
En el Aula Tecnológica de la Universidad de Magallanes (UMAG) se llevó a cabo la cuarta versión del Claustro de Género, instancia organizada por la Dirección de Género, Equidad y Diversidad de la casa de estudios. La actividad tuvo como objetivo socializar la normativa vigente, presentar el equipo de trabajo de la dirección y dar a conocer las iniciativas en las que están trabajando actualmente.
La jornada fue inaugurada por la prorrectora de la UMAG, quien destacó la relevancia de seguir fortaleciendo las políticas institucionales con perspectiva de género. Posteriormente, la directora de Género, Sintia Orellana, explicó el funcionamiento de la dirección, que depende de Prorrectoría y está conformada por un equipo interdisciplinario que incluye una psicóloga, una abogada y profesionales de apoyo. Además, se mencionó la labor de la Fiscalía de Género, a cargo de Andrea Bluck, la cual se encarga de la recepción y gestión de denuncias.
Uno de los proyectos más relevantes expuestos en el claustro fue la participación de la UMAG en la creación de un sello de igualdad de género a nivel nacional, impulsado por la Comisión Nacional de Igualdad de Género del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). Al respecto, Orellana explicó: “Desde el año pasado venimos trabajando en la idea de establecer un sello de igualdad de género para las universidades estatales. Nuestro rector apoyó esta iniciativa y logramos postular y adjudicarnos un proyecto que nos permite financiar reuniones y coordinaciones a nivel nacional”
Este sello según detalló la directora, se implementará en etapas: “Se pensó en un sistema progresivo porque, si se exigiera un cumplimiento total desde el inicio, ninguna universidad del país podría acceder al sello. La idea es avanzar paso a paso para lograr una certificación en igualdad de género”.
Junto con esta iniciativa, la dirección está ejecutando un Programa de Prevención de Violencias de Género financiado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), que busca prevenir la violencia de género en las comunidades. Sobre esto, Orellana comentó: “Es un programa que dura un año y busca capacitar a diversos grupos en temáticas de violencia de género y masculinidades. Luego, cada grupo debe generar una estrategia de prevención, que puede ir desde intervenciones artísticas hasta conversatorios”
Finalmente, se destacó el trabajo de la dirección en otras áreas, como la capacitación en normativa interna de género para todas las carreras, el fortalecimiento de la toma de denuncias y la postulación de la UMAG al Fondo InES Género del Ministerio de Ciencia, con el objetivo de fomentar la investigación con perspectiva de género y apoyar a investigadoras en la publicación de sus trabajos.
Con siete años de trayectoria, la Universidad de Magallanes sigue enfatizando la importancia de la Dirección de Género como un pilar fundamental en la promoción de la equidad e inclusión dentro de la comunidad universitaria.






