Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

03 de junio del 2024

Investigaciones presentadas en el XLIII Congreso de Ciencias del Mar (Concepción)

Entre el 27 y 31 de mayo de 2024 se celebró la cuadragésima tercera edición del Congreso de Ciencias del Mar, en el Centro de Eventos y Convenciones SurActivo (Hualpén, Gran Concepción, Chile), organizado por el Instituto de Investigación Pesquera. Nuestra institución estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes de pre- y postgrado, a través de exposiciones orales, en sesiones y presentación de paneles. Además, algunos académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 19 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita (estudiantes indicados con *). Se valora la participación de las estudiantes Catalina Vargas y Martina Rojas, quienes presentaron exitosamente sus trabajos, en sesiones oral y panel, respectivamente. Además, los estudiantes Cristina Gamín, Alex Mancilla, Joaquín Carreño, Araceli Villegas, Constanza Aguilar y Andrés Andrade participaron como coautores en los trabajos presentados. Finalmente, cabe destacar que Martina fue premiada con la Beca Nibaldo Bahamonde para asistir al congreso y que Catalina participó además como secretaria en la sesión de Conservación y Socioecología.

ALDEA C, NOVOA L, FIGUEROA T, ANDRADE C, SEPÚLVEDA T, RIVERA C, VILLEGAS A*, HERNÁNDEZ C & GACITÚA A. Primer reporte de la macrofauna bentónica sublitoral en fiordos del Archipiélago de Tierra del Fuego en el marco de las campañas RISUE. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 414.

ANDRADE C, NOVOA L, SEPÚLVEDA T, PÉREZ-SANTOS I & ALDEA C. Biodiversidad bentónica sublitoral durante el crucero CIMAR 29-Fiordos: evaluación preliminar y su potencial relación con el oxígeno disuelto. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 486.

ANDRADE C, SEPÚLVEDA T, RIVERA C, ALDEA C & MARINA TI. Análisis de la red trófica y su potencial resiliencia en el Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 341.

ARAYA K, MUÑOZ P, MALDONADO A, REBOLLEDO L, SANCHEZ G & DEZILEAU L. Reconstitución de paleo-productividad marina y cambios en los aportes de agua continental durante los últimos ~800 años en la Bahía de Coquimbo, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 424.

BAHAMONDE F, RODRÍGUEZ JP, MARAMBIO J, MÉNDEZ F, CÁCERES J, RIQUELME R, GAMÍN C*, ÁVILA M & MANSILLA A. Rol ecológico de Macrocystis pyrifera: especie fundacional de la biodiversidad marina en la Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 489.

CAÑETE JI, DÍAZ-OCHOA J, CÁRDENAS C, FRANGÓPULOS M, ALDEA C & SÁNCHEZ G. Ausencia de agregaciones de macroplásticos y bio-islas neustonicas en el Pacífico Sur Oriental frente al centro y norte de Chile: Cruceros Cimar 26 y 28 Islas Oceánicas. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 183.

CAÑETE JI, MEDINA A & FIGUEROA T. Restauración de sedimentos intermareales del Estrecho de Magallanes después de la Interrupción de descargas de aguas servidas (1999-2024): aplicabilidad a la restauración de fondos marinos enriquecidos por la Acuicultura (Ley 21.410) Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 219.

DÍAZ OCHOA JA, CAÑETE I & SÁNCHEZ G. Distribución costa-océano de comunidades fitoplanctónicas frente a Chile central (25-34°S), primavera austral de 2023. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 377.

MARAMBIO J, BAHAMONDE F, RODRÍGUEZ JP, MÉNDEZ F, CÁCERES J, RIQUELME R, ÁVILA M & MANSILLA A. Efectos de la heterogeneidad ambiental en la estructura poblacional de Macrocystis pyrifera en la Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 452.

MORAGA C, OYARZÚN L, ACEVEDO J, ZENTENO-DEVAUD L, AGUILAR C* & ACUÑA P. Variación diaria preliminar de lobo marino común (Otaria byronia) en Isla Cayetano, AMCP Francisco Coloane, Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 504.

NOVOA L, ALDEA C, GUARDA B, HOLTHEUER J & SCHORIES D. Diversidad de moluscos en Bahía Bougainville (sector suroriental de la Península de Brunswick), Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 413.

OJEDA VÁSQUEZ F. Ocurrencia del delfín Austral (Lagenorhynchus australis) en la bahía Agua Fresca (Estrecho de Magallanes, Chile) invierno 2023. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 305.

PALOMINO-BOLAÑOS O, PLAZA G, FLORES C, TORRES J & LATORRE C. Análisis morfométrico en otolitos sagitales de poblaciones modernas y del Holoceno medio del Roncacho (Sciaena deliciosa). Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 507.

REBOLLEDO L, SÁNCHEZ G & DÍAZ-OCHOA JA. Composición del fitoplancton y su relación con características oceanográficas en el margen norte de la Península Antártica y el Mar de Weddell. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 382.

ROJAS SCHULTZ M*, GODOI MA, DÍAZ-OCHOA J, REBOLLEDO L, ANDRADE A*, CARREÑO J*, CASTILLO A & VALDÉS J. Cambios en el ambiente marino durante el último siglo, en el sector de Bahía Inútil, Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 425.

SÁNCHEZ G, KUSCH S, MANCILLA A, CARREÑO J*, JARA B & DÍAZ-OCHOA JA ¿Cómo afecta el derretimiento de glaciares a las comunidades planctónicas del Estrecho de Magallanes? Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 376.

SEPÚLVEDA T, ANDRADE C, ALMONACID E, DAZA E, RIVERA C & VARGAS C. Diversidad funcional en los bancos de ostión del sur en Bahía Parry: implicancias ecológicas para su conservación. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 358.

VARGAS C*, ALDEA C. Entomofauna marina en Chile: una revisión histórica sobre el estado de conocimiento. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 259.

ZENTENO-DEVAUD L, OYARZÚN L, AGUAYO A, ACUÑA P, MORAGA C, AGUILAR C* & ACEVEDO J. Dieta de Otaria byronia en el Estrecho de Magallanes: ¿Ha cambiado en 10 años? Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 477.

19 de diciembre del 2023

Proyecto de Tesis sobre estructura comunitaria del macrobentos en diferentes zonas de Magallanes

Hoy por la tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Comparación de estructuras comunitarias del macrobentos localizado en áreas paleoecológicamente diferentes en la Región de Magallanes“, del estudiante, Sr. Ángel Millalonco Vidal.

El estrecho de Magallanes es un ecosistema situado en un entramado de fiordos y canales que, derivado de procesos glaciares ocurridos a partir de los últimos 25.000 años, destaca como el canal más importante de la Región de Magallanes. Este evento ocasionó cambios significativos sobre la fauna macrobentónica, donde la disponibilidad de hábitats se vio fuertemente influenciada, de modo que tal retroceso produjo un complejo mosaico de hábitats marinos, colonizados en ese entonces por diferentes especies que estructuraron los distintos ensambles.

Una de las características de este ecosistema radica en las variabilidades de parámetros abióticos que señalan la existencia de una heterogeneidad en valores de diversidad, biomasa y abundancia numérica para la estructura comunitaria bentónica. Es así que los estudios relacionados a diferencias bióticas en la región de Magallanes son trascendentales para describir la estructura de los ensambles macrobentónicos, que parecen estar sometidos a presiones abióticas presumiblemente diferenciales.
El presente estudio expone como hipótesis la existencia de diferencias en la estructura comunitaria del macrobentos en tres localidades de la región de Magallanes, respecto de la disimilitud de parámetros abióticos producto de factores como la influencia de agua dulce y la acción de las corrientes que modificarían tales parámetros. El objetivo será determinar la estructura comunitaria macrobentónica de la zona sublitoral de los sectores de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir.
Las metodologías utilizadas consistirán en la elaboración de métodos univariados y multivariados para la obtención de índices y gráficas comparativas que permitan cumplir los objetivos del proyecto. Para esto, se considerarán datos de los Programas de Viligancia Ambiental desarrollados por el Grupo de Estudios Ambientales de la Universidad de Magallanes. Esta investigación espera contribuir a futuros estudios sobre las comunidades macrobentónicas de la región de Magallanes, complementando el conocimiento actual sobre la composición de los ensambles macrofaunísticos.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· M. Cs. Juan Cañete (Facultad de Ciencias, UMAG)

Director
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

19 de diciembre del 2023

Proyecto de Tesis sobre la comunidad epibentónica de la zona costera de Cabo Froward

Hoy se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Análisis fotográfico sobre la comunidad epibentónica de la zona costera del Cabo Froward“, de la estudiante, Sra. Alejandra Carroza Llancalahuen.

La fotografía submarina es una herramienta útil y ampliamente utilizada para el estudio de comunidades sumergidas. Por ello, este proyecto de tesis contribuiría al desarrollo de la línea bases de una futura área protegida, a través del análisis, clasificación y categorización, taxonómico y ecológico, de fotografías submarinas proporcionadas por la fundación Rewilding en el área marina de Cabo Froward (AM-CF).
El Cabo Froward se encuentra ubicado en el extremo sur de la Península de Brunswick, en el Estrecho de Magallanes, donde convergen masas de agua provenientes del Pacífico y del Atlántico. Es por ello que la interrogante proviene por las condiciones oceanográficas y de sustrato, la biodiversidad de la comunidad epibentónica de la costa noreste del AM-CF será mayor que la de la comunidad epibentónica de la costa suroeste.

Para el presente proyecto se tomaron fotografías submarinas mediante buceo autónomo, las cuales serán analizadas con la base de datos de cuatro transectos de hasta 30m de profundidad. Para la identificación de los organismos marinos epibentónicos se utilizará diversa literatura especializada, tomando como referencia basal las guías ilustradas de flora y fauna marina de la Patagonia chilena. Los datos de las fotografías submarinas se presentarán en una matriz de datos binarios (presencia/ausencia). Posterior a ello se realizará la categorización de las especies en sus respectivos grupos tróficos y funcionales. Los análisis estadísticos y proyecciones cartográficas posteriores y cálculos de diversidad (basado en presencia/ausencia), a partir de pruebas no paramétricas.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Juliana Giménez (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
· Dr. Eulogio Soto (Universidad de Valparaiso, Chile)

Directores
· Dr. Américo Montiel (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· Lic. Benjamín Cáceres (Fundación Rewilding Chile)

13 de diciembre del 2023

Presentación y defensa de tesis sobre alimentación y nutrición del centollón en condiciones de laboratorio

Hoy se presentó con éxito la Tesis titulada “Descripción de aspectos de alimentación y nutrición de Paralomis granulosa, bajo condiciones de laboratorio, en la región de Magallanes“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Javiera Guajardo Correa.

El crustáceo Paralomis granulosa, conocido como centollón, es un artrópodo de gran importancia económica y ecológica en Chile. Se distribuye geográficamente en el sur de Chile, desde la región de Los Lagos hasta el Cabo de Hornos, y su hábitat se encuentra entre los 10 y 150 metros de profundidad. En Chile su extracción es regulada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Esta especie se caracteriza por tener un crecimiento lento y discontinuo, cuya reproducción se relaciona tanto morfológicamente como funcionalmente a la muda, así como su alimentación, siendo endotróficos en etapa larval y depredadores en la etapa adulta.

El estudio de los hábitos alimentarios de los cangrejos es de gran importancia, ya que la disponibilidad y utilización de los alimentos puede influir directamente en la distribución, migración y patrones de muda. Siguiendo la línea del estudio de la alimentación y nutrición, en decápodos, los lípidos y más específicamente sus moléculas básicas, los ácidos grasos, principalmente los del tipo monoinsaturados, son empleados como fuente de energía principal durante el desarrollo embrionario y larvario, mientras que los poliinsaturados cumplen un papel esencial en la constitución y mantenimiento de las membranas celulares. Los objetivos de este estudio son describir algunos aspectos de alimentación, nutrición y desarrollo embrionario de P. granulosa, por medio del análisis del consumo de alimento, crecimiento y determinación del perfil de ácidos de ovas y tejido de la hembra de centollón, todo bajo condiciones de laboratorio.

Durante el bioensayo, en relación al crecimiento en longitud cefalotoráxica, no hubo presencia de muda. Se observó una correlación inversa entre la tasa de alimentación y el peso de las hembras, indicando que las hembras de menor peso proporcionalmente consumen más alimento. Los principales ácidos grasos encontrados fueron ácido palmítico 16:0, ácido oleico 18:1 (n-9), ácido eicosapentaenoico 20:5 (n-3) y el ácido docosahexaeoico 22:6 (n-3) que aparecen en cantidades similares tanto en ovas como en el tejido de la madre. El análisis mostró que las ovas tienen un mayor porcentaje de ácidos grasos monoinsaturados (MUFAS; >50%), seguidamente de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAS; >30%) y finalmente ácidos grasos saturados (SAT; <20%). En cuanto al balance de n-3/n-6 presenta una proporción de 18:1 en relación con las ovas y el tejido de las madres; esto concuerda con el mayor uso del ácido araquidónico 20:4 (n-6) durante el desarrollo reproductivo y la ovogénesis comparativamente con los HUFAS n-3 que se reservan para la incubación y desarrollo de larval posterior. Finalmente, durante el desarrollo del presente trabajo, se pudo observar al menos cuatro de las cinco etapas de desarrollo embrionario descritas para esta especie. La información generada en este estudio sirve como evidencia de la nutrición de esta especie de crustáceo comercial en Magallanes, pudiendo, además, proyectarse hacia investigaciones más detalladas o estudios relacionados en esta misma especie o sobre otros crustáceos comerciales del sur de Chile

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Lic. Sylvia Oyarzún (Facultad de Ciencias, UMAG)
· Dra. Valeria Scabini (Facultad de Ciencias, UMAG)

Director
· Dr. Pablo Gallardo Ojeda (Facultad de Ciencias, UMAG)

01 de diciembre del 2023

Charlas internacionales sobre ecología y posibilidades de intercambio

Hoy viernes, 1 de diciembre de 2023 se realizarán las siguientes charlas por parte de profesoras de la Universidad de Vigo, España (UVIGO), del Grupo de Investigación en Ecología Costera, invitadas en nuestra universidad:

· Retos de las actividades marisqueras ante el cambio global: Galicia como caso de estudio, por la Dra. Elsa Vázquez Otero (Catedrática de Zoología UVIGO)
· Aproximaciones experimentales para el estudio de interacciones, por Dra. Celia Olabarria Uzquiano (Catedrática de Ecología Marina UVIGO).

…Además, se conversarán aspectos y posibilidades de intercambio en Biología Marina, UVIGO-UMAG

La actividad será, hoy, viernes 1 de diciembre 2023, 16:10 h, sala 24 de Fac. de Ingeniería UMAG

Esta actividad, organizada por la Red de Colaboración IBERCHILE: fortalecimiento de las ciencias del mar en un océano cambiante (ANID-FOVI 220159), se suma a las actividades y conferencia ya realizada en nuestra carrera por el Dr. Jesús S. Troncoso, quien el pasado miércoles 20 de noviembre impartió la clase titulada “Entre dos orillas: una historia sobre la biodiversidad” a los estudiantes de Ecología Marina Antártica y Subantártica.

Todas estas actividades están encaminadas a potenciar el intercambio de nuestros estudiantes con UVIGO, esperando que en el futuro próximo puedan realizar pasantías semestrales en dicha institución.

01 de agosto del 2023

Presentación y defensa de tesis sobre diversidad funcional en ambientes intermareales de isla Guarello, archipiélago Madre de Dios

Ayer por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Diversidad funcional en ambientes intermareales de isla Guarello, archipiélago Madre de Dios, región de Magallanes y Antártica Chilena“, del estudiante de Biología Marina UMAG, Sr. Juan Carlos Ly Lobos.

En Chile en general y Magallanes en particular, la información relacionada con la biodiversidad de los ambientes acuáticos se encuentra aún dispersa, en constante actualización de sistematización y creciente caracterización. En este contexto, en esta tesis se pretende analizar la biodiversidad en un gradiente temporo-espacial, mediante índices de diversidad para estudiar la biodiversidad en Isla Guarello, perteneciente a la región de Magallanes. El sector se ubica muy próxima al océano Pacifico (50,37 °S, 75,37 °W) con condiciones climáticas extremas. El área de estudio consideró el muestreo en 18 estaciones intermareales, durante tres años.

Para lo anterior, se calculó la diversidad alfa, beta, funcional con diferentes índices, codificación y análisis de componentes principales. La riqueza de especies varió entre 0,5 y 5,5 mientras que la diversidad de Shannon tuvo valores de 0,5 a 2. Se encontraron especies anidadas y se definieron los grupos funcionales más representativos para el área estudiada.

Teniendo en cuenta estos resultados, se requiere realizar otras mediciones para aumentar la comprensión de la biodiversidad de la isla y para poder utilizar estos datos en la aplicación de medidas de conservación. La información exploratoria descrita en esta tesis es un aporte al conocimiento de las características estructurales de las comunidades intermareales de la región.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· M.Cs. Juan Cañete (Facultad de Ciencias, UMAG)

Director
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefe de Carrera: Cristian Aldea
    · Email: cristian.aldea[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): lunes, martes y miércoles (9:40-13:00 h), jueves (15:20-18:40 h). Reservar cita para atención

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl