
Por Rodrigo Cárcamo
En una nueva muestra de su compromiso con el bienestar de la comunidad y la promoción de los derechos de las personas con discapacidad, la Universidad de Magallanes (UMAG), a través de sus carreras del área de la Salud, tuvo una destacada participación en la Feria de Salud Inclusiva, organizada por la Red de Protección en Derechos e Inclusión Social (Reprodis) en el marco del proyecto “Educación Sexual Integral Accesible (Esiadis)”. Esta iniciativa es financiada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) mediante el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (Fonapi 2024).
La feria se desarrolló en las dependencias del Taller Laboral Hermanos del Viento, con el apoyo del programa Gobierno en Terreno de la Delegación Presidencial Regional. Su objetivo principal fue acercar servicios de salud, orientación sobre derechos y educación inclusiva a personas en situación de discapacidad y sus redes de apoyo, en un espacio accesible, participativo y centrado en la comunidad.
Al respecto, la presidenta de Reprodis y académica de la UMAG, Daniela Mandiola, expresó que “una de las acciones tiene que ver con concientizar a la comunidad respecto a los derechos sexuales y reproductivos como un derecho que de todas las personas que debemos garantizar y hemos identificado que las personas con discapacidad presentan especiales dificultades y limitaciones para acceder a distintos servicios de atención, sobre todo en lo que es salud”.


La UMAG participó activamente con la presencia de varias de sus carreras de Ciencias de Salud, incluyendo Medicina, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, y Terapia Ocupacional, además del equipo REPRODIS. Estudiantes y docentes ofrecieron prestaciones directas, consejerías, evaluaciones y actividades educativas, consolidando el vínculo entre la universidad pública y su entorno regional.
“El mensaje que queremos entregar hoy en día es que la discapacidad tiene que ser vista de manera transversal en todo el quehacer público, privado y la sociedad civil. Si nosotros dejamos que la discapacidad sea atendida solamente por un sector de la comunidad, donde son pocos los responsables del programa de inclusión no vamos a lograr nunca generar espacios inclusivos en toda nuestra sociedad”, comentó la vicerrectora Académica de la UMAG, Melissa Flores.
Por su parte, la directora nacional (s), del Senadis, Karen Astorga Villagra, comentó que, “la discapacidad no significa quedar al margen de una sociedad, por el contrario, significa ir mucho más allá, significa capacitarlos, acompañarlos, generar accesibilidad en todo nivel, no tan solo una accesibilidad física en el entorno, en la infraestructura, sino que también una accesibilidad a servicios, porque son personas sujetas de derecho”.
Entre las acciones destacadas disponibles en la feria se encuentran la evaluación musculoesquelética a cargo de Kinesiología para derivaciones a programas del CADI UMAG, la consejería nutricional en alimentación saludable ofrecida por Nutrición y Dietética, y la entrega de ayudas técnicas a bajo costo gestionada por Terapia Ocupacional. Por su parte, Medicina brindó orientación en prevención de enfermedades crónicas no transmisibles desde un enfoque inclusivo, mientras que Enfermería desarrolló consejerías en salud, aportando a la educación sanitaria de la comunidad.
La actividad logró convocar a diversas instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y equipos académicos, consolidando una instancia de articulación intersectorial con enfoque en derechos, inclusión y justicia territorial.
