Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

27 de mayo del 2024

Presentación y defensa de tesis sobre cambios paleoceanográficos y paleoclimáticos en el Mar de Ross, Antártica

El pasado jueves se presentó con éxito la Tesis titulada “Reconstrucción de los cambios paleoceanográficos y paleoclimáticos de los últimos 500 años en el Mar de Ross, Antártica mediante un enfoque multiproxy“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Bárbara Montecinos Silva.

El Océano Austral desempeña un papel crucial como regulador térmico del clima global y constituye un lugar fundamental para el estudio de los cambios paleoceanográficos. En el Mar de Ross, se sitúa la polinia de mayor extensión en el Océano Austral, caracterizada por su alta concentración de clorofila-a. En este estudio, se analizó la asociación diatomeas preservadas en los sedimentos junto a indicadores sedimentológicos (contenido de agua, susceptibilidad magnética) y geoquímicos (sílice biogénica, carbono orgánico total, nitrógeno total) recuperado del testigo 54, el cual tiene un largo de 36 cm y fue obtenido a una profundidad de 555 m de la columna de agua, a bordo del Rompehielos Araon, en el Mar de Ross, Antártica.

El modelo de edad en el testigo 54, se basó en las depositaciones de 210Pb, el cual presentó una tasa de sedimentación promedio de 0,08 cm año-1. En el testigo 54, se registraron 41 especies de diatomeas, una especie de silicoflagelado y restos de espículas de esponjas. Las especies de diatomeas más abundantes corresponden a esporas de resistencia de Chaetoceros spp., Fragilariopsis curta, F. obliquecostata y Eucampia antarctica var. recta (valva terminal e intercalar), donde los cambios en la abundancia de diatomeas responderían a fluctuaciones en el hielo marino y temperatura registrados durante los últimos 500 años.

Se propone que durante la Pequeña Edad de Hielo (LIA), la región occidental del Mar de Ross experimentó un enfriamiento significativo, influenciado por vientos catabáticos y la expansión del hielo marino. Este enfriamiento se relaciona con un aumento en la productividad biológica debido a la expansión de la polinia y la mayor exposición de la superficie del mar.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Gloria Sánchez (Facultad de Ciencias, UMAG)
· Dr. Javier Díaz (Facultad de Ciencias, UMAG)

Directores
· Dra. Lorena Rebolledo (Instituto Antártico Chileno)
· Dr. Máximo Frangopulos (Centro de Investigación GAIA-Antártica, UMAG)

27 de septiembre del 2023

Participación de estudiantes y egresados en curso de Machine Learning

Entre los días 11 y 15 de septiembre se llevó a cabo el curso “Machine Learning para las ciencias ambientales con R”, destinado a abordar la respuesta y resolución a preguntas ambientales derivadas de problemas reales, principalmente enfocadas en el medio marino. De este modo, el curso contó con la activa participación de varios estudiantes de cursos superiores y egresados que se desempeñan en investigación.
El curso fue dictado por el experto, Iván Felipe Benavides, gracias a la organización a través del proyecto RISUE 21992 (Sistema articulado de investigación en cambio climático y sustentabilidad de zonas costeras de Chile).

Ver noticia oficial en VCM-UMAG: http://www.umag.cl/vcm/?p=68420

Ver más imágenes en nuestro Instagram oficial, pinchando la imagen de abajo

28 de octubre del 2021

Proyecto de Tesis sobre estructura y organización funcional de la macrofauna bentónica en fiordos de la Patagonia central de Chile

Ayer por la tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Estructura y organización funcional de la macrofauna bentónica en un ambiente de fiordos adyacentes a la costa expuesta en la Patagonia Central, Chile“, de la estudiante, Srta. Taryn Sepúlveda Cifuentes.

Los fiordos y canales Patagónicos son considerados como uno de los “hotspots” más importantes de biodiversidad de los ambientes templados fríos. Sin embargo, actualmente aún es escaso el conocimiento científico generado respecto de cómo están estructurados y organizados funcionalmente estos sistemas.

Esto constituye un aspecto preocupante al existir múltiples áreas marinas protegidas en esta área, como es el caso de la Reserva Nacional Katalalixar (RNK), zona considerada aún prístina. Por tanto, este proyecto de tesis pretende realizar un análisis a la base de datos de isótopos estables obtenida a partir de una expedición hacia la región más occidental de la RNK, organizada por OCEANA-Chile.

Con esta información, se podrá conocer la estructura trófica, grado de complejidad y resiliencia de la comunidad estudiada, cómo se organizan los organismos y ocupan los recursos alimenticios disponibles en base a su diversidad. Además, se compararán los resultados obtenidos con aquellos pertenecientes a estudios de estructura trófica realizados previamente en otros sectores de fiordos chilenos para conocer las diferencias en cuanto a la complejidad de la trama trófica.

De esta forma, este proyecto de tesis podrá entregar lineamientos para orientar las estrategias de conservación en la RNK, y contribuir al conocimiento sobre el funcionamiento del ecosistema, proporcionando un marco de referencia para detectar posibles cambios en la estructura funcional entre comunidades de la Patagonia, las cuales pueden estar expuestas a diferentes perturbaciones ambientales, tales como el cambio climático y la influencia antropogénica.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Germán Zapata-Hernández (Universidad Católica del Norte)
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

Directores
· Dra. Claudia Andrade Díaz (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· Dr. Eduardo Quiroga Jamett (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

18 de agosto del 2021

Proyecto de Tesis sobre biodiversidad y variación interanual del zooneuston en el Estrecho de Magallanes

Ayer por la tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Biodiversidad y variación intradecadal (2010 vs 2019) del zooneuston subantártico en el Estrecho de Magallanes, Chile“, de la estudiante, Srta. Samantha Kusch Sepúlveda.

La capa superficial del mar representa la zona de contacto entre la atmósfera y el océano, cubriendo el 71% de la superficie de la Tierra. La capa neustónica representa a una fracción del zooplancton que puede ser útil para estudiar qué efectos ocurren sobre la biota marina de la columna de agua, al recibir directamente el impacto de la radiación solar, contaminación, acidificación, cambios en la temperatura y la salinidad. Sin embargo, primero se debe evaluar la estabilidad de dichas comunidades planctónicas para ser considerados buenos bioindicadores de cambios ambientales a escala diaria, mensual, estacional anual, interanual o decadal. El Estrecho de Magallanes se podría considerar como un sistema estuarino que recibe aportes de agua dulce que, al mezclarse con el agua subantártica superficial (ASAA), crea una amplia gama de gradientes oceanográficos a escala horizontal como vertical en la columna de agua en cada una de sus subcuencas. Esta situación puede afectar a la biodiversidad, abundancia y distribución espacial de la comunidad zooneustónica.

El objetivo del presente proyecto de tesis es efectuar una comparación intradecadal de la comunidad zooneustónica estuarina colectada en los cruceros CIMAR Fiordos 16 (2010) y CIMAR Fiordos 25 (2019) efectuados durante la primavera en el sector medio (Paso Ancho) y brazo occidental del Estrecho de Magallanes, Chile.

Se espera verificar potenciales variaciones en los niveles de riqueza y composición, abundancia, diversidad y biomasa de especies de la comunidad neustónica. Mediante estadística univariada y multivariada se determinará cuales variables oceanográficas pueden explicar dichos patrones, la potencial existencia de asociaciones zooneustónicas propias de cada subcuenca, el uso de esta capa por especies de importancia comercial en su fase larval, y, en definitiva, conocer la importancia del zooneuston de la zona austral de Chile como herramienta de vigilancia oceanográfica y del cambio climático después del transcurso de nueve años de diferencia entre ambos cruceros.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Javier Díaz-Ochoa (Facultad de Ciencias, UMAG)
· Dr. Mauricio Landaeta (Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso)

Director
· M. Sc. Juan Iván Cañete (Facultad de Ciencias, UMAG)

15 de junio del 2021

Participación de académico de la carrera en curso internacional sobre cambio climático

El Portal de Vinculación con el Medio UMAG informó el día de ayer la reciente participación del Dr. Cristian Aldea, profesor y jefe de carrera de Biología Marina UMAG, como ponente en el curso “La aportación científica de la Expedición de Magallanes-Elcano: el cambio climático 500 años después“, celebrado en el Archivo General de Indias (Sevilla, España) el pasado 27 y 28 de mayo.

Se trató de un curso de carácter abierto, que fue organizado en conjunto por la Universidad internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la Fundación Chile España. Su principal objetivo estuvo centrado en analizar el cambio climático desde la circunnavegación de 1519-1522 hasta nuestros días, reflexionando sobre el pasado para poder dar soluciones en el futuro. Concretamente, se abordó cómo la heroica gesta de Magallanes-Elcano tuvo impacto en la cartografía, en el conocimiento del planeta y contribuyó muy significativamente a la revolución científica que construyó un nuevo universo. Además, este gran viaje supuso el inicio de la carrera hacia la globalización, con todos los riesgos y oportunidades que esto presenta hoy, particularmente el fenómeno del Cambio Climático y el impacto del calentamiento global, lo cual tendrá como consecuencias el ascenso del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos, la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas y la acidificación de los océanos, entre otros.

La intervención del docente UMAG en el curso se dio como ponente en los dos siguientes módulos: “La evolución de los océanos y el agua 500 años después” e “Innovación y tecnología para la sostenibilidad del planeta”. Su participación se debió a una invitación que se le realizó al Departamento de Ciencias y Recursos Naturales, extensiva a la Carrera de Biología Marina, como una de las organizaciones que se dedican a estudiar las ciencias del Mar en altas latitudes australes, particularmente, emplazada en el Estrecho de Magallanes, correspondiente a un área de gran importancia en la circumnavegación realizada por Magallanes-Elcano cinco siglos atrás. Por consiguiente, destacó que para él “como académico e investigador en Ciencias del Mar, constituyó una excelente oportunidad para posicionar nuestra institución en las esferas del conocimiento europeo en Ciencias del Mar y para aprovechar de realizar nuevas vinculaciones con colegas españoles, las cuales se debieran traducir en nuevas instancias de colaboración conjunta.”

Finalmente, cabe destacar que la UIMP en conjunto con la Fundación Chile-España periódicamente están organizando cursos de esta índole, bilaterales entre ambos países, los cuales pueden servir de bastante provecho a estudiantes interesados. El próximo será en Santander el 22 y 23 de julio y se titula “La evolución en la navegación: de la cartografía de Magallanes-Elcano a los sistemas satelitales”.

Noticia de origen de Fundación Chile-España: “La aportación científica de la expedición de Magallanes-Elcano: el cambio climático 500 años después” del 31-05-2021.

Noticia en Portal VCM-UMAG: “Académico fue ponente en curso internacional sobre cambio climático y la primera circunnavegación“, destacada en el Boletín de Novedades Universitarias Nº291 del 14-06-2021.

03 de septiembre del 2019

Estudio sobre el sedimento del fondo marino y el ciclo hidrológico de los fiordos

El próximo 23 de septiembre un grupo de investigadores se embarcarán en Valparaíso en el crucero CIMAR 25 fiordos, que organiza el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Esta navegación, a bordo del B/O “Cabo de Hornos”, servirá de plataforma para el comienzo de la ejecución del proyecto titulado “Análisis y calibración de indicadores sedimentarios de producción biológica y del ciclo hidrológico en sistemas de fiordos y canales del extremo sur de Chile“, que es liderado por el Dr. Javier Díaz-Ochoa, profesor de la carrera de Biología Marina UMAG.
El estudio tiene por objetivo principal realizar una caracterización de los ambientes sedimentarios del extremo sur de la Patagonia chilena y cuantificar una serie de indicadores geoquímicos (elementos traza, componentes orgánicos y fauna bentónica) que permitan establecer posibles relaciones entre la dinámica sedimentaria y los impactos naturales (cambio climático, ciclo hidrológico, deshielos, etc.) y antrópicos (asentamientos humanos, acuicultura intensiva, etc.) sobre los ecosistemas de fiordos y canales australes de Chile.

Los resultados del presente proyecto tienen el potencial para ser utilizados en la evaluación de impactos de la variabilidad climática natural reciente sobre la oceanografía de la región de fiordos y canales del extremo sur de Chile, así como también de su interacción con probables impactos antropogénicos. Para diferenciar entre los impactos naturales y antropogénicos, es posible efectuar análisis a lo largo de testigos que permiten “retroceder en el tiempo” para establecer una línea base de las condiciones reinantes antes de ocurridas probables intervenciones humanas en los sistemas.

Noticia original e imagen de portada: Periódico digital El Economista.

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefe de Carrera: Cristian Aldea
    · Email: cristian.aldea[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): lunes, martes y miércoles (9:40-13:00 h), jueves (15:20-18:40 h). Reservar cita para atención

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl