Hackatón (Radio Polar)

· Estudiantes participaron en hackatón por el cambio climático (UMAG-TV).

30 de julio del 2021

Investigaciones presentadas en el XL Congreso de Ciencias del Mar (Punta Arenas)

Entre los días 24 y 28 de mayo de 2021 se celebró la cuadragésima edición del Congreso de Ciencias del Mar, desde la Universidad de Magallanes, Punta Arenas. De manera particular, en esta ocasión el congreso fue desarrollado de manera telemática, posterior a la suspensión de éste en el año 2020, debido a la pandemia.

Nuestra institución que, en conjunto con la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, tuvo la misión de organizar el evento, estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes, a través de exposiciones orales, en sesiones y simposios, y presentación de paneles virtuales. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización. Cabe también destacar la participación de los siguientes estudiantes y exalumnos en el equipo de trabajo ejecutivo del Comité Organizador: Taryn Sepúlveda, Constanza Aguilar, Cristina Hernández, Cristóbal Rivera y Matías Cárcamo.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 33 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita. Se presentan capturas de las exposiciones de trabajos en que participaron estudiantes o que estuvieron enmarcadas en tesis de Biología Marina UMAG:

ALDEA C, ROSENFELD S, NOVOA L, GUZMÁN G & TRONCOSO JS. Estado actual de la biodiversidad de moluscos marinos chilenos: base de datos de taxonomía y distribución para el inventario nacional de especies y la plataforma GBIF (Global Biodiversity Information Facility). Libro de Resúmenes, p. 64.


ANDRADE C, DAZA E, OVANDO F, ALMONACID E & RIVERA ESPAÑA C. Dinámica del nicho trófico y dieta de la centolla (Lithodes santolla) en aguas subantárticas, Chile. Libro de Resúmenes, p. 89.


BAHAMONDE MIHOVILOVICH F, RODRÍGUEZ JP, MÉNDEZ F, ROSENFELD S, LÓPEZ Z, CALDERÓN M, BUSTAMANTE D & MANSILLA A. Efectos de la influencia glaciar en la diversidad marina en el Fiordo de las Montañas, Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes, pp. 90-91.


BERNAL DURÁN VN, SEGOVIA N, NARETTO ATLAGIC JA, GONZALEZ WEVAR CA, HÜNE ME, GERARD K, LÓPEZ-FARRÁN Z, DÍAZ LORCA AD, MORLEY S & POULIN E. Patrones de conectividad en Antártica marítima: Harpagifer antarcticus como modelo de estudio. Libro de Resúmenes, p. 155.

CALDERON MS, BUSTAMANTE DE, MANSILLA A, MÉNDEZ F, RODRÍGUEZ JP, MARAMBIO J & CONVEY P. Warning about the first evidence of bleaching of coralline algae from Antarctica (Advertencia sobre la primera evidencia de blanqueamiento de algas coralinas de la Antártica). Libro de Resúmenes, pp. 91-92.

CAÑETE J & MEDINA MAYORGA A. Mortalidad incidental de epifauna asociada al ostión Austrochlamys natans en un AMPCP-MU: un caso en Bahía Parry, Tierra del Fuego, Chile. Libro de Resúmenes, p. 67.


CAÑETE J, SANCHEZ SANCHEZ G, FIGUEROA DELGADO T & KUSCH SEPULVEDA S. Micro-plásticos neustónicos en el Estrecho de Magallanes, Chile, recolectados en el crucero CIMAR 25 Fiordos. Libro de Resúmenes, p. 138.


CAÑETE J, SELLANES LOPEZ J & ROMERO BASTIAS MS. Chloeia rozbaczyloi sp. nov. (Polychaeta: Amphinomidae: Archinominae): Primer registro de la familia en montañas submarinas de la Cordillera de Nazca, Chile. Libro de Resúmenes, p. 68.

CAÑETE JI, FRIEDLANDER A, SALA E & FIGUEROA T. Agregaciones masivas de reclutas de Paralomis granulosa (Lithodidae) en Islas Wollaston, archipiélago del Cabo de Hornos, Chile. Libro de Resúmenes, p. 63.

CASTILLO A, HROMIC T, URIBE R, VALDÉS J, SIFEDDINE A, QUEZADA L, VEGA S, ARENCIBIA A, DÍAZ-OCHOA J & GUIÑEZ M. Influencia de la zona de mínimo oxigeno y la materia orgánica sobre el ensamble de foramíniferos bentónicos calcáreos vivos en un sistema de surgencia costera del norte de Chile (~27°S). Libro de Resúmenes, p. 179.

CELIS-PLÁ PSM, RODRÍGUEZ-ROJAS F, MOENNE F, NAVARRO N, BROWN M, GÓMEZ I & SÁEZ C. Respuestas ecofisiológicas y fotoprotectoras en algas de la Isla Rey George, Antártida, frente a aumentos de la temperatura en escenarios futuros. Libro de Resúmenes, pp. 69-70.

DA ROCHA BRANDE M, GALLARDO OJEDA P, FERREIRA LOPES SANTOS D, PETERSEN MG, MÁXIMO GODOI FC & WOLFF BUENO G. Economic risk evaluation of a commercial production of Tilapia (Oreochromis niloticus) in tropical reservoir, São Paulo, Brazil (Evaluación del riesgo económico de una producción comercial de tilapia (Oreochromis niloticus) en una reserva tropical, São Paulo, Brasil. Libro de Resúmenes, p. 136.

FIGUEROA DELGADO T. Biodiversidad y estructura comunitaria de la meiofauna intermareal asociada a la descarga de dos ríos en el Estrecho de Magallanes, Región de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes, p. 71.


FRANGOPULOS RIVERA M, SANDOVAL PARRA V, PIZARRO NOVA G, PINTO TORRES M, TORRES SAAVEDRA R, ALARCÓN PANICHINI E & IRIARTE MACHUCA JL. Efectos de la acidificación del océano sobre la tasas de crecimiento y producción de toxinas del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella. Libro de Resúmenes, pp. 73-74.


FRANGOPULOS RIVERA MJ, PIZARRO G, KROCK B,  GARCÉS-VARGAS J & IRIARTE JL. “PROFAN: una plataforma de trabajo inédita y asociativa de fan para la Región de Magallanes. Libro de Resúmenes, p. 30.

GONZALEZ WEVAR CA, ROSENFELD S, MATURANA C, SEGOVIA N, DÍAZ A, GÉRARD K, SAUCÈDE T, MORLEY S, SPENCER H & POULIN E. Contrasting biogeographical patterns in the vetigastropod genus Margarella across the Antarctic Polar Front (Patrones biogeográficos contrastantes en el género de vetigastrópodos Margarella a través del Frente Polar Antártico). Libro de Resúmenes, p. 156.

HROMIC T, MARCHANT M, CASTILLO BRUNA AA & SILVA N. Nonionella ¿un indicador de ambientes eutróficos en canales y fiordos chilenos? Libro de Resúmenes, p. 88.

IRIARTE MACHUCA JL, GARREAUD R, CORREDOR-ACOSTA A, FRANGOPULOS M & MARDONES J. (Semi)-acoplamiento atmósfera-océano y su potencial conexión con el desarrollo de FANs en la Patagonia chilena. Libro de Resúmenes, p. 33.

LÓPEZ-FARRÁN Z, GÉRARD K, FRUGONE MJ, GUILLAUMOT C, ROSENFELD S, VARGAS-CHACOFF L, PASCHKE K, DULIÈRE V & POULIN E. Capacidades del cangrejo Halicarcinus planatus (Fabricius, 1775) para ser el próximo invasor de la Antártica. Libro de Resúmenes, pp. 42-43.

MAIA DE GODOY E, SILVEIRA FIALHO N, CINTRA PROENÇA D, GALLARDO OJEDA P, SELES DAVID F & WOLFF BUENO G. Indicadores de sostenibilidad aplicados para evaluar los impactos ambientales de las pisciculturas instaladas en el área del Bosque Atlántico, Brasil. Libro de Resúmenes, p. 133.

MARTÍNEZ FONTAINE C, DE POLHOLZ R, MICHEL E, SIANI G, REYES-MACAYA D, MARTÍNEZ-MÉNDEZ G, DEVRIES T, STOTT L, SOUTHON J, MOHTADI M & HEBBELN D. Ventilation of the deep ocean carbon reservoir during the last deglaciation: results from the Southeast Pacific (Ventilación del depósito de carbono del océano profundo durante la última deglaciación: resultados del Pacífico Suroriental). Libro de Resúmenes, pp. 191-192.


MUÑOZ LAGOS PS, PINTO-TORRES M, PIZARRO G & IRIRARTE JL. Composición del ensamble de fitoplancton bajo la influencia de un fiordo-glacial, Seno Ballena, (53°S), Chile. Libro de Resúmenes, p. 182.


NOVOA L, VILLEGAS A, BRAVO F, ACUÑA RUZ MP & ALDEA C. Explorando la biodiversidad bentónica de los principales grupos de macroinvertebrados en la Ecorregión de Fiordos y Canales Chilenos: prospección preliminar a partir de datos de GBIF. Libro de Resúmenes, p. 98.


PARDO-PÉREZ J, FREY E, FERNÁNDEZ M, ZÚÑIGA A, LEPPE M & STINNESBECK W.  Platypterygius hauthali Von Huene, 1927 del cretácico temprano del Parque Nacional Torres del Paine, sur de Chile. Taxonomía, paleobiología y su importancia paleobiogeográfica. Libro de Resúmenes, pp. 192-193.

PARDO-PÉREZ J, PÉREZ MARÍN A, SCAPINI F & GALLARDO S. Restos óseos de un reptil marino recuperados de la costa de Rinconada Bulnes, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 193.

PÉREZ MARÍN A, SCAPINI F, GALLARDO S, ZAMBRANO P, PÉREZ MARÍN & PARDO-PÉREZ J. Indagando la paleoecología de las secuencias de rocas sedimentarias mesozoicas entre Rinconada Bulnes y Puerto del Hambre (SE Península de Brunswick). Libro de Resúmenes, pp. 193-194.


PINTO OBREQUE B, ANDRADE DÍAZ C & URBINA FONERÓN M. Registro y análisis de microplásticos en ramoneadores y carroñeros en la Región Subantártica y Antártica. Libro de Resúmenes, p. 142.


PINTO TORRES MA, PIZARRO NOVOA G, FRANGOPULOS RIVERA MJ, MORA OTEY CF & IRIARTE MACHUCA JL. Floraciones algales nocivas del género Pseudo-nitzschia y otras diatomeas nocivas en la Región de Magallanes. Libro de Resúmenes, p. 32.

SÁNCHEZ G & CAÑETE JI. Biodiversidad fitoneustónica del Estrecho de Magallanes: resultados Crucero CIMAR 25 Fiordos. Libro de Resúmenes, p. 102.

SCAPINI BARRA F, FOUQUET N, PÉREZ MARÍN A, GALLARDO S, MANRÍQUEZ L, ZAMBRANO P & PARDO-PÉREZ J. Reconstrucción geológica y paleoambiental del Monte Tarn, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 194.

SEGOVIA N, GONZÁLEZ-WEVAR C, NARETTO J, BERNAL-DURÁN V, SAUCÈDE T, GERARD K, HAYE P & POULIN. Gradientes térmicos y su influencia en la diversificación reciente en el género de peces nototénidos Harpagifer en Océano Austral: una aproximación desde la genómica del paisaje. Libro de Resúmenes, pp. 43-44.


VIDAL PAREDES CB, GIBBONS ESCOBAR J & MUÑOZ ARRIAGADA R. Patrones espaciales de la presencia de ballenas jorobadas, en el marco de dos modalidades de protección de áreas marinas en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 59.


VILLEGAS A, OJEDA F & DIAZ OCHOA J. Seguimiento de variables hidrógraficas (t, S, ρ) frente a Punta Santa Ana (Estrecho de Magallanes) entre 2014 y 2019. Libro de Resúmenes, pp. 179-180.

23 de noviembre del 2020

Proyecto de Tesis sobre aspectos reproductivos del petrel gigante del sur en Antártica

Durante esta tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Hábitat de nidificación y éxito reproductivo del petrel gigante del sur (Macronectes giganteus) en Isla Nelson, Antártica Chilena“, de la estudiante, Srta. Cristina Hernández Veli.

El Petrel Gigante del Sur (Macronectes giganteus) nidifica en el continente Antártico y en localidades subantárticas en su periodo reproductivo. Es una especie considerada dentro del Acuerdo de Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) y en años anteriores fue catalogada como especie en estado de Casi Amenaza según la UICN. Actualmente, no existe ningún tipo de ordenamiento espacial que sugiera una eventual selección específica de sitios de localización de nidos del petreles gigantes del sur. Debido a esto, es importante estudiar la preferencia que esta especie tiene para distribuir sus nidos a nivel poblacional mediante la selección de hábitat de nido, que, a su vez será medida con factores abióticos que influencian o no sus sitios de nidificación.

Durante los veranos australes 2018-2019 y 2019-2020 se colectaron imágenes con dron en la localidad de Punta Armonía, isla Nelson (islas Shetland del Sur, Antártica) con la finalidad de estudiar la selección de hábitat de nido y los factores de influencia de éstos.

Los nidos con y sin éxito reproductivo fueron localizados espacialmente con GPS, en donde luego será mapeada la ubicación con el programa ArcGis. Además, se realizará una caracterización de los factores abióticos de cada nido, midiendo parámetros físicos como la inclinación, elevación del suelo, aspecto, acumulación, intensidad y caída de flujo de agua, curvatura, incidencia solar y vegetación. Finalmente, utilizando el programa R, se evaluará estadísticamente la relación entre localización de nido y las variables del hábitat mediante análisis de factores múltiples.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· M. Cs. Francisco Santa Cruz (Instituto Antártico Chileno, INACH)
· M. Cs. Jorge Gibbons (Instituto de la Patagonia, UMAG)

Directores
· Dr. Lucas Krüger (Instituto Antártico Chileno, INACH)
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

10 de julio del 2020

Presentación y defensa de tesis sobre microplásticos en ramoneadores y carroñeros de la región Subantártica y Antártica

Hoy por la mañana se presentó con éxito la Tesis titulada “Estudio de microplásticos en organismos marinos: registro y análisis en ramoneadores y carroñeros en la Región Subantártica y Antártica“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Bárbara Pinto Obreque.

La contaminación por plásticos en el medio marino ha generado preocupación en la última década. En Chile, estudios sobre la presencia de microplásticos en los organismos marinos siguen siendo escasos, por lo tanto esta investigación pretende aportar nueva información en cuanto a este tipo de contaminación en el país. En este estudio se realizó un registro y análisis de microplásticos en contenidos estomacales de dos especies de crustáceos carroñeros (Lithodes santolla y Munida gregaria) y dos especies de gastrópodos ramoneadores (Nacella deaurata y Nacella concinna), de las cuales las tres primeras mencionadas habitan en la región Subantártica y la última en la región Antártica. Los objetivos consistieron en describir la presencia de plásticos en las especies y realizar comparaciones en base al modo de alimentación (carroñeros versus ramoneadores), la relación entre tamaño y peso versus cantidad de microplástico y según hábitat de las especies (Antártico versus Subantártico).

En laboratorio, se registró presencia de microplásticos en el 100% de los individuos analizados de las especies N. deaurata y N. concinna, en un 32% de los individuos de L. santolla y en un 29% de los individuos de M. gregaria. En los análisis cualitativos de los microplásticos, se registraron una variedad de colores, tipos y tamaños; mientras que los análisis cuantitativos arrojaron un total de 427 microplásticos extraídos de los contenidos estomacales de las cuatro especies estudiadas. Comparativamente, se encontró una diferencia significativa entre localidades para ambas especies de Nacella, ya que, en N. concinna se encontraron 118 microplásticos y en N. deaurata 57 microplásticos, lo que refutaría la idea de una Antártica prístina en este contexto. De acuerdo a los sitios de estudio en general, Seno Marian (Antártica) y Bahía Nassau (Cabo de Hornos) fueron las localidades en donde los organismos colectados presentaron mayor cantidad de microplásticos.

Con el conocimiento sobre los modos de alimentación de los organismos como crustáceos carroñeros y gastrópodos ramoneadores se puede llegar a dilucidar que la manera de cómo se alimentan o capturan su alimento es un factor determinante al momento de cuantificar la posible ingesta de plásticos de estos organismos, ya que, a simple vista los crustáceos tienen mayor probabilidad de adquirirlo por tener una dieta más bien carroñera, alimentándose de organismos que también pudieron ingerir plástico en su propia dieta, a diferencia de los gastrópodos ramoneadores, los cuales tienen una dieta alimenticia de tipo omnívora compuesta principalmente de algas y meiofauna. Esta información también es un factor determinante al momento de evaluar el contenido de microplásticos y sus efectos sobre los organismos marinos; y más en el estudio de la transferencia de microplásticos a través de la red alimentaria. Se requieren futuras investigaciones para evaluar el impacto antropogénico en éstas y otras especies marinas, también se requiere investigar el tipo de plástico que están ingiriendo las especies y encontrar la procedencia de estos plásticos.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Mauricio Urbina (Universidad de Concepción)
· Dr. Cristian Aldea (Facultad de Ciencias y Centro de Investigación GAIA-Antártica, UMAG)

Directora
· Dra. Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, UMAG)

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefe de Carrera: Cristian Aldea
    · Email: cristian.aldea[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): lunes, martes y miércoles (9:40-13:00 h), jueves (15:20-18:40 h). Reservar cita para atención

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl