Dirección de Aseguramiento de la Calidad


07 de Septiembre del 2023

El Doctorado en Ciencias Mención Química de Productos Naturales o mención Biología Molecular recibe visita de pares evaluadores externos.

Por Vitalia González Sánchez (nota) y Mónica Araus Sieber (fotos)

El jueves 31 de agosto el Doctorado en Ciencias Mención Química de Productos Naturales o mención Biología Molecular, de la Universidad de Magallanes (UMAG), recibió la visita de la Comisión de pares Evaluadores, en el marco de su primer proceso de acreditación. Ésta estuvo integrada por académicos de la especialidad y en conformidad con la legislación actual la responsabilidad del proceso de evaluación externa recae en la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La acreditación de programas de postgrado correspondientes a magíster, doctorado y especialidades en el área de la salud tiene por objeto certificar la calidad de los programas ofrecidos por las instituciones autónomas de educación superior, en función de los propósitos declarados por la institución que los imparta y los criterios o estándares establecidos para este fin por la comunidad científica o disciplinaria correspondiente.

Los pares evaluadores realizaron un recorrido por las dependencias universitarias utilizadas por el Doctorado en Ciencias, mención Química de Productos Naturales o mención Biología Molecular, éste se inició en el Centro de Documentación donde funciona la Dirección de Postgrado donde fueron recibidos por la directora Amalia Gallardo, para continuar por el Laboratorio de Productos Naturales a cargo del Dr. Víctor Fajardo y el Laboratorio de Biotecnología Vegetal donde fueron acogidos por la Dra.  Valeria Latorre y la Dra. Ingrid Hebel. Luego se dirigieron al Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG); allí visitaron la sala de conferencias, la hemeroteca y luego el Laboratorio de Biología Molecular y el Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes (CEBIMA) oportunidad en la que se sumaron los investigadores Yolanda Espinosa y Juan Zolezzi, para terminar en la Biblioteca de la institución donde conocieron a su encargada Sara Yusta.

Según comenta la coordinadora del doctorado, Marisel Araya el proceso de acreditación consta de tres etapas la primera de ellas la autoevaluación que se trata de un estudio llevado a cabo internamente por el programa y que se encuentra basado en el modelo de acreditación establecido por la CNA. “Aquí completamos un formulario con la identificación del programa, contexto institucional, características y resultados del programa, cuerpo académico, recursos de apoyo, capacidad de autorregulación, anexos solicitados recogimos información del funcionamiento del programa, conversando con los alumnos, con los profesores, también realizamos encuestas. La segunda etapa consiste en la evaluación externa y es la que nos tocó la semana pasada con la visita de los pares evaluadores donde ellos recaban evidencias de los avances del programa en función de los objetivos y ya finalmente está el pronunciamiento de la CNA, esto basado en la autoevaluación del programa, el informe de los pares y en la reacción de la institución a dicho informe”, precisó.

Durante su visita de los pares se sostuvieron diversas reuniones por la mañana. En primer término con las autoridades universitarias, luego con el Comité del Programa de Postgrado (CPP), donde se incluyó a la coordinadora y posteriormente con el cuerpo académico. Ya por la tarde se reunieron con los alumnos del programa de doctorado.

Araya agregó que la visita concluyó con una reunión plenaria donde se leyó el informe de salida redactado por los pares con lo que ellos visualizaron durante la visita y si bien esto no era algo definitivo les entregaba algunas luces de cómo está el programa. “La verdad nos quedamos con una muy buena impresión, pero tenemos que ser cautelosos porque somo conscientes de las falencias que tenemos. Éstas ya se habían declarado en el proyecto de fortalecimiento de la ANID que nos adjudicamos y gracias a éste vamos a poder subsanar varias de ellas, por ejemplo, las pasantías de los alumnos donde ya no van a tener que concursar con otros programas de postgrado porque nosotros contamos con nuestro propio fondo y eso ellos lo valoraron bien. Si bien nosotros les dijimos que éramos conscientes de algunas falencias y que estábamos trabajando en eso quedamos con la sensación que ellos reconocieron nuestras fortalezas y las debilidades fueron muy poquitas las que mencionaron”, señaló.

Modificación de criterios

La Ley 21.091 Sobre Educación Superior publicada el 29 de mayo de 2018 modifica entre otros criterios la acreditación de carrera y programas, tanto obligatoria como voluntaria; el rol de la CNA como agencia única de acreditación; la acreditación institucional integral y, la elaboración y determinación de criterios y estándares. Además, se establece la obligatoriedad de acreditar las carreras de Medicina, Odontología y todas las Pedagogías como también los Programas de Doctorado y las Especialidades del Área de la Salud que se imparten.

Enlace de la Noticia aquí

Página del Programa aquí