
Superar brechas en el acceso a la salud y signos discriminatorios por uso del idioma nativo guaraní, son algunas de las conclusiones que reveló el estudio “Proceso Migratorio de la comunidad de inmigrantes de Paraguay: Perspectiva de Discriminación y Calidad de los Servicios de Salud, una Realidad en la ciudad de Punta Arenas”, que fue realizado por las y los estudiantes y académicas/os de la carrera de Enfermería de la Universidad de Magallanes.
Este primer diagnóstico, que se aplicó a 15 migrantes del Paraguay (13 mujeres y 2 varones) que residen en la región magallánica fue expuesto al embajador de dicho país en Chile, Antonio Rivas, al reunirse con el rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani junto a la prorrectora Mariela Alarcón; al decano de Ingeniería, Claudio Gómez; la jefa (s) de la carrera de Enfermería, Viviana Mañao y las estudiantes de Enfermería Constanza Cárdenas y Valentina Opazo, quienes participaron en el desarrollo del estudio.

“Fue una experiencia bastante enriquecedora el poder conocer a personas que vienen acá a migrar a Punta Arenas, el poder incorporarse a lo que es la cultura de ellos y de ellas. Y la verdad estamos bastante agradecidos como estudiantes por el hecho de poder aportar un granito de arena a lo que es esta experiencia”, reflexionó la estudiante Constanza Cárdenas.
Agregó que lo más llamativo para ella fue “el tema del idioma porque es algo muy fundamental para lo que es adaptarse acá a la ciudad a un ambiente que es desconocido y el idioma sirve tanto como una barrera como un facilitador al momento de llegar acá a la ciudad. Así que hay muchos temas que mejorar en torno a salud, en torno a lo que es la adaptación de estas personas acá en la ciudad”.
La iniciativa, impulsada desde el quehacer académico y enmarcada en procesos de formación en salud comunitaria, permitió levantar información clave sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las personas migrantes provenientes del Paraguay en su proceso de inserción en el territorio austral.

La prorrectora de la UMAG, Mariela Alarcón, destacó el valor de este tipo de investigaciones, sobre todo considerando el compromiso de la universidad con el desarrollo humano y territorial. “Esta colaboración con la Embajada de Paraguay nos permitió conocer de cerca las experiencias de migración y reflexionar sobre cómo los servicios públicos, en especial los de salud, responden a estas realidades. También nos desafía como universidad pública en zona extrema a contribuir al bienestar de toda la población, incluyendo a quienes llegan desde otras culturas. Es fundamental avanzar en protocolos que faciliten la inclusión y promuevan una educación cívica que favorezca la integración”, señaló.
El embajador paraguayo en Chile, Antonio Rivas, valoró tanto el estudio realizado por los estudiantes como el encuentro con autoridades universitarias. “Esta ha sido una visita exploratoria que busca acercar a los académicos de Magallanes y del Paraguay frente a desafíos globales como el cambio climático, pero también locales como la migración. El trabajo estadístico que realizó la Universidad de Magallanes respecto de la comunidad paraguaya en Punta Arenas es muy importante porque entrega una radiografía clara sobre su ubicación, sus oportunidades y los desafíos que enfrentan en esta región”, expresó.